- Órbita Newsletter
- Posts
- America First, Brasil después
America First, Brasil después
🪐Nueva ronda de aranceles de Trump, EE.UU. presiona a países africanos para enviar deportados latinoamericanos y ¿vamos hacia un mundo más gris y rectangular?

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 14 de julio de 1789, la Toma de la Bastilla marcó el inicio de la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen. Fue un símbolo del rechazo al poder absoluto y una inspiración para los futuros gobiernos republicanos. Desde aquellos tiempos, ha existido una tensión constante entre la promoción los valores republicanos fuera de las propias fronteras y el respeto de la soberanía de otros países. Trump no escapa a estas tensiones. La semana pasada, por oponerse a las decisiones judiciales brasileñas contra su aliado ideológico Bolsonaro, anuncio tarifas del 50% a Brasil. De eso hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Nueva ronda de aranceles de Trump;
Trump presiona a países africanos para enviar deportados latinoamericanos;
Un mundo más gris y rectangular;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇨🇦 🇪🇺 🇲🇽 Trump anunció una nueva ronda de aranceles. EE. UU. impondrá un arancel del 35 % a las importaciones desde Canadá a partir del 1 de agosto, excluyendo productos del T-MEC. También amenazó con aplicar un 30 % a bienes provenientes de México y la UE. Desde Bruselas, Von der Leyen respondió que la UE aún busca evitar la guerra comercial antes de esa fecha.
🇺🇸 🇨🇳 🇷🇺 Marco Rubio se reunió con sus pares, Wang Yi de China y Serguéi Lavrov de Rusia, en Malasia. Confirmó que Trump planea visitar China y expresó su “frustración” ante Lavrov por la prolongación de la guerra en Ucrania. Paralelamente, el congreso estadounidense evalúa un proyecto de ley para imponer aranceles del 500 % al petróleo ruso.
🇫🇮 🇱🇹 Finlandia y Lituania producirán minas antipersonales. Hace tres semanas, ambos países habían abandonado la Convención de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersonales. El objetivo es abastecer sus propias fuerzas, mejorar sus capacidades defensivas y proveer a Ucrania.
🇪🇺 La población de la Unión Europea alcanzó un récord con 450,4 millones en 2024. Ante el cuarto año consecutivo de caída de los nacimientos, la inmigración volvió a ser el único impulso del crecimiento demográfico. Francia, Alemania e Italia concentran el 47 % del total.
🇫🇷 🇬🇧 Emmanuel Macron y su par británico, Keir Starmer, sellaron un histórico pacto para coordinar sus estrategias militares nucleares. Además, acordaron un mecanismo bilateral para gestionar los cruces del Canal de la Mancha, con un esquema de intercambio de migrantes.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇷 Celso Gamboa, exministro de Seguridad y exjuez supremo de Costa Rica, fue acusado en EE.UU. por tráfico de droga hacia territorio estadounidense. Fue detenido desde el 23 de junio, se encuentra a la espera del proceso de extradición.
🇻🇪 🇺🇸 🇳🇬 El canciller de Nigeria denunció presiones de EE.UU. para que su país acepte venezolanos deportados. Según The Wall Street Journal, Washington busca acuerdos similares con otros países africanos ante la negativa o demora de repatriación por parte de los países de origen.
🇵🇦 🌎 El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pidió al Congreso que apruebe el ingreso pleno del país al Mercosur. Desde diciembre, Panamá es Estado Asociado: participa del bloque pero sin derecho a voto ni acceso a la unión aduanera. Mulino quiere que Panamá se convierta en Estado Parte, con todos los derechos y obligaciones del resto de los miembros.
EJE CENTRAL
“America First” vs. “O Brasil E Dos Brasileros”

En unos pocos segundos…
Arancel como presión política. Trump anunció un arancel del 50% a productos brasileños, justificándolo por el acercamiento de Brasil a los BRICS y la situación judicial de Bolsonaro. Trump busca influir en decisiones internas del gobierno de Lula y proyectar su narrativa de “persecución política” al plano internacional.
Brasil responde con firmeza. Aunque tiene límites estructurales, Brasil advirtió que aplicará aranceles espejo si la medida entra en vigor. Lula busca apoyo multilateral y una salida negociada que evite el daño económico, pero sin ceder soberanía política.
Impacto regional y global. La medida afecta el comercio bilateral (más de U$S 14.000 millones), golpea al mercado brasileño y puede alterar cadenas de valor en América Latina. Milei queda entre ser el aliado regional más cercano a Estados Unidos, su cercanía a Bolsonaro y el acople económico con Brasil.
¿Qué pasó?
Donald Trump abrió un nuevo frente de conflicto internacional, esta vez con Brasil. Anunció un arancel del 50% a las importaciones brasileñas, una suba del 40% respecto a su anterior medida, que entraría en vigor el 1º de agosto. La decisión puede entenderse por el alineamiento con los BRICS, el procesamiento de Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y los intentos de regular las redes sociales estadounidenses. Trump exigió a Lula que “deje a Bolsonaro en paz” y denunció una “caza de brujas” por parte de la Corte Suprema de Brasil, repitiendo argumentos que él mismo usa en sus causas judiciales en EE.UU.
La respuesta de Lula fue inmediata y contundente. Rechazó todas las acusaciones, defendió la independencia de las instituciones brasileñas y afirmó que Brasil “no acepta tutelajes”. Además, advirtió que si se implementan los aranceles, Brasil responderá con medidas espejo del 50% a productos estadounidenses.
El trasfondo del conflicto es la situación judicial de Bolsonaro, acusado de haber organizado un plan para desconocer los resultados electorales de 2022, que culminó en la invasión del Palacio del Planalto por parte de sus seguidores, en un hecho similar al asalto al Capitolio en 2021. La Corte Suprema investiga su rol y el de varios de sus exministros y generales.
¿Por qué importa?
• Aranceles como herramienta geopolítica: No es la primera vez que Trump utiliza la política arancelaria como arma de presión internacional. Lo hizo con China en reiteradas ocasiones, con Canadá por el tema migratorio, con la UE para reducir el déficit comercial. Ahora con Brasil, usa el comercio como forma de injerencia directa en un tema de política interna, como lo es el procesamiento judicial de un expresidente.
• Estados Unidos mira a América Latina: El mensaje implícito de Trump retoma una lógica de tutela regional. Panamá, México y Colombia, entre otros, ya fueron objeto de este tipo de presiones en distintos frentes. Ahora le toca a Brasil. La respuesta de Washington ante señales de autonomía política en América Latina revive el viejo reflejo del "patio trasero", justo cuando la región cobra renovada importancia en la puja estratégica entre Estados Unidos y China.
• BRICS… cuando el enemigo de tu enemigo es tu amigo: Esta ofensiva arancelaria tiene el potencial de acelerar el giro geopolítico de Brasil, consolidando su alineamiento con potencias como China, Rusia e India dentro del bloque BRICS. Brasil, en su rol actual de presidencia pro-témpore, está en una posición privilegiada para liderar iniciativas sensibles dentro del grupo, como el desarrollo de sistemas de pago alternativos al dólar o propuestas de reforma del orden institucional global. Hasta ahora, Lula había evitado incluir estos temas en el comunicado final de la reciente cumbre en Río para no tensar aún más la relación con Washington, pero el nuevo escenario podría llevar a un cambio de postura.
¿Cómo impacta?
• En Brasil. Estados Unidos es actualmente el segundo socio comercial de Brasil, detrás de China. El anuncio de Trump provocó una fuerte reacción del mercado: el real cayó un 2%, el dólar se disparó y el Índice Bovespa retrocedió cerca de un 3% en un solo día. Según el Ministerio de Economía brasileño, 8 de los 10 principales productos importados desde EE.UU. ingresan hoy con tasa cero, por lo que un arancel del 50% afectaría de forma directa a sectores clave como el farmacéutico, la maquinaria industrial y el aeronáutico. Las cámaras empresariales ya comenzaron a presionar para que se frene la escalada y se preserve la relación bilateral.
• A nivel global. El conflicto agrava la fragmentación comercial global y el riesgo geopolítico para el sector privado en un contexto de creciente guerra comercial entre bloques. Decisiones internas de los países que vayan contra las preferencias ideológicas de Trump pueden resultar en castigos por EE.UU. Eso puede llevar a cambiar el cálculo en tomadores de decisión del sector público y privado.
• En América Latina. El arancel del 50% afectaría a más de U$S 14.000 millones en exportaciones anuales a EE.UU., principalmente de bienes industriales, lo que podría impactar en cadenas regionales de valor. Dentro del Mercosur, podría significar un desvío del comercio desde Brasil a países que no cuentan con esos aranceles.
• En Argentina. El conflicto coloca a Javier Milei en una posición incómoda. Por afinidad ideológica, Milei es cercano tanto a Trump como a Bolsonaro. Pero a nivel económico, Brasil es uno de los principales socios comerciales de Argentina. Una guerra comercial entre EE.UU. y Brasil puede tener efectos colaterales para la industria argentina, sobre todo en sectores como automotriz, agroindustria y energía.
¿Cómo sigue?
• Los aranceles del 50% anunciados por Trump entrarían en vigor el 1° de agosto, si no hay marcha atrás. Brasil ya anticipó que responderá en espejo si esto ocurre.
• Brasil llamó a consultas a su embajadora en Washington y Lula dejó abierta la posibilidad de escalar el conflicto al plano diplomático y recurrir a instancias multilaterales como la OMC.
• Trump no descartó hablar con Lula para resolver el tema en el futuro, pero dijo que “ahora no”. Las negociaciones continúan a nivel diplomático.
Nuestra mirada en Órbita:
El arancel del 50% que Trump anunció contra Brasil no es simplemente una medida económica, sino una jugada de poder regional y global. En ese marco, sería lógico pensar que desea castigar a Brasil por su rol de creciente relevancia en el BRICS+. Sin embargo, la carta que Trump envió a Lula muestra otra cosa: su prioridad es defender a Jair Bolsonaro, actualmente investigado en Brasil, y oponerse a la regulación de redes sociales. Con eso, Trump busca imponerle a Brasil una relación de subordinación política y proyectar al plano internacional la misma narrativa de “caza de brujas” que usa para defenderse en EE.UU.
Frente a esta presión, Brasil enfrenta limitaciones estructurales que condicionan su respuesta, pero también tiene opciones estratégicas. La respuesta brasileña —basada en la reciprocidad, la firmeza diplomática y la búsqueda de respaldo multilateral— busca elevar el costo político para Trump. El objetivo es forzarlo a retroceder, como ya ha hecho antes frente a otros países (como dice el dicho, Trump Always Chicken Out), aunque siempre presentando su marcha atrás como una victoria total. Lo más razonable para las partes sería negociar una salida intermedia: un acuerdo que permita a Trump decir que ganó, a Lula mostrar que defendió a Brasil, y que evite que los aranceles entren en vigor.
Este conflicto no puede analizarse sin considerar su dimensión doméstica en Estados Unidos. Trump no solo actúa en el tablero internacional, sino que también busca reforzar su liderazgo dentro del Partido Republicano, consolidar su hegemonía sobre el movimiento MAGA y movilizar a su base electoral con un mensaje de nacionalismo económico y defensa de sus aliados (Javier Milei y la justicia argentina toman nota). En ese juego multinivel, las decisiones hacia afuera son inseparables de los objetivos hacia adentro.
FUERA DE ORBITA
El mundo se volvió más gris y un poco más rectangular

¿En qué momento dejamos que todo se volviera gris y en forma de caja? Un análisis de las colecciones digitales de la Universidad de Newcastle revela una transformación silenciosa, pero contundente, en los objetos que nos rodean. Entre 1800 y 2020, el color promedio de los objetos pasó de tonos cálidos y saturados a una escala cada vez más grisácea y neutra. Colores como el marrón, el rojo y el amarillo fueron desplazados por el negro, el blanco y especialmente el gris. En paralelo, las formas curvas y orgánicas se fueron rectificando: teléfonos, televisores, computadoras y consolas se volvieron cajas. Según un estudio citado por The Central Trend, más del 60% de los productos actuales están diseñados con una paleta reducida a colores neutros, frente a apenas un 15% a mediados del siglo XX. Hoy en día 78% de los autos de Estados Unidos son blancos, negros, grises o plateados. El resultado es una cultura visual cada vez más monocromática y minimalista, donde lo “moderno” se asocia con la ausencia de ornamentación, de textura, de matices.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐