A lo Bukele

🪐 Nueva Zelanda vuelve la la exploración de petróleo y gas en el mar; hay un nuevo desembolso del FMI en Argentina y sobre los intentos de Francia de recuperar su legado colonial.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 4 de agosto de 2011, Chile fue escenario de una de las mayores protestas estudiantiles de su historia, que terminó con más de 800 detenidos y 90 heridos. El gobierno de Piñera se vio fuertemente cuestionado, lo que derivó en múltiples cambios de gabinete y de políticas. En contraste, la situación institucional en El Salvador es muy distinta: Nayib Bukele, respaldado por sus resultados de gestión, ha impulsado una agenda de centralización política, llegando incluso a eliminar el límite de reelecciones presidenciales. Sobre esta dinámica se centrará el eje de análisis de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Nueva Zelanda vuelve la la exploración de petróleo y gas en alta mar;

  • Nuevo desembolso del FMI en Argentina;

  • Francia busca recuperar su legado colonial;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 Trump anunció nuevos aranceles a más de 90 países. Entrarán en vigor el 7 de agosto, salvo en Canadá, que enfrentó desde el viernes aranceles del 35 %. México mantiene el 25 % por 90 días tras un llamado con Sheinbaum. Los mercados reaccionaron con caídas de entre el 1 % y el 3 %.

🇺🇸 🇮🇱 🇵🇸 El enviado de Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, visitó Gaza para “entender mejor la situación humanitaria y elaborar un plan para entregar alimentos y ayuda médica". Por otro lado, el ministro israelí Ben-Gvir desafió el frágil status quo en Jerusalén al orar en la Explanada de las Mezquitas, el lugar más sagrado del judaísmo y uno de los más sagrados del Islam, donde por tradición los judíos pueden visitar pero no rezar.

🇺🇦 🇷🇺 🇺🇸 Ucrania restauró la autonomía de sus entes anticorrupción tras fuertes críticas internacionales. En paralelo, Trump desplegó submarinos nucleares tras amenazas del ex presidente ruso Medvédev.

🇺🇸 🇮🇷 Catorce países, entre ellos EE.UU., denunciaron que Irán ataca disidentes, judíos y periodistas en el exterior. El comunicado fue firmado por Reino Unido, Albania, Austria, Bélgica, Canadá, Chequia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, España y Suecia.

🇳🇿 Nueva Zelanda levantó la prohibición a la exploración de petróleo y gas en alta mar, desatando críticas de grupos ecologistas. La medida se suma a otras del gobierno conservador de Christopher Luxon que revierten la agenda progresista anterior, como el fin de subsidios a autos ecológicos y el impulso a la minería.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 El FMI aprobó un desembolso de U$S 2.000 millones para Argentina, pese al incumplimiento de la meta de reservas en el segundo trimestre. Una de las novedades es que se flexibilizó el cronograma de acumulación de reservas.

🇧🇷 🇺🇸 Tras imponer un arancel del 50 % a Brasil, Trump envió una señal de distensión y dijo que Lula “puede llamarlo cuando quiera”. Lula afirmó que está dispuesto a negociar, pero sin ceder en soberanía ni en la independencia judicial. El ministro Haddad adelantó una reunión con el Tesoro de EE.UU. como paso previo a un posible encuentro bilateral.

🇧🇴 Evo Morales llamó a votar en blanco en las elecciones generales que se celebrarán en Bolivia el 17 de agosto. El respaldo al voto nulo surge en respuesta a la imposibilidad de Morales de postularse en las elecciones y su enfrentamiento con el gobierno de Luis Arce.

EJE CENTRAL

Eficiencia sin límites ni control: “a lo Bukele”

En unos pocos segundos…

  • Reelección indefinida. El Congreso de El Salvador aprobó una reforma constitucional impulsada por Bukele que permite la reelección presidencial indefinida, elimina la segunda vuelta electoral, extiende el mandato a seis años y unifica el calendario electoral, consolidando así un proceso de concentración de poder sin contrapesos reales, impulsado por Bukele y su mayoría legislativa.

  • Democracia vs. eficiencia. Este avance institucional refleja una tensión global entre democracia y eficacia, donde crece el apoyo a liderazgos fuertes y populares que priorizan orden y resultados por sobre la solidez institucional, un modelo que Bukele encarna con alta aprobación y que se debate como referente regional, equilibrando además su política exterior entre Estados Unidos y China.

  • Eficiencia vs. Derechos Humanos. El modelo Bukele plantea dilemas fundamentales: aunque ha logrado una drástica reducción del crimen y goza de respaldo popular, su gobierno se sostiene en más de 85,000 detenciones arbitrarias desde 2022, una tasa de encarcelamiento entre las más altas del mundo, denuncias de torturas y cientos de muertes en custodia, evidenciando un costo humano significativo.

¿Qué pasó?

El Congreso de El Salvador aprobó el jueves una reforma constitucional que habilita la reelección presidencial indefinida. La iniciativa fue impulsada por el partido Nuevas Ideas, liderado por el presidente Nayib Bukele, que cuenta 54 de las 60 bancas de la Asamblea Legislativa y no necesita negociar con fuerzas opositoras para modificar las reglas del juego.

La reforma aprobada modifica varios otros elementos clave del sistema político salvadoreño: elimina la segunda vuelta electoral, extiende la duración del mandato presidencial de cuatro a seis años, y unifica el calendario electoral, adelantando las elecciones presidenciales de 2029 a 2027 para hacerlas coincidir con las legislativas. De esta manera, Bukele podrá volver a postularse dentro de dos años y, de ganar, gobernar hasta 2033, completando al menos 15 años en el poder con posibilidad de continuidad.

La estrategia de seguridad de Nayib Bukele transformó radicalmente el panorama de violencia en El Salvador. Según datos oficiales, desde marzo de 2022, la tasa de homicidios cayó de 106 por cada 100 000 habitantes en 2015 a apenas 1,9 en 2024, una reducción del 98 % en menos de una década. En 2024 se registraron solo 114 homicidios, 23% menos que en 2023, posicionando a El Salvador como el país más seguro de América Latina. Este descenso está asociado a la captura de más de 87.000 presuntos pandilleros y colaboradores, lo que debilitó significativamente a las estructuras criminales que durante décadas dominaron el territorio.

Este nuevo paso institucional profundiza un proceso de concentración de poder que comenzó en 2020, cuando ingresó con el ejército a la Asamblea Legislativa para forzarlos a aprobar un préstamo internacional. Luego en 2021, tras lograr una amplia mayoría legislativa a través de su partido, la Asamblea destituyó a los magistrados de la Corte Suprema y nombró a jueces afines. Poco después, esa misma Sala reinterpretó la Constitución y permitió la reelección inmediata, pese a la prohibición explícita contenida en la Carta Magna. Organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos denunciaron entonces una ruptura del orden constitucional y una grave regresión democrática. Con esta nueva reforma, El Salvador consolida un modelo de poder sin contrapesos reales.

¿Por qué importa?

Expone la tensión entre democracia y eficacia: La reforma refleja un dilema contemporáneo: cuando las democracias son vistas como ineficaces, crece el atractivo de soluciones concentradas. Bukele canaliza esa demanda de orden, seguridad y resultados, aún a costa del equilibrio de poderes. Su proyecto político interpela el modelo democrático tradicional y pone en cuestión su capacidad de respuesta frente a crisis complejas.

• El modelo Bukele: A diferencia de otros gobiernos autoritarios, Bukele no se sostiene en el caos, sino en una posición de fortaleza. Goza de índices de aprobación extraordinariamente altos y ha construido una narrativa de eficacia basada en la reducción del crimen, respaldada por una economía relativamente estable. En el plano regional, las encuestas lo colocan entre los mandatarios mejor valorados, y en países como Colombia su modelo se discute abiertamente en el debate político. Su consolidación no surge de un colapso institucional, sino de un éxito percibido, lo que lo convierte en un referente atractivo para otros líderes de la región.

• Alumno estrella de Trump, pero no enemigo de China: La política exterior de Bukele mantiene un llamativo y eficaz equilibrio entre China y Estados Unidos. Ha calificado a Trump como un “amigo” y sus políticas se alinean con los objetivos migratorios de Washington. Al mismo tiempo, conserva una relación fluida con Beijing: en 2019 se reunió con Xi Jinping, logrando que China se comprometiera a invertir US$ 500 millones en proyectos de infraestructura, incluyendo un nuevo estadio de fútbol, una biblioteca y desarrollos turísticos. Además, el gigante asiático se ha convertido en un proveedor clave de la tecnología de seguridad en la que Bukele ha invertido fuertemente.

¿Cómo impacta?

En América Latina. Con esta reforma, América Latina vuelve a enfrentar uno de sus fantasmas históricos: el personalismo presidencial sin límites. El Salvador se suma a Venezuela y Nicaragua como países donde el Ejecutivo ha transformado el orden institucional para perpetuarse. Aunque casos como Bolivia y Ecuador revirtieron esa tendencia mediante referendos o fallos judiciales, la fragilidad democrática regional queda expuesta. Este nuevo caso también alimenta un debate regional sobre la eficacia autoritaria: la idea de que los problemas estructurales de seguridad, corrupción o pobreza sólo pueden resolverse con líderes fuertes y poder concentrado.

• En Argentina. Aunque la Constitución argentina prohíbe la reelección indefinida, el caso salvadoreño resuena por su cercanía política con el presidente Milei. Bukele y Milei mantienen una relación estrecha y se identifican con un discurso antiestablishment, disruptivo y centrado en el liderazgo personal. De cara a las elecciones legislativas de octubre, si el oficialismo argentino logra ampliar su representación parlamentaria, no faltarán sectores que adviertan sobre la posibilidad de que el gobierno pretenda avanzar hacia un modelo más concentrado de poder. Por ahora, es improbable una reforma constitucional de este tipo en Argentina, pero el caso salvadoreño deja abierta la discusión sobre la eficacia, la autoridad y los límites institucionales.

¿Cómo sigue?

Bukele continuará gobernando hasta 2027, ya en su segundo mandato. Con la reforma aprobada, podrá presentarse nuevamente y, de ganar, extender su gobierno hasta 2033. Todo indica que cuenta con el respaldo político y social para hacerlo.

Nuestra mirada en Órbita:

Bukele se inserta en una tendencia global donde liderazgos conservadores, identitarios y altamente populares han desplazado a los tecnócratas moderados de la democracia liberal. En este contexto, amplios sectores ciudadanos priorizan orden, eficacia y orgullo nacional por encima de instituciones sólidas o libertades civiles, premiando los resultados más que el respeto a las reglas. Al igual que Modi en India, Orbán en Hungría, Putin en Rusia o Trump en Estados Unidos, Bukele invoca el mandato popular como un cheque en blanco para remodelar las instituciones a su medida sin abandonar del todo la fachada electoral. Este tipo de proyectos avanza en un escenario internacional donde Estados Unidos y Europa, más preocupados por estabilizar conflictos que por defender estándares democráticos, aplican escaso o nulo castigo a sus excesos.

En el contexto de la competencia entre China y Estados Unidos, surge la pregunta de si Beijing busca exportar su modelo político. Aunque no existe evidencia clara de una estrategia activa para promoverlo, en varios países de África y Asia algunos líderes se inspiran en la “democracia popular” china, que combina autoritarismo con la promesa de eficacia estatal y progreso socioeconómico. De manera similar, Bukele ha desarrollado un estilo populista y mediático que mezcla mano dura contra el crimen, control de las instituciones, debilitamiento de contrapesos y reelección indefinida, todo respaldado por una alta popularidad. Este enfoque se asemeja más al sistema político chino que al estadounidense, y se han reportado incluso posibles financiamientos chinos a la escuela de formación de líderes del partido Nuevas Ideas.

En ese sentido, un dilema interesante es si el modelo Bukele es en algún punto lograble sin autoritarismo y violaciones a los derechos humanos. Desde que comenzó el régimen de excepción en marzo de 2022, se han producido más de 85 000 detenciones, en su mayoría sin orden judicial, y se han documentado más de 6 000 violaciones a derechos humanos, incluyendo arrestos arbitrarios, allanamientos ilegales y torturas. La población carcelaria superó los 105.000 reclusos en 2023, convirtiendo al país en el de segunda mayor tasa de encarcelamiento del mundo, con 614 presos por cada 100 000 habitantes. Además, organizaciones reportan entre 367 y 427 muertes en custodia, muchas vinculadas a tortura o negligencia médica, mientras miles de detenidos permanecen sin juicio. 

FUERA DE ORBITA

Colonialismo en devolución

El gobierno francés aprobó esta semana un proyecto de ley que busca agilizar la restitución de objetos culturales adquiridos durante la época colonial, respondiendo a la promesa hecha por el presidente Emmanuel Macron en 2017. Hasta ahora, cada devolución requería la aprobación de una ley específica, lo que ralentizaba el proceso. La nueva normativa establece que los reclamos deberán resolverse en tribunales civiles y habilita, por decreto, la excepción al principio de “inalienabilidad” que impide a los museos franceses ceder bienes estatales. Sin embargo, impone condiciones: los países solicitantes deberán comprometerse a exhibir públicamente las piezas y acreditar que fueron robadas o entregadas bajo coacción. Según datos de 2023, al menos diez países presentaron pedidos oficiales por miles de objetos, muchos de los cuales siguen sin estar catalogados ni documentados correctamente. Entre los casos destacados se encuentran estatuas robadas de templos en Nepal, en manos del Museo Guimet, y siete piezas reclamadas por Italia que actualmente se encuentran en el Louvre.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐