Sorpresa en Ecuador: la presidencia se define en segunda vuelta

Sudáfrica, nuevo enemigo de Trump; crisis en el gabinete de Colombia; robots contra humanos se miden en el asfalto.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 10 de febrero de 1912 se sancionó la ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio en Argentina. Pese a que la norma fue impulsada por el ala reformista del Partido Autonomista Nacional (PAN), en las primeras elecciones presidenciales posteriores, el PAN perdió el dominio del país en manos del Partido Radical. En Ecuador, las elecciones de ayer no arrojaron un claro ganador, y la contienda deberá dirimirse en una segunda vuelta cargada de incertidumbre. Esté será nuestro Eje Central.

Hoy, además, vamos a contarte:

Los cortocircuitos entre Estados Unidos y Sudáfrica;
La crisis en el gabinete de Gustavo Petro;
La maratón que enfrenta a robots contra humanos;


Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇿🇦 Estados Unidos anunció la suspensión de su ayuda humanitaria a Sudáfrica, tras la promulgación de una ley que permite la expropiación de tierras, en ciertos casos sin compensación. La norma, que según el gobierno sudafricano busca abordar las desigualdades raciales en la distribución de tierra, ha generado fuertes críticas internacionales. Además, Marco Rubio canceló su participación de la reunión del G20 que tendrá lugar en Johannesburgo. 

🇮🇱 🇵🇸 Continúa la liberación de rehenes en Israel, mientras Netanyahu denunció el grave estado de dos de los liberados. Hasta el momento, han sido liberados 21 rehenes y 566 prisioneros palestinos, y se espera que, al finalizar la primera fase del alto el fuego, la cifra alcance los 33 rehenes y 1.900 prisioneros. 

🇫🇷 Macron anunció que Francia invertirá U$S 110.000 millones para impulsar la Inteligencia Artificial. En las vísperas de la Cumbre de IA de París, que reúne a empresarios y políticos de alto nivel, el presidente francés declaró que capitales de Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos financiarán el desarrollo de centros de datos e infraestructura de IA. 

🇮🇳 El partido de Narendra Modi (BJP) recuperó el control de la Asamblea de Nueva Delhi. La victoria sucede después de que Modi fuera reelecto el año pasado como Primer Ministro, pero sin la mayoría en el parlamento nacional. En los próximos días, Modi se reunirá con Donald Trump para tratar acuerdos sobre vuelos de deportación.

🇪🇺 Los líderes de la derecha radical europea se reunieron en Madrid en la cumbre del partido Patriotas, bajo el lema "Make Europe Great Again". Dentro de los 2.000 asistentes estuvieron Santiago Abascal, como presidente del partido, Viktor Orbán, Marine Le Pen y Matteo Salvini, e intervinieron virtualmente Javier Milei y María Corina Machado.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇺🇸 Estados Unidos confiscó una segunda aeronave venezolana, alegando que fue adquirida ilegalmente y contrabandeada desde su territorio. Venezuela denunció el hecho como un robo. El pasado septiembre, EE.UU ya había incautado una aeronave venezolana por inconsistencias su compra.  

🇨🇱 El gobierno chileno decretó estado de emergencia preventiva en la zona centro-sur por riesgo extremo de incendios. La medida se toma en medio de una alerta roja por las altas temperaturas y llega un año después de los megaincendios en Valparaíso, que dejaron más de 130 muertos y miles de damnificados. Del otro lado de la cordillera, los incendios continúan en la patagonia argentina y ya arrasaron casi 30.000 hectáreas

🇨🇴 El presidente colombiano, Gustavo Petro, le pidió la renuncia a todos sus ministros y secretarios. La última reunión de gabinete, que fue televisada, había dejado en evidencia los cortocircuitos internos. Estos cambios suceden a un año de las próximas elecciones y con una desaprobación de Petro que alcanza casi el 60 %

EJE CENTRAL: ECUADOR A SEGUNDA VUELTA

En unos pocos segundos…

  • Daniel Noboa obtuvo el 44,6% de los votos frente al 43,8% de Luisa González, una diferencia mucho más estrecha de lo que se esperaba. Ambos se enfrentarán en balotaje el 13 de abril, en un duelo entre dos modelos políticos en América Latina: la continuidad de la "mano dura" de Noboa, ligado al enfoque de seguridad extrema inspirado en Bukele y el posible regreso del correísmo progresista.

  • Ecuador se ha convertido en un epicentro de la violencia ligada al narcotráfico, lo que genera preocupación en la región y una especial atención en la administración de Trump. 

  • El próximo gobierno enfrentará una crisis de seguridad sin precedentes (enero de 2025 fue el mes más violento en una década), una frágil economía dolarizada con alto endeudamiento, y una crisis energética que ha generado cortes de hasta 14 horas diarias en algunas regiones. 

¿Qué pasó?

El domingo Ecuador celebró elecciones generales en las que el presidente Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional) se impuso con el 44,6% de los votos frente a Luisa González (Revolución Ciudadana), representante de la línea de Rafael Correa –expresidente, sentenciado por corrupción y exiliado en Bélgica–, que obtuvo 43,8%, según los datos parciales del Consejo Nacional Electoral. Más de 13 millones de ecuatorianos fueron convocados a votar. El presidente no consiguió una victoria tan amplia como se esperaba y habrá balotaje: ambos candidatos se enfrentarán en segunda vuelta el 13 de abril

  • Noboa, de 37 años, asumió la presidencia en 2023 tras la salida anticipada de Guillermo Lasso, convirtiéndose en el presidente más joven en la historia democrática de Ecuador. Su gobierno de 14 meses ha estado marcado por una política de mano dura contra el crimen organizado, con la declaración del estado de conflicto armado interno y el despliegue de militares en las calles. 

  • Por su parte, González, de 46 años, ha enfocado su campaña en propuestas para reactivar los programas sociales que fueron impulsados durante el correísmo. Aunque es considerada una de las protegidas políticas de Correa, también intentó distanciarse en algunos aspectos de su legado, buscando proyectar una imagen de renovación y de capacidad para liderar de manera autónoma.

¿Por qué es importante?

  • Una escalada de violencia que puede derramarse al resto de la región. Estas elecciones son las primeras que se celebran bajo el estado de conflicto armado interno, declarado por Noboa a inicios de 2024 para enfrentar a las bandas criminales. La delincuencia organizada que opera en Ecuador se centra principalmente en el tráfico de estupefacientes, y sus ramificaciones podrían afectar a países vecinos (Perú y Colombia).

  • ¿El modelo Bukele o la vuelta del correísmo? Los comicios fueron un plebiscito sobre la gestión de Noboa, quien implementó el Plan Fénix, caracterizado por: despliegue militar en zonas conflictivas, estados de excepción prolongados, endurecimiento de penas para delitos vinculados al narcotráfico. Según cifras oficiales, estas medidas han logrado reducir un 18% las muertes violentas y han permitido la captura de líderes criminales, aunque este enero ha sido el inicio de año más sangriento en la historia de Ecuador. 

  • Los ecuatorianos también votaron sobre la continuidad de las medidas de ajuste impulsadas por Noboa, que incluye el aumento del IVA del 12% al 15%, reducción de subsidios a combustibles, programa crediticio con el FMI para equilibrar las cuentas públicas. 

¿Cómo impacta?

  • A nivel global. Ecuador ha pasado de ser una nación relativamente estable en Sudamérica a convertirse en un epicentro de la violencia vinculada al narcotráfico. La comunidad internacional observa con atención si el modelo de Noboa para combatir el crimen organizado es efectivo y si respeta el Estado de derecho. La administración de Trump, que invitó a Noboa a su toma de posesión, podría apoyar su lucha contra el crimen y el narcotráfico, pero si la crisis de seguridad no mejora, es probable que el flujo migratorio a EE.UU. y Europa aumente.

  • América Latina. Estas elecciones reflejan el choque entre dos modelos políticos que simbolizan épocas y visiones opuestas para Ecuador y la región. Por un lado, el correísmo, parte de la llamada marea rosa, que durante más de una década marcó la política latinoamericana con su apuesta por el Estado intervencionista y la integración regional bajo la idea de la Patria Grande, pero que terminó erosionado por denuncias de corrupción, polarización y el exilio de su líder. Por otro lado, se enfrenta a un modelo inspirado y legitimado por la popularidad de Nayib Bukele, que redefine el debate público al poner la seguridad y el combate al crimen organizado en el centro de la agenda política, con medidas de mano dura que desafían los límites tradicionales del Estado de derecho y capturan el apoyo de una ciudadanía cansada de la violencia.

  • Argentina. Si bien Noboa comparte una afinidad ideológica con Javier Milei, la relación bilateral ha sido tensa en el último año: en noviembre de 2023, Noboa criticó públicamente a Milei, lo que generó un cruce diplomático; posteriormente, el Congreso ecuatoriano emitió disculpas oficiales a Argentina por sus declaraciones. A pesar de estos roces, ambos gobiernos podrían encontrar puntos de acuerdo en la agenda de apertura comercial y de reforma del estado.

¿Cómo sigue?

Segunda vuelta electoral (13 de abril): Noboa y González se enfrentarán nuevamente en una elección que definirá el rumbo del país. 

  • Si Noboa es reelecto, su gobierno tendrá mayor legitimidad para avanzar con sus reformas y consolidar su modelo de seguridad. 

  • Si gana González, el correísmo regresará al poder, lo que podría generar una revisión de las políticas de Noboa y una mayor intervención estatal en la economía.

Nuestra mirada en Órbita: Daniel Noboa esperaba una victoria contundente que le evitara una segunda vuelta, pero el margen de su triunfo resultó bastante estrecho. Necesitaba un fuerte respaldo popular para legitimar los principales pilares de su agenda: mano dura contra la inseguridad y el crimen organizado, orden macroeconómico y fin del correísmo. Sin embargo, el resultado ajustado deja abierta la contienda en un contexto de espiralización de la violencia y ajuste económico, donde la evolución de estas dos variables puede ser determinante para desempatar la elección.
Más allá de Ecuador, su gestión será vista como un test para evaluar hasta qué punto se puede replicar el modelo Bukele en un país con tres veces la población de El Salvador. Además, la reñida elección inaugura un 2025 cargado de tensión en América Latina, con el posible regreso de la centroderecha en Chile y la batalla entre Luis Arce y Evo Morales en Bolivia como puntos calientes.
Por otra parte, si el correísmo lograra volver al poder, la hegemonía progresista en la región quedaría aún más consolidada. Con Lula, Petro, Sheinbaum y Boric dominando cuatro de las cinco economías más grandes de América Latina—sumado al regreso del Frente Amplio en Uruguay—el péndulo regional seguiría inclinado hacia la centroizquierda. Esto dejaría aún más solo a Javier Milei, enfrentado ideológicamente con los principales mandatarios de la región. Pero si hay algo que Milei ha demostrado es que disfruta de ese aislamiento y lo convierte en narrativa política. La lógica del "todos contra mí" le permite reforzar su figura de outsider y desafiar el status quo, convirtiéndose en el personaje incómodo del mapa regional. En un contexto donde la política latinoamericana tiende a alinearse en bloques, Milei parece más interesado en explotar su rol como la excepción que en buscar compañía.

FUERA DE ÓRBITA: LA CARRERA DEFINITIVA, ROBOTS VS HUMANOS

TechSpot

¿Pueden los robots vencer a los humanos en una maratón? China quiere averiguarlo. En abril, Pekín será sede de la primera media maratón entre humanos y androides en el distrito de Daxing. Unos 12.000 corredores competirán contra robots de más de 20 empresas. Para participar, los robots deben tener forma humana, caminar o correr sobre dos piernas (sin ruedas) y medir entre 50 cm y 2 metros. Se permiten modelos autónomos y teledirigidos, con cambios de batería en plena carrera. En noviembre de 2024, el robot cuadrúpedo RAIBO2, desarrollado por KAIST en Corea del Sur, completó un maratón en 4 horas, 19 minutos y 52 segundos, más del doble que el récord humano del keniata Eliud Kipchoge.

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa. Queremos seguir afinando nuestra mirada y contar cada historia con precisión y claridad.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.

¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos

Hasta la próxima vuelta 🪐💫.