- Órbita Newsletter
- Posts
- Chile y un futuro pendular
Chile y un futuro pendular
🪐 Argentina y Estados Unidos anuncian un mega acuerdo, Ucrania continúa su guerra de drones, y la revolución GenZ llega a México.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 17 de noviembre de 1811, José Miguel Carrera juró como presidente de la Junta Ejecutiva de Gobierno chilena. Carrera fue un prócer de las guerras de independencia chilena y es considerado como uno de los padres de la patria. Como muchos próceres independentistas, Carrera no estaba seguro si los países de la región estaban listos para una república democrática o si convenía una monarquía constitucional o parlamentaria. Ayer, 124 años después, el pueblo chileno acudió a las urnas para decidir su futuro. De esto hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Argentina y Estados Unidos anuncian un megaacuerdo;
Rusia lanzó el mayor ataque de drones;
La revolución GenZ llega a México.
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
Seguinos en redes como @orbitaint
FUERA DE ÓRBITA
Acuerdo comercial Argentina-EE.UU.

Tres puntos que tenés que saber:
El texto final se sigue negociando y se espera que Milei viaje pronto a firmarlo a Estados Unidos. Una vez que esté firmado se esperan más detalles.
En paralelo, Estados Unidos anunció acuerdos similares con Ecuador, Guatemala y El Salvador. Los textos de los cuatro acuerdos son bastante parecidos. La mayor diferencia es que el de Argentina se enmarca como un Acuerdo de Comercio e Inversiones, mientras que los otros son solo de temas comerciales. Además, se cree que Brasil está analizando su propio acuerdo y que podría haber novedades pronto.
Un tema clave va a ser como el acuerdo afecta el vínculo con el Mercosur. El Tratado de Asunción que lo creó, el Protocolo de Ouro Preto, y especialmente la Decisión CMC 32/00 establecen una política comercial común y coordinada en sus relaciones externas. Sin embargo, al fin y al cabo siempre se le puede encontrar la vuelta mediante interpretaciones laxas y excepciones mientras que haya acuerdo político entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Algunas observaciones del acuerdo:
Acceso al mercado: Para la Argentina, la clave va a ser que se interpretan como recursos naturales no disponibles, y si efectivamente solo se van a reducir los aranceles recíprocos impuestos este año.
Barreras y regulaciones: Probablemente, el gobierno ya tenía en mente hacer algunas de las reformas y desregulaciones, pero aprovecha y las pone en la mesa de negociación con Estados Unidos. Un tema clave va a ser la postura que tomen sectores como el farmacéutico y automotriz en Argentina.
Minerales críticos y estándares laborales: Estados Unidos busca directa o indirectamente cortarle el acceso de mercado a China.
EJE CENTRAL
Chile y su dilema radical

En unos pocos segundos…
Chile quedó partido entre dos extremos: Jara (izquierda comunista) y Kast (derecha dura), confirmando el derrumbe del centro y una elección marcada por miedo, orden y polarización.
El país entra en una parálisis total hasta el balotaje: incertidumbre económica, cautela empresarial, tensión institucional y un Congreso fragmentado que anticipa una gobernabilidad muy difícil para quien gane.
El resultado redefine el mapa regional: Chile se suma al ciclo latinoamericano donde la seguridad domina la agenda y las sociedades eligen entre modelos opuestos; con Kast o Jara, el impacto se sentirá en energía, comercio y alineamientos internacionales.
¿Qué pasó?
Este domingo, 16 millones de ciudadanos convocados para elegir al sucesor de Gabriel Boric, en una elección marcada por la polarización. El voto volvió a ser obligatorio por primera vez desde 2012, lo que elevó la participación de alrededor del 47 % en 2021 (con voto voluntario), a un 74 % en estas elecciones. Gabriel Boric no fue candidato, ya que no esta permitida la reelección inmediata en Chile.
En cuanto a la carrera presidencial, Jeannette Jara, candidata de izquierda del Partido Comunista y exministra de Trabajo de Boric, lideró con alrededor del 27 % de los votos, seguida por José Antonio Kast del Partido Republicano (24 %), y sorprendió el centrista Franco Parisi (19 %), quedando en tercera posición. Los demás candidatos, como el libertario Johannes Kaiser (13 %) junto a la centroderechista Evelyn Matthei (12 %), ya confirmaron que apoyarán a Kast de cara al balotaje. No obstante, ninguno de los aspirantes alcanzó la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta, por lo que Jara y Kast se medirán en el balotaje del 14 de diciembre.
Jeannette Jara, de 51 años, propone un Estado más activo, elevar el salario mínimo, fortalecer los derechos laborales y mayor control estatal sobre la industria del litio, pero carga con el desgaste de Boric y las resistencias históricas hacia el PC.
José Antonio Kast, de 59, vuelve a competir tras haber perdido la segunda vuelta de 2021 frente a Boric. Con un discurso centrado en seguridad y migración, que incluye deportaciones masivas y nuevas cárceles, pertenece a una derecha clásica y conservadora y dejó atrás opciones más moderadas (Matthei) y libertarias (Kaiser).
Además, se renueva la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. Las primeras proyecciones apuntan a una Congreso con ligera mayoría de derecha, pero dividida entre republicanos, liberales y moderados, lo que anticipa una gobernabilidad compleja para el próximo presidente.
¿Por qué importa?
• Polarización límite. El resultado confirma que el centro político chileno prácticamente se desvaneció. La segunda vuelta entre Jeannette Jara (izquierda) y José Antonio Kast (derecha) muestra un electorado partido entre dos visiones opuestas del país: Estado grande y redistribución versus Estado chico y orden. Que figuras moderadas como Parisi y Matthei hayan quedado fuera del balotaje revela una sociedad más ideológica y menos dispuesta a los matices, reflejo de un ciclo regional donde los polos capturan el malestar ciudadano,
• La seguridad como nuevo contrato político. El avance del crimen organizado, los homicidios y la migración irregular redefinieron el eje de la campaña. Los candidatos dejaron de discutir modelos económicos para competir en quién garantiza más control y presencia estatal en las calles. Luego del estallido social de 2019-2020, Chile, que durante décadas fue sinónimo de estabilidad, se enfrenta ahora a un clima de temor y desconfianza que transforma la paz social en la nueva prioridad nacional.
• Congreso dividido, gobernanza incierta. Aunque la derecha se impuso en número de bancas, lo hizo de manera fragmentada entre republicanos, liberales y moderados. El próximo presidente enfrentará un Congreso sin mayorías claras, obligado a negociar ley por ley y a moderar sus propuestas. En un país cansado de los extremos, la verdadera prueba comenzará después de diciembre: cómo gobernar un Chile cada vez más polarizado.
¿Cómo impacta?
• En Chile, el país entra en un periodo de parálisis política y económica: la incertidumbre sobre si gobernará la izquierda del Partido Comunista o la derecha dura de Kast frena decisiones de inversión, congela proyectos legislativos y tensiona a un Estado que ya opera bajo presión. Empresas, gremios y mercados optan por esperar antes de comprometer capital; los ministerios funcionan en modo transición; y la ciudadanía enfrenta un clima de ansiedad que se traduce en cautela de consumo y frustración institucional.
• En América Latina, la elección chilena redefine el mapa político regional y confirma que la seguridad se volvió el nuevo idioma común de la política. Si gana Jeannette Jara, Chile mantendría su anclaje progresista junto a Brasil, Colombia y México, pero con un giro pragmático hacia el orden y el control del Estado, validando una “izquierda de seguridad”. Si triunfa José Antonio Kast, el Cono Sur sumaría otro gobierno liberal-conservador, alineado con Estados Unidos y con afinidades ideológicas con Milei y Noboa.
• En Argentina, el resultado tendrá un impacto directo en la agenda energética, comercial y política. Con Kast, habría una afinidad inmediata con Javier Milei: ambos podrían impulsar una integración económica basada en el libre mercado, la desregulación y la seguridad fronteriza, además de coordinar posiciones en foros internacionales bajo una narrativa liberal del Cono Sur. Con Jara, en cambio, se espera una relación parecida a la que se tiene actualmente con Boric.
¿Cómo sigue?
14 de diciembre: segunda vuelta. Chile volverá a votar en un balotaje que enfrentará dos proyectos opuestos: el de Jeannette Jara, que busca continuar el ciclo de Boric con un Estado más activo, y el de José Antonio Kast, que promete restaurar el orden con una agenda de seguridad y libre mercado.
En estas elecciones, más del 50 % de los votos fue hacia candidatos de derecha y centroderecha (Kast, Kaiser y Matthei), mientras que Jara, siendo la candidata de la izquierda unificada, no superó el 30 %, por lo que Kast se posiciona con mayor ventaja para el balotaje.
Mercados, gobernabilidad y mensaje regional. La reacción de los mercados y del peso chileno marcará el tono del balotaje. Pero el verdadero desafío será político: gobernar un país más polarizado y un Congreso sin mayorías claras, mientras el resto de la región observa si Chile logra estabilizar su modelo sin perder su democracia de consenso.
Nuestra mirada en Órbita:
La elección chilena confirma un reacomodo ideológico más amplio en América Latina: la región parece haber entrado en una fase pos-progresista, donde los electores ya no votan por identidad partidaria sino por eficacia percibida. Las izquierdas que sobreviven son las que adoptan un discurso de orden y realismo económico —como busca Jara—, mientras las derechas que crecen lo hacen desde el terreno de la seguridad y la autoridad moral, como Kast, Noboa o Milei. América Latina se está desplazando hacia un nuevo pragmatismo político, donde las etiquetas tradicionales dejan de ser solo económicas y lo que importa es quién logra ofrecer control, crecimiento y certidumbre.
El Chile post estallido social muestra con claridad cómo el proceso constituyente, que comenzó como una promesa de transformación profunda, terminó siendo una fuente de frustración ciudadana. El primer intento, dirigido por una Convención con mayoría de izquierda e independientes, fue rechazado con contundencia en 2022 por percibirse como maximalista y alejado de las prioridades cotidianas. El segundo intento, esta vez impulsado por sectores de derecha, también fue rechazado en 2023, confirmando que el electorado ya no buscaba una nueva Constitución, sino estabilidad, gestión y seguridad. La doble derrota cerró la ventana refundacional y modificó el tablero político: debilitó a las opciones transformadoras, fortaleció a quienes prometen respuestas prácticas y consolidó la idea de que el país prioriza recuperar el orden antes que rediseñar su arquitectura institucional.
La seguridad se volvió el termómetro más preciso del humor social y el eje transversal de las democracias. El crimen, la migración y la pérdida de confianza en las instituciones han convertido el “orden” en la principal demanda ciudadana. En este contexto, la polarización no es solo un fenómeno chileno, sino un reflejo global: los centros políticos se vacían, las coaliciones amplias se desdibujan y los votantes se agrupan alrededor de polos que prometen soluciones simples frente a problemas complejos. Chile, como antes Estados Unidos o Europa, muestra hasta qué punto la política contemporánea se volvió una disputa entre el miedo y la esperanza.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇦🇷🇺 Ucrania lanzó un ataque de drones contra una refinería rusa, a 200 km de Moscú. En la previa de esta operación, Kiev había llevado a cabo una de las mayores ofensivas en territorio ruso. El principal objetivo de estos ataques es afectar la infraestructura estratégica rusa e impedir el suministro de combustible a su ejército.
🇨🇳 Xi Jinping no asistirá a la cumbre del G20 en Sudáfrica y enviará a su primer ministro. La ausencia se suma a las ausencias de presidentes de Argentina, México y Estados Unidos. Beijing no explicó el motivo, pese a que Xi sí participó el año pasado.
🇬🇧 🇺🇸 La BBC se disculpó con Donald Trump y retiró el documental cuestionado, tras la exigencia del presidente estadounidense y su amenaza de una demanda por US$1.000 millones. En la carta, el canal pidió perdón, pero rechazó que exista “fundamento jurídico” para una acusación por difamación.
🇮🇷 El canciller de Irán aseguró que su país cesó el enriquecimiento de uranio. Abbas Araghchi negó la existencia de centrales de enriquecimiento no declaradas, señaló que todas sus instalaciones están bajo el monitoreo de la OIEA, y que muchas de ellas no están operativas debido a los ataques sufridos.
🇬🇧 🇸🇾 Siria reabrió su embajada en Londres por primera vez en más de una década. El canciller Asaad al-Shaibani afirmó haber mantenido una “reunión fructífera” con su par británico y señaló que ambos gobiernos buscan profundizar sus relaciones.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇲🇽 Miles de personas protestaron en México bajo la consigna “Generación Z”, tras el asesinato de un alcalde anticrimen. En Ciudad de México, encapuchados derribaron vallas del Palacio Nacional y hubo enfrentamientos con la policía y gas lacrimógeno. El saldo fue de veinte civiles y más de cien policías heridos.
🇺🇸 Estados Unidos intensificó su campaña antidrogas en Latinoamérica bajo la Operación Lanza del Sur, con ataques letales contra embarcaciones sospechadas y despliegue de sistemas robóticos y aeronaves. La familia de un colombiano muerto en un operativo prepara una demanda, mientras Washington sostiene que las víctimas eran “narcoterroristas”.
🇧🇷 Un panel de la Corte Suprema de Brasil avanzó para llevar a juicio a Eduardo Bolsonaro, por presuntamente pedir ayuda a Donald Trump para frenar causas penales contra su padre, Jair Bolsonaro. Los fiscales sostienen que el legislador subordinó los intereses nacionales a su agenda familiar; Eduardo vive en EE.UU. y reivindica haber presionado para que Washington elevara aranceles contra Brasil al 50% en represalia por el caso.
GRÁFICO DEL DÍA
La inflación en EE.UU. empezó a moverse

Desde la entrada en vigor de los aranceles de Trump, la inflación anual pasó del 2,3% al 3%. El salto todavía es moderado, pero marca un cambio de tendencia tras meses de estabilidad. Los datos de octubre siguen pendientes por el cierre del gobierno.
