- Órbita Newsletter
- Posts
- El arresto que sacudió a Turquía
El arresto que sacudió a Turquía
🪐 Cese el fuego en el Mar Negro; Bolsonaro a juicio; Llaman a elecciones en Perú y sobre el insólito error de la cúpula de defensa de Trump.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 27 de marzo de 1889 nace Yakup Kadri Karaosmanoğlu, prolífico novelista, periodista y diplomático, además de figura clave del entorno intelectual que acompañó a Mustafa Kemal Atatürk en la fundación de la Turquía moderna. Karaosmanoğlu fue testigo directo de la disolución del Imperio Otomano y promovió los ideales republicanos y laicos del kemalismo. Casi siglo y medio después, la erosión de esos pilares —la laicidad del Estado y una democracia pluralista— se hace evidente en la Turquía de Recep Tayyip Erdoğan. Esto ocupará el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte sobre:
El nuevo acuerdo entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro;
Bolsonaro, a juicio;
El insólito error digital de los estrategas de defensa de Trump;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇷🇺 🇺🇦 Rusia y Ucrania acordaron detener los ataques militares en el Mar Negro y en sitios energéticos, durante negociaciones mediadas por Estados Unidos. No obstante, desde Moscú alertaron que el acuerdo entrará en vigor una vez que se levanten las restricciones internacionales al sector agrícola ruso.
🇨🇦 El primer ministro de Canadá, Mark Carney, convocó elecciones legislativas para el próximo 28 de abril. Las encuestas indican una ligera ventaja para el Partido Liberal de Carney (anteriormente Trudeau) sobre los Conservadores, en un contexto marcado por las tensiones comerciales con Estados Unidos.
🇩🇪 El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, anunció una inversión de EUR 100.000 millones para defensa y seguridad. Hace pocos días, el Parlamento alemán había aprobado una modificación a las estrictas normas constitucionales de deuda con el fin de impulsar el gasto militar.
🇺🇸 🇬🇱 Una delegación de altos funcionarios estadounidenses, incluyendo al vicepresidente JD Vance, realizan una misión oficial a Groenlandia. Líderes groenlandeses y daneses critican el viaje, calificándolo de "agresivo", tras el renovado interés de Trump en adquirir el territorio. Desde la Casa Blanca aseguran que el motivo del viaje es visitar la base espacial Pituffik de Estados Unidos.
🇩🇰 Dinamarca incorporará, de forma obligatoria, mujeres al servicio militar a partir de julio. Esta medida, planeada originalmente para 2027, busca aumentar el personal de las fuerzas armadas en respuesta a los desafíos de seguridad. Además, el período de servicio se ampliará de cuatro a once meses.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 La Corte Suprema de Brasil decidió por unanimidad enviar a juicio al expresidente Jair Bolsonaro y a otros siete acusados por su presunta implicación en un intento de golpe de Estado el 8 de enero de 2023. La Fiscalía lo acusa de querer anular las elecciones de 2022 y de mantenerse en el poder por la fuerza.
🇻🇪 🇺🇸 Trump anunció un arancel del 25% a países que compren petróleo venezolano, en respuesta al aumento de la migración. La medida regirá desde el 2 de abril y podría excluir a algunos países, mientras EE.UU. extiende el plazo a Chevron en Venezuela. En este contexto, Maduro anunció que reduce la jornada laboral a tres días para lidiar con la crisis energética.
🇵🇪 La presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó elecciones presidenciales para el 12 de abril de 2026, en un contexto de fuerte crisis política y social. De los 42 precandidatos presentados hasta ahora, ninguno supera el 4% de intención de voto.
EJE CENTRAL
El arresto que sacudió a Turquía

En unos pocos segundos…
• Crisis política en Turquía. La detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, ha desatado las mayores protestas contra el gobierno en una década, con más de 1400 arrestos. Su detención es visto como una estrategia de Erdoğan para neutralizar a su principal rival político de cara a 2028.
• Relevancia geopolítica. Turquía es un actor clave en conflictos globales como Ucrania y Siria, lo que genera una respuesta moderada de la UE y EE.UU. Bruselas critica el retroceso democrático, pero necesita a Turquía como socio militar y energético.
• Erosión democrática y futuro incierto. Con posibles elecciones anticipadas, Turquía enfrenta el dilema de seguir como democracia funcional o consolidarse como un régimen híbrido autoritario.
¿Qué pasó?
Desde la detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, Turquía vive las mayores protestas antigubernamentales en una década con más de 1400 arrestados, entre ellos opositores y periodistas. La acusación formal —corrupción y vínculos con el terrorismo— es rechazada por la oposición y vista por muchos como una movida política: İmamoğlu había sido nominado como candidato presidencial para 2028 por su partido, el CHP, y representaba la mayor amenaza electoral al presidente Recep Tayyip Erdoğan en más de una década.
Para entender la magnitud del momento, entender el contexto. Erdoğan domina la política turca desde 2003 —primero como Primer Ministro, luego como Presidente desde 2014— y, aunque ha impulsado el crecimiento económico del país, también ha sido acusado de debilitar las instituciones democráticas, cooptar el Poder Judicial, censurar a la prensa y perseguir a sus opositores. Su segundo mandato presidencial finaliza en 2028, pero ya se especula con que buscará una reforma constitucional —o elecciones anticipadas— que le permita seguir en el poder. En ese marco, neutralizar a İmamoğlu es tan estratégico como simbólico.
Si bien Turquía es, formalmente, una democracia presidencialista, Erdoğan ha debilitado progresivamente sus instituciones. No se trata aún de una autocracia: las elecciones existen, la oposición compite y, como lo demuestran los casos de Estambul y Ankara, incluso puede imponerse a nivel subnacional. Pero es una democracia crecientemente condicionada, donde el juego político opera bajo reglas cada vez más desiguales.
¿Por qué es importante?
Erdoğan como mediador en Ucrania y actor clave en Siria. La crisis ocurre en un momento clave para Turquía, tanto a nivel regional como global. Erdoğan se ha posicionado como actor imprescindible en varios frentes: el conflicto en Ucrania ofreciendo mediar entre Putin y Zelensky; la reconstrucción del equilibrio en Siria en su apoyo al nuevo gobierno de Al Bashir; y la seguridad alimentaria, energética y militar de Europa controlando al Mar Negro desde el que se comercia 25% del trigo y 3% del petróleo global.
Los vínculos Turquía UE. Turquía es candidata oficial a la adhesión al bloque desde hace décadas, aunque el deterioro democrático de los últimos podría complicar aún más su candidatura. Sin embargo, Bruselas emitió declaraciones moderadas y sólo el Consejo de Europa recordó que Turquía, como miembro, debe respetar los derechos democráticos. Este silencio refleja una paradoja: la UE critica el retroceso democrático, pero necesita mantener a Turquía cerca. Ankara ofrece una industria militar en ascenso que puede suplir la demanda de armas de muchos países, por ejemplo, en la fabricación de drones que demostraron en Ucrania ser un recurso militar clave.
Un contexto de erosión democrática global. La respuesta de Erdoğan se inscribe en una tendencia global de deterioro democrático. Según el Índice de Democracia 2024 de The Economist Intelligence Unit, el puntaje promedio mundial cayó a 5,17 (en una escala de 0 a 10), marcando su nivel más bajo en 17 años. Además, ni Washington ni Bruselas parecen dispuestos a ejercer una presión real. Marco Rubio se reunió con el canciller turco, donde le pidió su apoyo en el alto al fuego en Ucrania, pero evito mencionar las protestas. Por otro lado, X de Elon Musk suspendió las cuentas de varios opositores de Erdoğan. El resultado: líderes que avanzan sobre las reglas del juego sin pagar un precio alto.
¿Cómo impacta?
A nivel global. El arresto generó turbulencias en el mercado: la lira turca tocó mínimos históricos frente al dólar y el euro, y los mercados financieros se sacudieron. La represión también complica el tenso vínculo con Bruselas, en un contexto en el que Europa necesita a Turquía como socio militar y energético. Sin embargo, con Trump en la Casa Blanca es probable que disminuya la presión internacional sobre los estándares democráticos, lo que podría dar a Erdoğan más margen para avanzar en su agenda política.
En Medio Oriente. Con el retroceso del régimen de Assad y el avance militar de Turquía en Siria, Erdoğan gana influencia en el nuevo orden regional y fortalece su imagen interna como líder, consolidando su apoyo en sectores nacionalistas.
¿Cómo sigue?
• El Parlamento, controlado por su coalición, podría impulsar elecciones anticipadas que le permitan un nuevo mandato sin reformar la Constitución. Mientras tanto, İmamoğlu enfrentará un juicio que podría inhabilitarlo políticamente.
Nuestra mirada en Órbita: Erdoğan es hoy uno de los casos paradigmáticos de desdemocratización, y el contexto internacional le juega a favor. En efecto, la deriva turca no es una anomalía. Se inserta en una tendencia más amplia: el ascenso de liderazgos conservadores, identitarios y altamente populares que han desplazado a los tecnócratas moderados de la democracia liberal. Hoy, muchos ciudadanos priorizan orden, eficacia o identidad nacional o religiosa por sobre instituciones sólidas o libertades civiles. En este nuevo clima, gobiernos que prometen resultados inmediatos —aunque sea al margen de las reglas del juego— logran legitimidad política duradera. Se premia el efecto, no el proceso.
Esta lógica ha permeado distintas geografías. En la India de Modi, la Hungría de Orbán, en El Salvador de Bukele, la Rusia de Putin o los Estados Unidos de Trump, el mandato popular se invoca como cheque en blanco. Son democracias cada vez más condicionadas, donde los liderazgos fuertes moldean las instituciones a su medida sin abandonar del todo la fachada electoral.
Y lo hacen con poco o ningún castigo internacional. Con Estados Unidos replegado y Europa dividida, los principales promotores históricos del orden liberal están más enfocados en estabilizar zonas de conflicto que en defender estándares democráticos. Washington ha relativizado los valores en su política exterior, priorizando relaciones pragmáticas con aliados estratégicos. Bruselas, por su parte, necesita de Turquía como socio militar, energético y migratorio, y parece dispuesta a tolerar sus excesos para evitar desestabilizar el vínculo.
Ahora bien, que estos proyectos políticos avancen no significa que estén exentos de resistencia. Las masivas manifestaciones tras el arresto de Ekrem İmamoğlu muestran que, incluso en contextos de creciente autoritarismo, persisten núcleos sociales que pueden convertirse en un obstáculo real para los planes de consolidación del poder.
FUERA DE ORBITA
Escándalo digital de los estrategas de defensa de Trump

Un insólito error en la cúpula del gobierno de Trump reveló detalles sensibles sobre una operación militar y desató una polémica internacional: el periodista Jeffrey Goldberg, editor de The Atlantic, fue añadido por accidente a un grupo de la aplicación de chat Signal - donde se discutían planes confidenciales para bombardear a las milicias hutíes en Yemen. En el chat participaron el vicepresidente JD Vance, el secretario de Defensa Pete Hegseth, el asesor de seguridad Mike Waltz y el secretario de Estado Marco Rubio. Goldberg accedió a los objetivos, armamento y cronograma del ataque dos horas antes de que comenzara. El contenido del grupo causó aún más revuelo: Vance expresó dudas por considerar que la operación favorecía más a Europa que a EE.UU., y Hegseth respondió que el rol europeo era “patético”. Tras el bombardeo, los funcionarios celebraron con emojis. La filtración completa.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo? Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐