- Órbita Newsletter
- Posts
- Por la Paz (y por el Nobel)
Por la Paz (y por el Nobel)
🪐 El gobierno de EE.UU. paralizado por no aprobar el presupuesto, el Consejo de Seguridad en la ONU aprueba una nueva misión para Haití y Afganistán apaga el internet.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 2 de octubre de 2024, Irán lanzó 180 misiles contra territorio israelí en represalia por el asesinato de líderes de Hamás, Hezbollah y la Guardia Revolucionaria Islámica. Ese ataque marcó, además, la primera vez que Teherán admitía haber utilizado un misil supersónico contra Israel. En aquel momento, el presidente estadounidense Joe Biden evitó respaldar una ofensiva israelí sobre instalaciones nucleares o energéticas iraníes, aunque todo cambió con el regreso de Trump a la Casa Blanca. Hoy, un año después, Trump impulsa una propuesta de 20 puntos para alcanzar la paz en Gaza. De eso hablaremos en el Eje Central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
El gobierno de Estados Unidos, paralizado por no aprobar el presupuesto;
El Consejo de Seguridad en la ONU aprueba una nueva misión para Haití;
Afganistán apaga internet;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
Seguinos en redes como @orbitaint
EJE CENTRAL
Trump, por la Paz (y por el Nobel)

En unos pocos segundos…
Trump-Netanyahu lanzan plan de paz. En la Casa Blanca presentaron una propuesta de 20 puntos para Gaza: alto el fuego inmediato, liberación de rehenes y prisioneros, retirada gradual de Israel y una fuerza internacional con participación árabe y supervisión política encabezada por Trump y Tony Blair.
Apoyo amplio, dudas centrales. Israel aceptó con reservas, Hamás lo calificó de “sesgado”, la Autoridad Palestina cuestionó su legitimidad y varios países árabes y occidentales respaldaron la iniciativa. El plan tiene respaldo político, pero carece de precisiones sobre tiempos, gobernanza y seguridad.
Entre hito o fracaso. Si se aplica, podría abrir el mayor avance hacia la paz desde Oslo y reposicionar a Trump como mediador global; si se rechaza, prolongará la guerra, agravará el aislamiento de Israel y permitirá a Trump culpar a Hamás mientras respalda la ofensiva militar.
¿Qué pasó?
Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu presentaron en la Casa Blanca un plan de 20 puntos para terminar la guerra en Gaza. La propuesta incluye:
Un inmediato cese al fuego, si Hamás acepta.
Hamás deberá liberar a todos los rehenes en 72 horas; Israel, a unos 2.000 presos palestinos, incluidos 250 con cadena perpetua.
Retirada gradual de Israel y traspaso del control a una Fuerza Internacional de Estabilización con países árabes y musulmanes, más un comité tecnocrático dirigido por Trump y el ex-primer ministro, Tony Blair para gobernar la Franja.
Amnistía para combatientes de Hamás que entreguen armas y se retiren; ayuda humanitaria y plan de reconstrucción bajo supervisión internacional.
A futuro, la Autoridad Palestina reformada podría asumir la administración, buscando un diálogo interreligioso y se establecería un camino a un posible reconocimiento internacional como Estado.
Israel mantendría zonas de seguridad pero no ocuparía Gaza y nadie será forzado a dejar el territorio.
Si bien los principios del ambicioso plan están claros, los detalles y la secuencia temporal deberán ser materia de una negociación más fina. Trump fijó un plazo inmediato para que Hamás responda hoy; si rechaza, promete dar a Netanyahu pleno respaldo militar para continuar la ofensiva.
¿Cuál fue la respuesta?
Netanyahu aceptó el plan y advirtió que, si Hamas no lo hace, actuará unilateralmente. Espera la aprobación formal del gabinete.
Hamás dijo que estudiará el plan pero lo calificó de “sesgado” y con “condiciones imposibles”.
La Autoridad Palestina dio la bienvenida, pero no participó en su elaboración.
Países de la región e islámicos como Qatar, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Turquía, Indonesia y Pakistán respaldaron el plan y podrían integrar la fuerza internacional. Qatar, Egipto y Turquía presionan a Hamás para que acepte.
También apoyaron la iniciativa India, Francia, Italia, Alemania, Australia y el Reino Unido; Trump subrayó el rol de Macron y otros líderes europeos en su diseño.
El Papa León XIV señaló que se trata de un plan realista y que espera que Hamás acepte.
¿Por qué importa?
• La gran novedad del plan es la presión de Trump, probablemente motivado por el premio Nobel y la caída de apoyo al conflicto en la opinión pública estadounidense. En esa dirección, Trump busca mostrarse como un mediador confiable para los países árabes. Esto quedó claro en cómo forzó a Netanyahu a pedir disculpas a Qatar por el ataque israeli, las garantías de seguridad que no volverán a ser atacados y la promesa a países árabes que Israel no tomará Cisjordania.
• Si acepta, se abriría un alto el fuego inmediato y comenzaría un proceso de normalización política y reconstrucción internacionalizada. Para Israel sería una salida ordenada tras meses de desgaste militar y creciente aislamiento diplomático, manteniendo cierto control de seguridad en sus fronteras. Gaza pasaría a una gestión externa con fuerte participación árabe, reduciendo el poder de Hamás y habilitando a una Autoridad Palestina reformada a asumir un rol futuro. Para Trump sería un golpe geopolítico de alcance histórico: el mayor avance hacia la paz desde Oslo 1995, capaz de reconfigurar la relación entre Israel y el mundo árabe, contener a Irán y consolidar su imagen como mediador global.
• Si se rechaza, para Washington, supondría un fracaso diplomático pero con la ventaja interna para Trump de poder culpar a Hamás y reforzar su imagen de “mano dura” otorgando a Israel luz verde para intensificar la ofensiva sin las actuales presiones diplomáticas. Esto prolongaría el desastre humanitario, aislaría aún más a Israel en la escena global y tensaría a los países árabes involucrados.
Futuros escenarios
• Escenario base. Hamás rechaza formalmente algunos de los puntos del plan o dilata la respuesta; Israel avanza con apoyo de EE. UU. en zonas no controladas por el grupo; la ayuda internacional fluye parcialmente; el conflicto sigue, mientras continúa la condena internacional a Israel y aumenta la presión de vecinos regionales contra Hamás. La línea divisora entre un ataque para desarticular a Hamás y una operación de conquista territorial se torna difusa.
• Escenario pesimista. El plan se desploma, tanto por el rechazo de Hamás como por cuestionamientos del ala dura de la coalición de gobierno de Israel. La ofensiva israelí se intensifica sin marco internacional, y sin ninguna perspectiva de paz de mediano plazo; Gaza queda en ruinas y sin salida política; Trump sufre un importante fracaso diplomático en su intención de mostrarse como pacificador. La línea divisora entre un ataque militar contra Hamás y una operación de conquista territorial se torna difusa. El prospecto para una solución de dos Estados, inviable.
• Escenario optimista. Hamás, presionado por mediadores como Qatar y Egipto, acepta con ajustes mínimos; se forma una fuerza internacional con apoyo árabe y occidental, Israel se retira en fases y se abre un camino realista hacia una solución política más amplia. Estados Unidos mantendría una presión constante sobre Israel para que cumpla con la retirada y sobre los mediadores árabes (Qatar, Egipto) para que contengan a Hamás y aseguren que no rompa el acuerdo. Trump presume de su Nobel de la Paz.
¿Cómo sigue?
Hoy se cumple la fecha límite que Trump otorgo a Hamás.
Nuestra mirada en Órbita:
Hay un dato de contexto clave: ambas partes están agotadas. Se dice que una negociación internacional exitosa sucede cuando un conflicto esta en un “precipicio” o en una “meseta”. En este caso, parece estar en una meseta. Muchas guerras han terminado simplemente cuando los bandos quedaron sin capacidad de generar quiebres en el status quo. Dos tercios de los israelíes dicen querer que la guerra acabe; y aunque medir la opinión palestina es difícil, es evidente el deseo de poner fin a la devastación en Gaza. En ese sentido, el plan podría llegar en un momento de fatiga bélica que facilite un acuerdo.
Sin embargo, la viabilidad es incierta. El plan se parece al marco que Joe Biden propuso en 2024, alto el fuego gradual y liberación de rehenes, pero es más agresivo en tiempos y presiones: fija un plazo breve para Hamás, es más claro en la exclusión del grupo del futuro de Gaza y apuesta por un monitoreo internacional más robusto. Además, el timing ha cambiado:
• Israel afirma haber debilitado a Hamás, pero su aislamiento internacional crece, como mostró el boicot al discurso de Netanyahu en la ONU.
• Para Hamás, el reconocimiento del Estado palestino por varios países europeos y las acusaciones de genocidio contra Israel pueden verse como un logro de su narrativa inicial.
• El plan cuenta con un apoyo árabe y occidental amplio, y Trump busca capitalizarlo como hito histórico.
Aun así, hay razones de peso para el escepticismo. Trump ignora el núcleo del conflicto: el futuro de Jerusalén Este y Cisjordania. Los detalles críticos son vagos. La política interna israelí es frágil, con una coalición que puede quebrarse, y la confianza mutua es prácticamente inexistente. Cada ambigüedad abre la puerta a que ambos bandos acusen al otro de incumplir. El último alto el fuego duró apenas dos meses antes de colapsar por disputas similares.
La historia invita a la cautela. Reagan en 1982, Oslo en 1993-1995, múltiples intentos posteriores prometieron puntos de inflexión que no llegaron. El plan de Trump podría ser recordado como un momento de audacia diplomática… o sumarse a la larga lista de iniciativas que chocaron con la desconfianza arraigada, los asentamientos, el terrorismo y la incapacidad de ambas partes para sostener compromisos.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 Estados Unidos enfrenta una nueva parálisis gubernamental tras fracasar el Congreso en aprobar un presupuesto, lo que forzó la suspensión de agencias federales y dejó a cientos de miles de empleados sin paga. En paralelo, el secretario de Defensa Pete Hegseth desplegó 200 efectivos de la Guardia Nacional en Portland, en medio de la polémica por la autonomía de Oregón y las advertencias de Trump sobre ataques a centros de detención de migrantes.
🇮🇷 Entraron en vigor las sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear tras una década de suspensión. Estados Unidos y Europa dicen querer un acuerdo. Irán amenazó con suspender su colaboración con la Organización Internacional de Energía Atómica.
🇲🇩 El Partido de Acción y Solidaridad, liderado por la presidenta Maia Sandu, logró una ajustada mayoría parlamentaria en Moldavia pese a intentos rusos de influir en favor de la oposición prorrusa. La UE celebró el resultado, que refuerza la aspiración del país de unirse al bloque, mientras la oposición protestó alegando intervención extranjera en las elecciones.
🇨🇳 China lanzó la visa K, un nuevo permiso dirigido a trabajadores extranjeros altamente cualificados en tecnología y sectores estratégicos. Con requisitos flexibles y procesos rápidos, busca atraer profesionales que quieran dejar Estados Unidos por las nuevas tasas de USD 100.000 para visas H-1B.
🇺🇸 🇨🇳 El Pentágono le habría pedido a la industria militar duplicar la producción de 12 sistemas clave de misiles ante un posible conflicto con China. Según información recolectada por el Wall Street Journal, Washington quiere asegurar reservas estratégicas de armamento y presiona a contratistas para acelerar entregas en medio de tensiones crecientes en el Indo-Pacífico.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇺🇸 Nicolás Maduro firmó un decreto que amplía el poder militar ante una posible incursión de Estados Unidos, según confirmó la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Washington admitió planes de operaciones antidrogas en territorio venezolano, mientras Caracas acusa a Trump de buscar un cambio de régimen. En este contexto, también por decreto, ayer miércoles se arrancó la navidad en Venezuela.
🇧🇷 Brasil recortó su pronóstico de crecimiento para 2025 del 2,1 % a 2,0 %, mientras proyecta que la inflación superará la meta objetivo de 3,1 %. El presidente del Banco Central, Gabriel Galipolo, aseguró que la economía aún muestra señales de resistencia y reafirmó que la política de “tasas altas por más tiempo” seguirá guiándose por los datos.
🇭🇹 El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó enviar a Haití una nueva fuerza antidisturbios de 5.500 efectivos, reemplazando la misión dirigida por Kenia. La medida responde a la crisis de seguridad prolongada en Puerto Príncipe y busca contener el caos provocado por bandas armadas que controlan gran parte del país.
FUERA DE ÓRBITA
Afghanis-TAN sin internet

Afganistán quedó incomunicado tras un apagón total de internet ordenado por los talibanes con el argumento de “prevenir vicios”. El corte comenzó de manera progresiva, primero cayó la fibra óptica, luego la red móvil y finalmente todo el sistema digital. Más de 43 millones de personas quedaron sin conexión. El régimen afirma que se trata de un reemplazo de infraestructuras, aunque organismos internacionales sostienen que se trata de un bloqueo deliberado. Las consecuencias fueron inmediatas. El Aeropuerto Internacional de Kabul suspendió operaciones y se cancelaron vuelos hacia Dubái y otras ciudades. El sistema bancario se paralizó sin posibilidad de procesar pagos ni remesas. Organizaciones humanitarias perdieron contacto con sus oficinas en la capital. La ONU reclamó la restitución del servicio y advirtió que la crisis se agrava con impactos directos en salud, educación y derecho a la información. La medida ubica a Afganistán en la misma línea que Egipto en 2011, Myanmar en 2021 e Irán en 2022, cuando los gobiernos recurrieron a apagones digitales para aislar a la población y reforzar su control político.
GRÁFICO DEL DÍA
China investiga

En los últimos 30 años, China cuadriplicó su inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI, mientras que la Unión Europea se mantuvo constante. En el contexto de un crecimiento “a tasas chinas”, esto significa un aumento exponencial de la investigación en ciencia y tecnología. Estados Unidos ahora gasta cerca del 3.5% de su PBI en investigación y desarrollo, aumentando 1% comparado con principios de los 2000.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐
