¿Autoritarismo en democracias avanzadas? El caso de Corea del Sur

🪐Inciertas consecuencias del plan arancelario de Trump; Protestas en San Pablo encabezadas por Bolsonaro; y la visita de un alto funcionario iraní a Argentina.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 7 de abril de 1951, en plena Guerra de Corea, Harry Truman destituyó al general Douglas MacArthur por desafiar la autoridad civil y poner en riesgo el equilibrio político-militar en Asia. Más de siete décadas después, el presidente de Corea del Sur Yoon Suk-yeol fue removido por declarar la ley marcial e intentar suspender al Parlamento. Es la primera vez desde la democratización de 1987 que un presidente surcoreano es destituido, y el episodio reabre preguntas sobre poder, legalidad y liderazgo en una región marcada por tensiones. Este será el tema del día.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Las inciertas consecuencias del plan arancelario de Trump;

  • Las protestas en San Pablo encabezadas por Bolsonaro

  • La visita de un alto funcionario iraní a Argentina, que terminó mal;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 Luego del paquete arancelario de Trump, los mercados financieros globales tuvieron sus peores días desde la pandemia. La UE afirmó que impondrá aranceles a USD 28.000 millones en productos estadounidenses, y China respondió con un arancel espejo del 34 %. Además, este domingo entró en vigencia el arancel base del 10 % para todas las importaciones de EE.UU. 

🇮🇱 🇸🇾 Israel lanzó ataques aéreos y una incursión terrestre en el sur de Siria. Tanto Siria como Turquía denunciaron una estrategia de desestabilización por parte de Israel. El ministro de exteriores israelí, Gideon Saar, acusó a Turquía de querer transformar a Siria en un protectorado bajo su control. 

🇷🇺 🇧🇫 🇲🇱 🇳🇬 Moscú acordó brindar armas y entrenamiento a una nueva fuerza conjunta de Burkina Faso, Mali y Níger. Rusia busca reemplazar la influencia francesa en África Occidental, apoyándose en las juntas militares y la presencia del Grupo Wagner desde al menos 2021. En paralelo, el ejército ruso intensificó sus ataques en Kiev

🇿🇦 La Alianza Democrática de Sudáfrica, el segundo partido más grande en el gobierno de coalición, impugnó el presupuesto aprobado por su propio gobierno de coalición. Las tensiones entre los socios amenazan con hacer colapsar la frágil unidad, conformada el año pasado. 

🇺🇸 Trump despidió al jefe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y a asesores claves tras el Signal Gate. Por su parte, el secretario de Defensa, Pete Hegseth –también protagonista del escándalo– enfrenta una investigación del Pentágono.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 Javier Milei solicitó que el 40 % del préstamo de 20 mil millones de dólares que Argentina negocia con el FMI sea desembolsado de manera anticipada. Hasta ahora, el directorio del organismo no ha llegado a un acuerdo sobre la magnitud del desembolso inicial. Las negociaciones se producen en un contexto de volatilidad cambiaria y de reducción de los precios internacionales de las materias primas. 

🇨🇴 🇺🇸 El gobierno de Petro rechazó las declaraciones de la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, quien aseguró que el presidente colombiano le dijo que algunos miembros del Tren de Aragua eran sus "amigos". La Cancillería colombiana señaló que desde el año 2022 las autoridades han detenido a 103 presuntos miembros de esa organización.

🇧🇷 Bolsonaro encabezó una protesta masiva en San Pablo tras ser enjuiciado por intento de golpe de estado. El expresidente brasilero denunció una persecución judicial en su contra, y comparó su situación con la de Donald Trump y Marine Le Pen. Días atrás, la Fiscalía General de Brasil rechazó un pedido de prisión preventiva contra Bolsonaro.

EJE CENTRAL

¿Autoritarismo en democracias avanzadas? El caso de Corea del Sur

En unos pocos segundos…

• Destitución inédita por abuso de poder: El Tribunal Constitucional destituyó al presidente Yoon Suk Yeol por declarar la ley marcial en diciembre de 2024, una medida vista como autoritaria e inconstitucional. Es la primera vez desde la democratización en 1987 que un presidente electo impone la ley marcial en Corea del Sur.

• Impacto interno y externo:, La crisis revela una profunda polarización política en Corea del Sur y genera incertidumbre regional. Estados Unidos y Corea del Norte reaccionaron con atención al cambio de liderazgo, mientras que la inestabilidad podría afectar cumbres clave como APEC y acuerdos económicos en curso.

• Lección democrática para otras regiones: El caso surcoreano muestra el valor de instituciones fuertes y ciudadanía activa frente a intentos de concentración de poder. También representa un llamado de atención para América Latina sobre los riesgos del presidencialismo sin contrapesos y la importancia de preservar el equilibrio democrático.

¿Qué pasó?

El Tribunal Constitucional de Corea del Sur destituyó por unanimidad al presidente Yoon Suk Yeol, tras su controvertida declaración de la ley marcial en diciembre de 2024. Esta decisión obliga a celebrar elecciones presidenciales anticipadas en un plazo de 60 días.​

El 3 de diciembre pasado, el presidente Yoon Suk Yeol declaró la “ley marcial” -una suerte de estado de emergencia que incluía el despliegue de tropas y restricciones a las actividades parlamentarias-, argumentando amenazas a la democracia por parte de la oposición. La Asamblea Nacional votó de inmediato para anular la medida, y Yoon la revocó horas después. Sin embargo, este acto provocó su suspensión y posterior destitución por el Tribunal Constitucional el 4 de abril de 2025, que consideró que Yoon había violado gravemente la Constitución.

¿Por qué es importante?

Una crisis política sin precedentes recientes. Aunque Corea del Sur ha vivido períodos de ley marcial en el pasado —especialmente bajo dictaduras militares como la de Park Chung-hee en los años 70 y 80—, la declaración de ley marcial por parte de un presidente democráticamente electo en 2024 es un hecho inédito desde la transición democrática iniciada en 1987. Este intento de Yoon Suk Yeol de suspender funciones parlamentarias bajo justificaciones de seguridad fue ampliamente percibido como una regresión autoritaria.

Crisis de confianza y polarización persistente. El episodio dejó al descubierto una profunda desconfianza hacia la clase política y un electorado cada vez más polarizado. Más del 60% de los surcoreanos apoyó la destitución de Yoon, reflejando un rechazo transversal al abuso de poder. Sin embargo, la tensión entre progresistas y conservadores sigue escalando, y se espera que la disputa se intensifique de cara a las elecciones anticipadas. La reconstrucción de legitimidad institucional será uno de los mayores desafíos para el próximo gobierno.

Las fragilidades que aún existen incluso en democracias consideradas. Hasta 2023, Corea del Sur ocupaba el cuarto lugar en calidad democrática de los 51 países de Asia. Si una deriva autoritaria pudo tener lugar en Corea del Sur, advierten analistas, podría ocurrir en otros contextos con democracias formalmente consolidadas pero polarizadas. Lo ocurrido funciona como advertencia sobre los peligros del presidencialismo sin límites y sobre la importancia de una ciudadanía activa.

¿Cómo impacta?

A nivel global. Corea del Sur enfrenta inestabilidad tras la destitución del presidente Yoon, en medio de tensiones con Corea del Norte y críticas de EE. UU. Yoon había suspendido acuerdos militares con Pyongyang y reforzado la cooperación con EE. UU. y Japón. Corea del Norte celebró su salida como una “derrota” de los aliados estadounidenses. Washington, que considera a Seúl un socio clave frente a China y Corea del Norte, también ha criticado a Corea del Sur por su “free-riding” en gasto de seguridad y le impuso tarifas del 25 % a sus exportaciones el pasado miércoles. Además, la destitución coincide con una iniciativa trilateral con China y Japón para aumentar la cooperación económica.

En América Latina y Argentina. El impeachment de Yoon ofrece un espejo para reflexionar sobre el posible rol de la ciudadanía en mantener la división de poderes. Además, Corea del Sur es un socio económico relevante para varios países de la región, por lo que la transición política podría generar demoras en negociaciones bilaterales y alterar prioridades. Esto incluye la ya postergada negociación del acuerdo entre Mercosur y Corea del Sur, que podría enfrentar nuevas dilaciones.

¿Cómo sigue?

• Tras la destitución de Yoon, el presidente interino Han Duck-soo debe convocar elecciones presidenciales antes del 3 de junio de 2025. El presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won-shik, propone además una reforma constitucional para limitar los poderes presidenciales, con la intención de someterla a referéndum el mismo día de las elecciones.

Corea del Sur también será sede de la cumbre de la APEC –Foro de Cooperación Económica Asia-Pacíficoentre octubre y noviembre, con la posible visita de Trump y del presidente chino Xi Jinping, quien no visita el país desde hace 11 años.

 Por otro lado, los planes del gobierno surcoreano para conmemorar los 60 años de relaciones diplomáticas con Japón mediante encuentros de alto nivel están en duda tras la crisis política.

Nuestra mirada en Órbita

La destitución de Yoon ocurre en un momento geopolítico bisagra, en el que Corea del Sur desempeña un rol estratégico en el equilibrio regional entre China y Estados Unidos. La crisis institucional genera incertidumbre no solo a nivel interno, sino también en el escenario internacional, justo cuando Seúl debía asumir un papel activo en foros como APEC y en negociaciones económicas clave.

Sin embargo, lo ocurrido no debe interpretarse como un síntoma de retroceso democrático. Aunque se inscribe en una tendencia global de creciente desconfianza hacia las instituciones y de líderes que concentran poder y tensan los límites del juego democrático, el caso surcoreano demuestra que los engranajes del sistema institucional funcionan. El Parlamento y el Tribunal Constitucional reaccionaron con rapidez, y la ciudadanía —en particular los jóvenes— se movilizó masivamente. Lejos de ser una señal de debilidad, la destitución de Yoon confirma la fortaleza de los contrapesos y la resiliencia de la democracia surcoreana.

Para América Latina, el caso ofrece una advertencia y una inspiración: incluso en democracias consolidadas los riesgos autoritarios persisten. Pero también es una lección sobre el poder de las instituciones sólidas y la ciudadanía activa para defender los límites del poder.

FUERA DE ORBITA

Vicepresidente iraní destituido tras vacacionar en... Argentina

El régimen iraní destituyó a su vicepresidente para Asuntos Parlamentarios, Sharam Dabiri, tras revelarse su costoso viaje a Buenos Aires y la Antártida durante el año nuevo persa. Las imágenes del funcionario paseando con una mujer cerca de un crucero polar, en medio de una profunda crisis económica nacional, generaron indignación. “Los viajes de lujo de los funcionarios no son justificables”, sentenció el presidente Masud Pezeshkian al anunciar su salida. Dabiri viajó a bordo del MV Plancius, un antiguo buque de investigación naval ahora utilizado como crucero de expedición. Su caída se suma a la del ministro de Economía, Abdolnaser Hemmati, removido semanas antes por el Parlamento por no contener la devaluación del rial ni la inflación, que ya supera el 45 % anual.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐