De narcos a barcos

🪐 Trump adquiere el 10 % de Intel para el Gobierno Federal, cómo continúa la situación judicial de Bolsonaro y el corte de pelo prohibido en El Salvador.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 25 de agosto de 2015, Nicolás Maduro decretó que el nacimiento y fallecimiento de Hugo Chávez fueran efemérides escolares, obligando a todos los centros educativos a conmemorarlos. Es una de las formas de legitimar su poder a través de la memoria de Chávez. Otra es el choque permanente con Estados Unidos: esta semana, tras el despliegue de tres destructores en el Caribe para “combatir el narcotráfico”, Maduro respondió convocando a una milicia de 4,5 millones de personas. Las tensiones alcanzan un nuevo pico histórico. De eso hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Trump adquiere el 10 % de Intel para el Gobierno Federal;;

  • Cómo continúa la situación judicial de Bolsonaro;

  • El corte de pelo prohibido en El Salvador;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

Trump mueve las aguas en el Caribe y presiona a Maduro

En unos pocos segundos…

  • Despliegue inédito en el Caribe. EE.UU. desplegó su fuerza militar en el Caribe con tres buques de guerra y capacidad para 4.500 marines frente a Venezuela, bajo el argumento de combatir el narcotráfico, lo que reaviva la tensión con el régimen de Maduro.

  • Operación ambigua y sin precedentes recientes, que combina presión psicológica, política y militar. Washington acusa a Caracas de liderar un “cartel del narcoterror” y ofrece recompensa por Maduro, mientras el chavismo responde con la movilización simbólica de su milicia.

  • Presión hemisférica. La maniobra polariza a América Latina y obliga a los gobiernos a definirse. Lula criticó que “los países ricos usan el combate contra el crimen organizado como un pretexto para violar nuestra soberanía”.

¿Qué pasó?

Estados Unidos envió tres buques de guerra equipados con misiles guiados y capacidad para transportar hasta 4500 marines hacia aguas cercanas a Venezuela. La operación incluye barcos de la clase Arleigh Burke —dotados de sistemas antiaéreos, antisubmarinos y de ataque de precisión— y buques anfibios como el USS Iwo Jima, preparados para desembarcos y operaciones de proyección de fuerza. El movimiento eleva la tensión en una relación bilateral conflictiva desde hace más de veinte años y reaviva especulaciones sobre un eventual intento de forzar la salida de Nicolás Maduro.

Según la Casa Blanca, el objetivo oficial del despliegue es combatir el narcotráfico en el Caribe y frenar el ingreso de drogas al territorio estadounidense. La portavoz Karoline Leavitt afirmó que el presidente Trump está “listo para usar todos los medios del poder estadounidense” y acusó al gobierno venezolano de liderar un “cartel del narcoterror”. Como parte de la presión, Washington ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro.

En Caracas, el mandatario respondió con la convocatoria a la Milicia Bolivariana, asegurando que cuenta con hasta 4,5 millones de milicianos dispuestos a defender el país. La cifra, sin embargo, es cuestionada por su viabilidad práctica y se interpreta más como un gesto político interno de movilización simbólica que como una capacidad militar efectiva.

¿Por qué importa?

• Maniobra sin precedentes recientes en la región: El envío simultáneo de tres buques de guerra equipados con misiles guiados Aegis, junto con un destacado grupo anfibio y alrededor de 4500 marines, constituye uno de los despliegues más significativos de EE.UU. en el Caribe desde la invasión de Panamá (1989) dirigida a capturar a Noriega, una operación con decenas de miles de tropas y bombardeos terrestres y aéreos. La diferencia es que, en el caso venezolano, el despliegue es militar, pero encubierto como lucha antidrogas, lo que acentúa la ambigüedad sobre sus objetivos y su carácter inédito en esta región.

• Ambiguedad estratégica y un mensaje interno: No se trata formalmente de una operación de invasión, pero sí envía un mensaje tanto a Caracas como a actores internacionales. Esta ambigüedad fortalece la capacidad negociadora de Washington, y funciona también como espectáculo político hacia la opinión pública estadounidense, especialmente a los votantes latinos republicanos.

• Securitización del conflicto político: Al enmarcar al gobierno de Maduro como “Cartel del narcoterror”, Washington traslada la relación bilateral al terreno de la seguridad y el terrorismo, donde las medidas excepcionales (interdicciones, recompensas, sanciones, despliegues) se vuelven más legítimas. Esta securitización dificulta el margen para soluciones políticas, erosiona canales diplomáticos y convierte a Venezuela en un caso testigo de cómo EE.UU. redefine amenazas híbridas en la región.

¿Cómo impacta?

• A nivel global. El despliegue envía una señal a la comunidad internacional de que EE.UU. está dispuesto a militarizar la lucha contra el narcotráfico en el Caribe, elevando los riesgos de seguridad marítima y los costos de transporte y seguros. En paralelo, abre una ventana para que potencias rivales —particularmente China y Rusia— refuercen su narrativa de resistencia al intervencionismo estadounidense y consoliden vínculos energéticos y diplomáticos con Caracas. La crisis, así, se integra a la competencia sistémica global, no solo a la disputa bilateral EE.UU.–Venezuela.

En América Latina. Los países de la región se ven obligados a posicionarse en un tema sensible, como lo es el intervencionismo. En 1902, buques británicos, alemanes e italianos bombardearon puertos venezolanos para forzar el pago de deudas. El episodio alarmó a América Latina y motivó al canciller argentino Luis María Drago a formular la Doctrina Drago, que rechazaba el uso de la fuerza militar para cobrar deudas y defendía el principio de no intervención. Mientras los aliados de Caracas en el ALBA condenan el despliegue, otros gobiernos adoptan posturas más cautas para evitar una escalada. Lula criticó que “los países ricos usan el combate contra el crimen organizado como un pretexto para violar nuestra soberanía”. Esta polarización afecta la capacidad de organismos regionales como la OEA o CELAC para construir consensos, y debilita la agenda común frente a problemas compartidos como migración, narcotráfico o cambio climático.

• En Argentina. Milei, alineado estratégicamente con Trump, seguramente respalde sin matices la operación, reforzando su narrativa de cercanía con Washington y su apuesta por reposicionar al país como socio confiable de EE.UU. El gobierno nacional además continúa reclamando a Venezuela por la situación del gendarme Nahuel Gallo. Además, la dimensión del narcotráfico como justificación de la intervención conecta directamente con uno de los mayores desafíos internos de la Argentina: el control fronterizo y el avance del crimen organizado en provincias como Santa Fe y el norte del país. En este contexto, muchos presidentes latinoamericanos se verán obligados a tomar postura, y Milei aprovechará esa polarización para diferenciarse y mostrarse full Trump.

¿Cómo sigue?

 Aunque el despliegue militar es de gran magnitud, las acciones concretas podrían tardar semanas o meses en materializarse, siguiendo la lógica de operaciones previas de EE.UU. que se desarrollaron de manera gradual.

 No se descarta que los movimientos iniciales apunten a objetivos tácticos puntuales, como la destrucción de pistas y rutas del narcotráfico en Venezuela, antes de cualquier operación de mayor escala.

Nuestra mirada en Órbita:

El despliegue naval estadounidense frente a Venezuela no debe interpretarse como la antesala de una invasión, sino como una maniobra híbrida destinada a multiplicar la presión en varios planos al mismo tiempo. Más que preparar un desembarco, busca erosionar la cohesión interna del régimen: generar nerviosismo, sembrar sospechas entre jerarcas y hacer visible la fragilidad del sistema de confianza que sostiene a Maduro. La convocatoria masiva a la Milicia Bolivariana, presentada como una demostración de fuerza, puede leerse en realidad como un gesto defensivo que revela la inquietud del propio presidente ante la percepción de vulnerabilidad.

La operación abre así un nuevo ciclo de presión psicológica y militar sobre Caracas. Experiencias previas muestran que este tipo de despliegues rara vez producen resultados inmediatos, pero sí buscan desestabilizar de manera progresiva y preparan el terreno para que el desgaste interno haga el resto. El mensaje es claro: no se necesita una ofensiva directa para que el régimen empiece a resquebrajarse si sus élites perciben que el país se encuentra expuesto a un eventual golpe externo.

En paralelo, el contexto político en Washington reduce la probabilidad de una acción armada mayor. Trump, que aspira al Premio Nobel de la Paz, se esfuerza por consolidar su perfil de mediador global, capaz de arbitrar entre rivales sin ensuciarse con intervenciones masivas. Lo intentó entre India y Pakistán, entre Armenia y Azerbaiyán, y ahora busca proyectar ese mismo rol en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Bajo esta lógica, la presión sobre Venezuela encaja en una nueva doctrina hemisférica de seguridad, pero con un énfasis en la disuasión y el espectáculo antes que en la invasión.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇳 🇮🇱 🇵🇸 La ONU declaró que Gaza atraviesa una hambruna, definida por António Guterres como un “fracaso de la humanidad”, aunque Israel desestimó el informe y lo calificó de “mentira descarada”. El anuncio coincide con el avance de las fuerzas israelíes hacia las afueras de la ciudad y con la amenaza del ministro de Defensa de destruir Gaza si Hamás no se desarma y libera a los rehenes.

🇷🇺 🇺🇦 🇺🇸 Rusia bloqueó la iniciativa de paz de Trump en Ucrania y lanzó un ataque masivo de misiles. Entre los objetivos, Rusia atacó a una fábrica estadounidense en Ucrania. Trump advirtió que impondrá sanciones adicionales si Moscú no avanza hacia un acuerdo en dos semanas.

🇮🇳 🇨🇳 India probó con éxito un misil balístico de alcance intermedio con capacidad nuclear días antes de la visita de Modi a Pekín. El ensayo del misil que podría alcanzar territorio chino llega cuando ambos países buscan recomponer lazos, con reanudaciones de vuelos directos, reapertura a peregrinaciones en Tíbet a indios y otorgamiento de visas turísticas tras años de tensiones

🇺🇸 En un acuerdo histórico, Trump aseguró el 10 % de Intel para Estados Unidos. Intel lidera la producción de semiconductores fuera de Asia. La adquisición representa una forma de intervención directa del Gobierno Federal en una empresa privada de tecnología estratégica

🇫🇷 🇮🇹 Francia convocó a la embajadora italiana tras las críticas del vicepresidente Matteo Salvini por el envío de tropas europeas a Ucrania. Salvini dijo irónicamente que Macron puede “ponerse un casco, un chaleco, agarrar un rifle e ir a Ucrania el mismo”.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇴 🇵🇪 🇧🇷 Colombia y Perú acordaron reforzar la cooperación fronteriza y la navegabilidad del Amazonas, en medio de disputas por la isla Santa Rosa de Loreto. En ese contexto, Lula llegó a Bogotá para reunirse con Petro y participar junto a Luis Arce en la V Cumbre de Países Amazónicos, que busca una declaración conjunta para proteger la selva de cara a la COP30 en Brasil.

🇦🇷 🇧🇷 🇨🇳 Las importaciones argentinas de carne desde Brasil crecieron un 724% en un año. Este aumento se explicaría por el tipo de cambio argentino y la apertura a las importaciones, además de los aranceles de Estados Unidos a Brasil. China, en cambio, volvió a suspender la compra de productos avícolas argentinos tras un brote de gripe aviar. 

🇧🇷 🇦🇷 La Policía Federal brasileña reveló que Jair Bolsonaro planificó pedir asilo en Argentina en febrero de 2024, días después de que le retiraran el pasaporte. El hallazgo surge de un borrador y mensajes en su celular, coincidiendo con su estadía en la embajada de Hungría en Brasilia.

FUERA DE ÓRBITA

Bukele, en contra de “esos raros peinados nuevos”

El 14 de agosto el presidente Nayib Bukele designó a la capitana del Ejército y médica Karla Edith Trigueros como ministra de Educación. Apenas unos días después, se introdujeron medidas que imponen revisiones diarias de presentación personal a la entrada de las escuelas públicas: uniforme limpio, saludo respetuoso y un corte de cabello considerado “adecuado”. Estilos como el mohawk o el llamado “corte Edgar” –en forma de taza–, asociados con la vida pandillera, fueron prohibidos. Los directores escolares ahora tienen autoridad para sancionar a los estudiantes por incumplimientos, como reducir calificaciones o exigir servicio comunitario. El gobierno justifica estas medidas como parte de una transformación educativa integral, clave en su estrategia de combate contra las pandillas y para restaurar el orden en los centros escolares. Sin embargo, estas acciones han generado críticas desde sindicatos docentes y organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre una militarización de la educación, evocando tiempos de regímenes autoritarios.

GRÁFICO DEL DÍA

La montaña rusa de los aranceles de Trump

Según datos de la USITC, los aranceles de EE.UU. aumentaron con fuerza en 2025 bajo el segundo mandato de Trump. Las subas alcanzaron a China, Canadá, México y la UE, con recargos a sectores estratégicos como acero, aluminio y autos. Aunque hubo excepciones bajo el USMCA, las respuestas recíprocas muestran un giro proteccionista que tensiona el comercio global.

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐