China junto a CEOs, entre tarifas y presiones

🪐 Negociaciones entre Hamás e Israel para una nueva tregua; terremoto en Myanmar; y la subasta de una colección de monedas valuada en millones de dólares.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 31 de marzo de 1915 nació Jack Perry, un empresario británico conocido como el primer occidental en hacer negocios en China tras la revolución de 1949. Fanático del fútbol, trabajó en llevar equipos de la Premier League al país y en la admisión de China a la FIFA, además de acercar empresas americanas y europeas al liderazgo comunista. Perry murió en 1997, pero seguramente habría visto con agrado la reciente reunión de Xi Jinping con CEOs globales, que busca encauzar el vínculo chino con el mercado occidental. Este será el tema del día.

Hoy, además, vamos a contarte sobre:

  • Las negociaciones entre Hamás e Israel para una nueva tregua;

  • El terremoto en Myanmar y sus devastadores consecuencias

  • La subasta de una colección de monedas valuada en millones de dólares;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇲🇲 Myanmar sufrió un terremoto de magnitud 7.7 que dejó más de 1.600 muertos y 3.000 heridos. En medio de una guerra civil que ha devastado la economía y desplazado a millones, el sismo paralizó aeropuertos y rutas. El gobierno militar permitió el ingreso de rescatistas extranjeros ante el peor desastre natural en décadas.

🇵🇸 🇮🇱 Miles de palestinos se manifestaron en el norte de Gaza. Además de pedir por el fin de la guerra, los manifestantes protestaron contra Hamás, en una de las primeras muestras públicas de descontento desde el inicio del conflicto. En paralelo, Israel y Hamás no logran ponerse de acuerdo sobre las condiciones para reanudar la tregua

🇸🇾 El presidente sirio al-Sharaa anunció la formación de un nuevo gobierno de transición, con 23 ministros en un gabinete ampliado que incluye representantes de diversas comunidades étnicas y religiosas. Este nombramiento se considera un hito en el proceso de transición, tras décadas de gobierno de la familia Assad.

🇸🇩 El ejército de Sudán ha logrado importantes avances en Jartum, recuperando el control de gran parte de la capital frente al grupo paramilitar “Fuerzas de Apoyo Rápido”. Tras dos años de conflicto, la guerra civil ha desatado la peor crisis humanitaria del mundo, según la ONU.

🇫🇷 Declararon culpable a Marine Le Pen por malversación de fondos de la UE. Le Pen quedaría inhabilitada por cinco años para ejercer cargos públicos, impidiéndole presentarse para las elecciones presidenciales de 2027. Esto provocó una oleada de apoyo desde los líderes de la derecha europea, como Viktor Orbán, Matteo Salvini y Santiago Abascal. 

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇴 🇺🇸 La secretaria de seguridad del gobierno de Trump, Kristi Noem, firmó con Colombia un acuerdo para reforzar las medidas de seguridad migratoria. En medio de las tensiones sobre las deportaciones en aviones militares, Noem también visitó El Salvador y México. 

🇧🇷 Lula concluyó su primera visita oficial a Asia. En su encuentro con el Primer Ministro japonés, los mandatarios acordaron cooperar en biocombustibles y avanzar en un acuerdo con el Mercosur. Lula también visitó Vietnam, con el comercio bilateral en un nivel récord, para avanzar en la exportación de carne

🇪🇨 A semanas de las elecciones, el presidente Daniel Noboa nombró una nueva vicepresidenta interina. Cynthia Gellibert, Secretaria General de la Presidencia, reemplazará a Verónica Abad tras ser inhabilitada por el Tribunal Electoral

EJE CENTRAL
China junto a CEOs, entre tarifas y presiones

En unos pocos segundos…

• China busca mostrarse como un socio económico confiable. Xi Jinping recibió a 40 CEOs globales para reforzar la confianza en su economía y revertir la caída de la inversión extranjera. En paralelo, China retomó el diálogo económico con Corea del Sur y Japón.

• EE.UU. intensifica su postura proteccionista. Trump anunció nuevas tarifas al sector automotor. Además, el 2 de abril se anunciaría el paquete arancelario de tarifas recíprocas. El mercado reaccionó negativamente a estos anuncios.

• Empresas atrapadas entre dos potencias. Las multinacionales enfrentan crecientes riesgos geopolíticos. Participar en la cumbre con Xi puede generar roces con Washington, pero muchas compañías siguen viendo a China como un mercado clave.

¿Qué pasó?

El presidente chino, Xi Jinping, recibió cerca de 40 altos ejecutivos de compañías globales, incluyendo FedEx, AstraZeneca, Blackstone, Saudi Aramco, Mercedes Benz, BMW, Toyota, Pfizer, Maersk y Samsung. Esta es la tercera vez en 17 meses que Xi convoca a CEOs extranjeros, en un esfuerzo por revertir la caída de la inversión extranjera directa y transmitir un mensaje de confianza y estabilidad en medio de crecientes tensiones globales.

Esto se da en un contexto en el cual el gobierno chino presentó un plan integral para estimular el consumo interno, que incluye medidas como el apoyo al empleo, préstamos a tasas bajas y beneficios sociales. En concordancia con estos esfuerzos, China se reunió con Corea del Sur y Japón para ampliar la cooperación comercial.

Mientras tanto, el 2 abril, Trump anunciará las medidas tendientes a hacer efectivo su plan de aranceles recíprocos. Aunque las tarifas están dirigidas a varios países, China y Europa son dos objetivos centrales, particularmente en el sector automotor.

¿Por qué es importante?

Para Estados Unidos, las amenazas arancelarias podrían traducirse en pérdidas económicas de corto plazo. Hay una gran inestabilidad bursátil –Wall Street reaccionó negativamente–, frente a las sucesivas amenazas Trump. El índice bursátil S&P500 –mide el desempeño de las 500 empresas más grandes de EE.UU.– está 7% abajo desde que asumió Trump. JP Morgan estima un 40% de chances de que EE.UU. entre en recesión.

Para China, este es un momento de reposicionamiento geopolítico. Frente a un Estados Unidos percibido como hostil al libre comercio, Xi busca proyectar a China como un socio predecible, amigable con las multinacionales y defensor del multilateralismo económico.

Para el sector privado se elevan los riesgos de hacer negocios. Los gerentes de asuntos públicos en la reunión con Xi Jinping enfrentaron una decisión difícil: cualquier gesto hacia China, clave para sus operaciones, puede ser mal visto en Washington. Es un mundo donde para el sector privado es cada vez más importante lo que pasa en la política internacional.

¿Cómo impacta?

A nivel global. La participación de grandes CEOs en el encuentro con Xi podría haber generado incomodidad en Washington. Sin embargo, a pesar de los costos políticos de operar en China, muchas empresas —como Mercedes-Benz o Toyota— ven a la potencia asiática como un mercado clave y una base de operaciones estratégica, lo que plantea un desafío frente a las emergentes “esferas de influencia económica”, donde las empresas multinacionales comienzan a operar según sus propios alineamientos geopolíticos.

En América Latina. En un escenario donde EE.UU. endurece sus condiciones, China se muestra más flexible y pragmática, lo que puede acelerar su influencia económica y diplomática en la región.

En Argentina. El vínculo con China atraviesa una etapa de redefinición. Aunque el actual gobierno ha mostrado cierto distanciamiento de Beijing en lo discursivo, China sigue siendo un actor central en sectores estratégicos.

¿Cómo sigue?

El 17 de marzo, el propio Trump mencionó que Xi Jinping podría visitar Washington “en un futuro no muy lejano”, aunque funcionarios de la Casa Blanca negaron que exista un diálogo oficial en curso sobre ese posible encuentro.

De cara al 2 de abril, el mundo espera el anuncio formal de las nuevas tarifas, lo que podría: intensificar el conflicto comercial entre EE.UU. y China; acelerar una reconfiguración de cadenas globales de valor y profundizar la disputa por la influencia económica en países emergentes.

Nuestra mirada en Órbita

La reunión con CEOs es anual, y el discurso chino fue similar al de otros años. Pero el timing y los participantes fueron clave: en plena escalada arancelaria con EE.UU., un grupo de ejecutivos de primer nivel en Beijing es un mensaje de impacto inmediato.

En cuanto a EE.UU., mientras que Biden era percibido como un presidente “basado en valores” y menos permeable a la influencia corporativa, Trump, en su lógica transaccional, podría abrir más espacio al lobby empresarial. Sin embargo, hay continuidad desde Trump 1.0: ambas administraciones culpan a las grandes empresas de alimentar el déficit comercial y fortalecer el sistema económico chino. En este contexto, será interesante ver cómo se mueve Elon Musk, con Tesla fuertemente invertida en China.

Las relaciones entre EE.UU. y China siguen frías, pero lejos de su peor momento. Washington está enfocado en múltiples frentes (fentanilo, Ucrania, Gaza, elecciones en Europa), mientras que un reciente informe de inteligencia de EE.UU. identificó a China como la mayor amenaza militar y cibernética, sumando tensión al vínculo estructural.

Lo más llamativo es el cambio de roles: China posicionándose como defensora del libre comercio y EE.UU. con una agenda proteccionista e incierta para sus socios históricos. Este era un escenario impensado hace dos décadas, cuando China ingresó a la OMC en 2001 como economía emergente. Sin embargo, en un contexto de competencia por el poder global y control de las cadenas de valor, el mundo ofrece estas particulares reconfiguraciones ideológicas.

FUERA DE ORBITA

Subastan un tesoro que eludió a los Nazis

Una colección de 15.000 monedas de oro y plata —valorada en más de 100 millones de dólares— será subastada tras haber estado enterrada más de medio siglo. El dueño, un heredero europeo anónimo, escondió el tesoro en su jardín ante el avance nazi en los años 40. Murió poco después, y la ubicación solo la conocía su esposa, quien decidió desenterrarlo en los años 90. El hallazgo incluye piezas desde la Antigua Grecia hasta la Gran Bretaña del siglo XX. Entre ellas, un mítico ducado de oro del emperador Fernando III (1629) que pesa 350 gramos y podría superar el millón y medio de dólares. La colección, bautizada como The Traveller Collection, será subastada en 15 partes a lo largo de cuatro años.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo? Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐