La Ley Bases de Trump

🪐 Posible alto al fuego entre Israel y Hamás, reunión del QUAD, sucesor del Dalái Lama y ¡hoy nos vemos en IDEA!

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 3 de julio de 1776, mientras el Congreso Continental editaba el borrador de la Declaración de Independencia, se definía la arquitectura institucional de una nueva nación. No fue el día de la firma ni el de la proclamación oficial, pero sí el de las palabras que terminaron escribiendo la historia. Casi 250 años después, Estados Unidos vuelve a debatirse entre principios, poder y diseño institucional, esta vez con otro texto fundacional: la Big Beautiful Bill. Hoy, en el eje central, analizamos la apuesta legal más ambiciosa del segundo mandato de Trump.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • La posibilidad de un alto al fuego entre Israel y Hamás;

  • La reunión del QUAD;

  • El sucesor del Dalái Lama;

  • Hoy se llevará a cabo el evento co-organizado con nuestros amigos de IDEA joven, sobre cómo impacta la geopolítica en las empresas y en la forma de hacer negocios. Si no llegaste a inscribirte, y tenes ganas de participar, ¡sumate!. Quienes ya refirieron Órbita a 10 amigos o más recibieron invitaciones especiales.

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇮🇱 🇵🇸 Trump aseguró que Israel estaría dispuesto a ultimar los términos de un alto el fuego de 60 días en Gaza y llamó a Hamás a aceptar esta propuesta. Paralelamente, el ejército israelí afirmó haber llevado a cabo más de 140 ataques contra objetivos terroristas en 24 horas, destruyendo alrededor de 3 kilómetros de túneles utilizados por Hamás.

🇨🇩 🇷🇼 🇺🇸 Congo y Ruanda firmaron en Washington un acuerdo de paz mediado por EE. UU. que busca poner fin a décadas de violencia en la región de los Grandes Lagos. El pacto también establece una alianza estratégica para la explotación conjunta de minerales críticos, con fuerte presencia de capital estadounidense como contrapeso al avance chino.

🇺🇸 🇮🇳 🇦🇺 🇯🇵 Marco Rubio recibió en Washington a sus pares del Quad (Australia, India y Japón) para fortalecer la cooperación estratégica en el Indo-Pacífico, en un contexto de creciente rivalidad con China. El secretario de Estado de EE.UU. instó a sus pares a convertir estos encuentros y reuniones en “un vehículo para la acción”. 

🇸🇾 🇺🇸 Trump firmó una orden ejecutiva que elimina varias sanciones impuestas a Siria y pidió revisar su designación como Estado patrocinador del terrorismo. También se revisará el estatus de grupo terrorista del movimiento rebelde que derrocó a Bashar al-Assad. Su líder, que hoy es presidente interino, se reunió recientemente con Trump en Arabia Saudita.

🇹🇭 La Corte Constitucional de Tailandia suspendió a la PM Paetongtarn Shinawatra por una llamada filtrada en la que criticó al Ejército en medio de un conflicto fronterizo con Camboya. La mandataria pidió disculpas y dijo que buscaba preservar la soberanía nacional.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 El presidente Javier Milei es el anfitrión de la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados esta semana. Se anunciaron las conclusiones de las negociaciones para un tratado de libre comercio con los países del EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). Desde el entorno de Lula aseguraron que aprovechará el viaje a la Argentina para visitar a la expresidenta Cristina Fernández en su prisión domiciliaria.

🇨🇴 Grabaciones revelaron un supuesto intento de golpe de estado contra el presidente Petro. Los audios muestran a figuras cercanas a la oposición y al excanciller Alvaro Leyva discutiendo estrategias para destituir al mandatario y generar caos en las calles. La Fiscalía General de Colombia abrió una investigación al respecto

🇦🇷 🇺🇸 Una jueza de Nueva York ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a fondos litigantes por la expropiación de 2012; Milei apelará y culpó a Axel Kicillof. El fallo soslayó la recomendación del Departamento de Justicia de EE.UU., que se oponía a pagar con acciones de la petrolera estatal.

EJE CENTRAL

La Ley Bases de Trump

En unos pocos segundos…

  • Una factura grande y ambiciosa. La “Big Beautiful Bill” (BBB) relanza la revolución fiscal de Trump con menos impuestos, más deuda, recortes al gasto social y fuerte inversión en defensa y control migratorio.

  • Grietas en el trumpismo. La ley profundiza tensiones dentro del Partido Republicano y rompe la alianza con Elon Musk, anticipando una disputa entre Washington DC y Sillicon Valley.

  • Efecto dominó. La BBB redefine el rol de EE.UU., mientras encarece el asilo para migrantes latinoamericanos y desincentiva la transición verde en la región.

¿Qué pasó?

El Senado estadounidense aprobó, por un ajustado 51-50 y con el voto de desempate del vicepresidente JD Vance, la llamada “Big Beautiful Bill” (BBB), un paquete legislativo que constituye la pieza central de la agenda económica y política del segundo mandato de Donald Trump. El paquete, que ahora vuelve a la Cámara de Representantes, combina prórrogas y ampliaciones de la reforma impositiva de 2017 con recortes agresivos al gasto social y un aumento simultáneo en defensa y control fronterizo. En la próxima década, se estima que esta ley aumentará el déficit primario en U$$2.4 billones (en inglés, serían trillones o U$S 2.400.000.000.000).

¿Qué pasó?

La BBB redefine el régimen fiscal estadounidense al consolidar los recortes impositivos de la Tax Cuts and Jobs Act (TCJA) de 2017, cuya vigencia original expiraba en 2026. La legislación articula tres ejes: (1) maximizar la competitividad fiscal, al mantener las reducciones de la TCJA y ampliar deducciones para inversión de capital e investigación en desarrollo; (2) Recortar el Medicaid y el Supplemental Nutrition Assistance Program (equivalente al programa Alimentar), eliminar el financiamiento federal a Planned Parenthood, e imponer requisitos laborales para acceder a ayudas sociales; (3) Incrementar el gasto en defensa, endurecer el control migratorio y reemplazar incentivos verdes por subsidios a los hidrocarburos. El costo neto se financia mayormente con deuda.

¿Por qué importa?

Relanzamiento de la revolución fiscal de 2017: La prórroga de los recortes impositivos consolida un nuevo equilibrio tributario en Estados Unidos, caracterizado por tasas más bajas y un sistema "pro-crecimiento" sostenido por mayor endeudamiento. En la práctica, esto implica una transferencia intergeneracional del costo fiscal, donde los beneficios inmediatos se concentran en los contribuyentes de ingresos medios y altos, mientras que la carga se traslada a las generaciones posteriores a 2035 a través del aumento de la deuda pública. A su vez, la reducción de alícuotas marginales modifica la elasticidad laboral, incentivando la participación de trabajadores altamente calificados y elevando la competitividad en sectores profesionales. 

• Se profundiza la pelea entre Trump-Musk: Musk criticó duramente la BBB por su impacto en el déficit y la eliminación de subsidios a energías limpias que afectan directamente a Tesla y SpaceX. Lo calificó como una “repugnante abominación” y denunció que anula los esfuerzos de eficiencia fiscal que intentó implementar cuando lideraba el DOGE. La tensión entre ambos escaló tras la decisión de Trump de retirar la nominación de Jared Isaacman (aliado de Musk) como administrador de la NASA, y la amenaza presidencial de auditar los contratos de SpaceX y Starlink, e incluso deportar a Musk a Sudáfrica.

• Fractura entre los Republicanos: La legislación expone el malestar entre halcones fiscales, conservadores rurales y sectores tecnológicos que ven peligrar sus beneficios regulatorios. Algunos senadores manifestaron su rechazo al volumen del gasto y al endeudamiento, mientras que republicanos de los estados más pobres alertaron sobre el impacto negativo en hospitales y programas sociales. Estos legisladores representan una resistencia fiscalista y territorial que amenaza la cohesión republicana.

¿Cómo impacta?

• En EE.UU.: La "Big Beautiful Bill" redefine el pacto fiscal, social y geoestratégico de Estados Unidos en un contexto de alta volatilidad interna e internacional. Por un lado, aumentaría la deuda pública hasta el 124% del PBI en 2034 y profundizaría el déficit, en un contexto donde el país ya gasta más en intereses de deuda que en defensa. Sin embargo, también aportaría mayor certidumbre tributaria al extender los recortes impositivos de 2017, lo que, según proyecciones, podría impulsar el PBI entre 0,5% y 1% en la próxima década. El proyecto de ley también prioriza la seguridad interior, con $350.000 millones asignados a defensa, migraciones y control fronterizo, incluyendo $46.000 millones para el muro con México y $45.000 millones para centros de detención de migrantes.

• A nivel global: La legislación reafirma la estrategia exterior de Trump al privilegiar el gasto militar sobre la transición climática. Además, en términos fiscales, el paquete rompe con el consenso de la OCDE sobre el Pilar II (impuesto mínimo global), al establecer beneficios fiscales unilaterales que obligan a otros países a igualarlos para retener inversiones. Esta dinámica alimenta una competencia por bases imponibles y erosiona la gobernanza tributaria global.

• En América Latina:  Más allá del endurecimiento migratorio al incluir nuevas tarifas de hasta U$S 1.000 por solicitudes de asilo y pagos periódicos para permisos laborales, la BBB tiene implicancias regionales más amplias. En términos económicos, el desmantelamiento de incentivos a energías limpias en EE.UU. podría desincentivar inversiones vinculadas a la transición energética en América Latina, afectando particularmente a países como Chile, Bolivia y Argentina, proveedores clave de minerales críticos.

En Argentina: La ley tiene impactos simbólicos y económicos. En el plano político, la ruptura entre Trump y Musk, quien había respaldado a Javier Milei durante la campaña, debilita el relato de sintonía ideológica. Esta semana, Musk calificó la "motosierra" como una consigna "insensible".

¿Cómo sigue?

El proyecto de ley regresa ahora a la Cámara de Representantes para su revisión final. En mayo, dicha cámara había aprobado una versión anterior por un margen mínimo de un voto. Sin embargo, los cambios introducidos por el Senado en temas sensibles como Medicaid, energías limpias y migración obligan a una conciliación bicameral bajo una ventana temporal sumamente ajustada.

Nuestra mirada en Órbita:

La Big Beautiful Bill (BBB) es lo que fue la Ley Bases de Milei, pero para Trump, con oportunidades y riesgos parecidos. Si el proyecto no se aprueba antes del 4 de julio, Trump será visto como alguien que no logra consensos en el Congreso ni teniendo mayoría en ambas cámaras. Pero si se aprueba, será una victoria fáctica y simbólica en el comienzo de su segundo mandato.

Sin embargo, existe una diferencia clave entre ambas iniciativas. Mientras la Ley Bases apunta a desregular la economía y reducir el tamaño del Estado, la BBB hará exactamente lo contrario: aumentará significativamente el déficit fiscal al recortar los ingresos públicos mediante beneficios impositivos para el sector privado e incrementar el gasto en defensa y seguridad. Además, difieren en su alcance y enfoque. La BBB se concentra principalmente en la política fiscal, combinando recortes de impuestos, mayores partidas para defensa y recortes en programas sociales. En cambio, la Ley Bases propuso una reforma estructural mucho más amplia, que incluyó la delegación de facultades, cambios administrativos, laborales, previsionales y fiscales. Es la misma táctica política, pero con un objetivo opuesto.

El año que viene, Estados Unidos tendrá elecciones de medio término. El rechazo a la iniciativa es mayoritario entre demócratas e independientes, pero incluso dentro del Partido Republicano el apoyo no es unánime: cerca del 60% de los republicanos alineados con el movimiento MAGA la respalda, mientras que dos tercios de los republicanos moderados tienen una opinión desfavorable. Algunos de los sectores más sensibles al impacto de la ley —como los trabajadores sin título universitario y los votantes de bajos ingresos— forman parte clave de la base republicana y podrían verse directamente perjudicados. Muchos de ellos apoyaron a Trump en 2024, pero podrían revertir su voto si la ley provoca pérdida de cobertura de Medicaid, suba de precios en alimentos o mayores restricciones para acceder a beneficios sociales.

FUERA DE ORBITA

La reencarnación del Dalái Lama

A punto de cumplir 90 años, el Dalái Lama trazó su última línea roja frente a China: anunció que, tras su muerte, volverá a reencarnar y que ningún poder político decidirá dónde. Desde su exilio en Dharamsala, Tenzin Gyatso afirmó que la búsqueda de su sucesor quedará en manos de su círculo íntimo y no del gobierno chino. Según la tradición tibetana, la reencarnación debe ser reconocida mediante señales espirituales y antiguos rituales, como ocurrió con sus 13 vidas anteriores. Aunque ese proceso suele comenzar tras su muerte, esta vez se adelantó. China ya advirtió que no se quedará al margen y pretende que el próximo Dalái Lama sea identificado dentro del Tíbet, bajo su control, con el objetivo de imponer a un líder leal a Pekín. El trasfondo es histórico: en 1959, tras un levantamiento fallido en Lhasa, el Dalái Lama huyó a India y nunca volvió; desde entonces, su figura es símbolo de la resistencia tibetana, y su reencarnación, la próxima batalla de esa larga disputa.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐