- Órbita Newsletter
- Posts
- Alemania escapa de la derecha radical (por ahora)
Alemania escapa de la derecha radical (por ahora)
Se agrava la salud del papa; hackers realizan el mayor cripto-robo de la historia; Milei se reunió con Trump.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 24 de febrero de 2022, Vladimir Putin ordenó la invasión a Ucrania y dio inicio a un conflicto que impactó de lleno en la economía de los países europeos y en el vínculo atlántico con Estados Unidos. Tres años después, Alemania vivió una de las elecciones más trascendentales de su historia contemporánea, que puede redefinir el rol de Europa en el conflicto y su relación con Rusia. Este será nuestro tema central.
Hoy, además, vamos a contarte:
● El estado de salud del papa;
● El mayor robo de criptomonedas de la historia;
● El encuentro entre Milei y Trump;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🇮🇱 Hamás liberó a otros seis rehenes israelíes. Mientras tanto, los líderes árabes de Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Bahrein se reunieron para discutir un plan para Gaza tras la guerra.
🇻🇦 La salud del Papa Francisco se agravó tras sufrir una crisis respiratoria, como consecuencia de la neumonía bilateral que lo mantiene internado desde hace ocho días. Se trata de la cuarta internación del Pontífice, de 88 años, en menos de cuatro años.
🌐 Los cancilleres de los países del G20 se reunieron en Johannesburgo, en el primer encuentro del grupo en África. El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se ausentó del encuentro. La administración Trump ha sido crítica del supuesto “antiamericanismo” del grupo y el gobierno sudafricano en particular.
🇰🇵 Hackers vinculados al gobierno de Corea del Norte realizaron el mayor robo de criptomonedas de la historia. El grupo de hackers obtuvo más de U$S 1.500 millones del exchange de criptomonedas Bybit. Este hackeo llevó a una fuerte caída en el precio de las criptomonedas: el viernes, Ethereum perdió el 4 % de su valor.
🇵🇸 Se realizó el funeral de Hassan Nasrallah, líder de Hezbollah, cinco meses después de su asesinato. Más de 55.000 personas colmaron un estadio de fútbol y decenas de miles más se reunieron en las inmediaciones. Asistieron altos funcionarios de Irán, Irak y representantes de los hutíes de Yemen.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 El presidente argentino, Javier Milei, viajó a Estados Unidos y se reunió con Donald Trump. En Washington, Milei y su comitiva también mantuvieron encuentros con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional, con el fin de avanzar en un nuevo acuerdo para fortalecer las reservas del Banco Central, con Elon Musk, y con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial. Milei es uno de los primeros líderes en reunirse con Trump desde su asunción.
🇧🇴 El expresidente boliviano, Evo Morales, lanzó su cuarta campaña presidencial para las elecciones de agosto. A finales de 2024, la justicia constitucional ratificó un fallo que impide a Morales postularse, aduciendo que ningún boliviano puede ejercer más de dos mandatos presidenciales. El anuncio se produce en medio de la disputa política con Luis Arce, actual presidente, a quien Morales culpa por “la persecución judicial en su contra”.
🇵🇪 🇲🇽 El gobierno de Perú protestó contra México por el apoyo de Claudia Sheinbaum al expresidente Pedro Castillo. La presidenta mexicana calificó de “injusto” el proceso penal al que está sujeto Castillo, detenido desde hace más de dos años. La cancillería peruana respondió que el posicionamiento de Sheinbaum va en contra del principio de no intervención en asuntos de otros estados.
EJE CENTRAL: ALEMANIA ESCAPA DE LA DERECHA RADICAL (POR AHORA)

En unos pocos segundos…
Las elecciones anticipadas del 23 de febrero dejaron a la coalición conservadora CDU/CSU liderada por Friedrich Merz como la fuerza más votada (28,5%), seguida por un ascenso histórico del partido ultraderechista AfD (20,7%). El SPD de Olaf Scholz sufrió su peor resultado histórico (16,5%).
El triunfo de Merz representa cierta continuidad en la política exterior alemana, especialmente respecto a Ucrania y la Unión Europea, aunque con posturas más firmes en defensa, energía y migración. La elección alivia a los aliados europeos frente al temor de un gobierno liderado por el AfD.
El nuevo gobierno deberá enfrentar una economía que se encuentra estancada hace más de diez años y una opinión pública atravesada por el fenómeno migratorio. Además, será un tiempo de reconfiguración de la alianza atlántica entre Europa y Estados Unidos.
¿Qué pasó?
Hace apenas seis meses, nadie imaginaba que Alemania celebraría elecciones nacionales este domingo 23 de febrero. Las elecciones estaban previstas para septiembre de 2025, pero el colapso del gobierno de Olaf Scholz a finales del año pasado cambió el rumbo político. Tras perder un voto de confianza y enfrentarse a divisiones internas por políticas de gasto en medio de una economía estancada, Scholz convocó a elecciones anticipadas.
Desde entonces, Alemania vivió una campaña frenética marcada por debates sobre la inmigración, el estancamiento económico que ya lleva más de una década, y el rol del país en el escenario global, en un momento en que Europa enfrenta un creciente distanciamiento de Washington.
Ayer, alrededor de 61 millones de personas fueron convocadas a votar, con la participación más alta desde la reunificación de Alemania (84%), donde:
La coalición conservadora liderada por Friedrich Merz, líder del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU), obtuvo aproximadamente el 28,5% de los votos, posicionándose como la fuerza más votada. Merz ahora buscará formar una coalición para convertirse en el próximo canciller alemán.
Alternativa para Alemania (AfD) alcanzó el 20,7% de los votos, más del doble que en las elecciones de 2021 –ascenso histórico–, consolidándose como la segunda fuerza política. La falta de predisposición de las distintas fuerzas a formar coalición con ellos los deja en la oposición de manera aislada.
Mientras tanto, el partido de Olaf Scholz, Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), sufrió una derrota significativa, obteniendo alrededor del 16,5% de los votos, su peor resultado histórico. Scholz felicitó a Merz por su victoria.
¿Por qué es importante?
Los extremos se consolidan, pero aún están lejos de llegar al gobierno. Si bien hizo una elección histórica, AfD deberá esperar otra ronda de elecciones para intentar llegar al gobierno. Ni el apoyo de Trump, Vance y Musk fue suficiente para convertirse en una fuerza mayoritaria en Alemania. Con este resultado, se consolida en segundo lugar, como una importante fuerza opositora, apoyada principalmente por los alemanes de más de 60 años, preocupados por la crisis migratoria y del este del país (menos desarrollado y con mayor desempleo). La extrema izquierda también hizo una elección historia llegando al 4.9% y quedando al borde de ingresar al Parlamento.
Crisis económica y liderazgo europeo en riesgo. Alemania, la tercera economía del mundo y el motor económico de Europa, atraviesa su peor crisis en décadas. Si este año termina en recesión, sería la primera vez desde la posguerra que encadena tres años consecutivos de contracción. Con el liderazgo alemán bajo crisis, Merz volverá a apoyar la energía nuclear, buscará fortalecer la defensa europea y revitalizar el comercio con Francia, Mercosur, México y el Sudeste Asiático.
Alivio en Ucrania. Si bien Trump festejo la victoria conservadora en Alemania, Merz ha sido crítico del posicionamiento de Trump respecto a la guerra en Ucrania. Luego de su victoria, dijo que Trump es indiferente a los problemas europeos y se está alineando con Rusia. Alertó también que Europa debe reforzar sus defensas e incluso potencialmente encontrar un reemplazo a la OTAN. Esto da a entender que Alemania mantendrá su dureza frente a Putin respecto a la negociación de paz.
¿Cómo impacta?
A nivel global. El resultado de estas elecciones definirá no solo el rumbo de Alemania, sino también el equilibrio político en Europa. Si Merz arma un gobierno de coalición excluyendo a AfD, sería de esperar una continuidad en el europeísmo alemán, diferencias con Estados Unidos respecto a Ucrania, pero similitudes en temas de inmigración y energía. Alemania probablemente continuará distante de China y Rusia.
América Latina. El impacto más directo podría sentirse en las negociaciones del Acuerdo Mercosur-Unión Europea. Si el próximo gobierno alemán suaviza su enfoque en políticas medioambientales —uno de los principales puntos de fricción en las negociaciones—, podría presionar aún más a los países europeos reticentes por aparentes cuestiones ambientales, como Francia, a aceptar el acuerdo.
Argentina. Alemania es uno de los principales socios comerciales de Argentina en Europa, por lo que el aperturismo económico de Merz podría ser una buena noticia económica. Además, el buen desempeño de AfD, partido ideológicamente cercano al presidente Javier Milei, puede darle al gobierno argentino un nuevo aliado en Europa, aunque a expensas de tensar su relación con la derecha tradicional europea.
¿Cómo sigue?
Aunque la CDU/CSU ha emergido como la fuerza más votada, no posee una mayoría absoluta, lo que la obliga a buscar alianzas. Merz ha expresado su intención de formar un gobierno de coalición rápidamente y ha señalado que iniciará conversaciones con "los posibles socios", principalmente con los socialdemócratas y los verdes. Sin embargo, ha descartado cualquier coalición con el AfD, enfatizando que sus objetivos son diametralmente opuestos.
La formación de una coalición estable será crucial para evitar la repetición de divisiones internas que afectaron al gobierno saliente. Las negociaciones podrían prolongarse durante semanas o incluso meses, y su desenlace definirá el rumbo político y económico de Alemania en los próximos años.
Nuestra mirada en Órbita: Estas elecciones no solo redibujan el mapa político alemán, sino que también proyectan ondas expansivas que impactarán en el equilibrio político europeo y en las relaciones internacionales en los próximos años. Si bien la victoria de la CDU fue clara, no alcanza para gobernar sin alianzas, lo que abre un complejo escenario de negociaciones en el que las líneas rojas frente a la extrema derecha se pondrán a prueba. La negativa de Merz a colaborar con AfD marca una postura firme en defensa del consenso democrático tradicional, pero la presión política y social podría tensar estas posiciones en el futuro cercano.
A nivel internacional, el fortalecimiento del AfD inquieta a las democracias europeas y plantea dudas sobre el compromiso futuro de Alemania con la agenda climática, la relación con Rusia y el rol en la OTAN. Sin embargo, podemos decir que un gobierno de coalición liderado por los conservadores no representa el shock a la política internacional que hubiera sido la llegada al gobierno de AfD, si no una cierta continuidad con la política exterior de Scholz respecto a Ucrania, OTAN, UE y Mercosur-UE. El principal cambio entre Scholz y Merz se verá en lo doméstico, relacionado con la política migratoria, económica, climática y energética.
De las elecciones también pueden extraerse otras conclusiones parciales. El 75 % del electorado optó por partidos del establishment, aunque ese porcentaje disminuye cuando segmentamos el voto por edad: en los jóvenes, AfD, la izquierda, y BSW (partido que combina posturas radicales en ambos márgenes del arco ideológico) obtuvieron resultados históricos. SPD terminó con la peor elección de su historia moderna, pero es altamente probable que participe de la coalición de gobierno, replicando la Gran Coalición de Merkel. Finalmente, entre la derecha radical de AfD, y la tradicional de CDU/CSU contabilizan 360 de las 630 bancas del Parlamento, poniendo en evidencia cierto desplazamiento hacia la derecha de la sociedad alemana, en particular en los temas antes mencionados.
FUERA DE ÓRBITA: ENCUENTRAN UN ANTEPASADO DE TUTANKAMÓN DE MÁS DE 3.500 AÑOS

Glasshouse
Lo que inició como la búsqueda de la tumba de una reina en las montañas de Luxor por una misión egipcio-británica se transformó en uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón en 1922. El Ministerio de Antigüedades de Egipto anunció el descubrimiento de la tumba de Tutmosis II, un faraón de la Dinastía XVIII que vivió hace aproximadamente 3.500 años. Tutmosis II, antepasado de Tutankamón y esposo de su hermanastra Hatshepsut, fue sepultado cerca del Valle de los Reyes, al oeste del Nilo. En el interior de la cámara funeraria se han encontrado fragmentos de vasijas de alabastro e inscripciones que confirman la identidad del faraón.
El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos
Hasta la próxima vuelta 🪐