Cripto-dólares

🪐 Estados Unidos abandona la UNESCO, Boric es anfitrión de una cumbre progresista y Polonia encuentra el mayor yacimiento de petróleo.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 24 de julio de 1847, Richard March Hoe patentaba la prensa rotativa que revoluciono la impresión de diarios y revistas a gran escala. La idea de un mundo de impresión casi artesanal de la información parece lejana. Hoy en día, el mundo está pasando ya de la impresión a la digitalización. No solo de la información, sino de las monedas. Esta semana, Trump promulgo una ley historica para regular el mercado de stablecoins, criptomonedas cuyo precio está vinculado al de otro activo mediante una relación de paridad. De esto hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Estados Unidos vuelve a abandonar la UNESCO;

  • Boric hace una cumbre sobre democracia con Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez.

  • Polonia encuentra el mayor yacimiento de petróleo de su historia;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 Crecen las críticas a Netanyahu por su ofensiva militar: la Unión Europea lanzó una advertencia tras la muerte de más de mil civiles, y Trump lo llamo para que se “rectifique” por sus bombardeos en Siria y el ataque a una iglesia en Gaza. En paralelo, el Shin Bet detuvo a una mujer acusada de conspirar para asesinar al primer ministro israelí.

🇺🇸 🇯🇵 🇵🇭 Trump anunció acuerdos comerciales con Japón y Filipinas. Redujo los aranceles a productos japoneses del 24 al 15 %, incluyendo autos, a cambio de inversiones por U$S 550.000 millones y mayor acceso para el agro estadounidense. Filipinas enfrentará un arancel del 19 % y prometió aumentar la compra de soja, trigo y medicamentos de EE.UU.

🇹🇷 🇺🇦 🇷🇺 Rusia y Ucrania concluyeron en Estambul su tercera ronda de negociaciones directas sin avances hacia un alto el fuego, pero acordaron nuevos intercambios de prisioneros. Mientras Moscú insiste en mantener los territorios ocupados, Ucrania busca una futura cumbre presidencial, aún rechazada por el Kremlin.

🇺🇸 🇺🇳 Una vez más, Trump anunció el retiro de EE.UU. de la UNESCO, que se hará efectivo en diciembre de 2026. Trump ya lo había hecho en 2017 y Reagan en 1984.  Además,  Gita Gopinath renunció como Subdirectora Gerente del FMI. Estados Unidos adelantó que buscará reformar el organismo.

🇵🇱 Una empresa canadiense descubrió el mayor yacimiento de petróleo en la historia de Polonia y uno de los más grandes de Europa en la última década. Ubicado frente a la costa del mar Báltico, este contiene 22 millones de toneladas de crudo y 5.000 millones de metros cúbicos de gas.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇸🇻 Venezuela anunció una investigación contra Nayib Bukele por supuestos abusos a migrantes venezolanos detenidos en cárceles salvadoreñas tras ser deportados desde EE.UU., lo que desató una dura respuesta del salvadoreño.

🇨🇱 Boric fue anfitrión de la cumbre “Democracia Siempre” junto a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez, con foco en multilateralismo, justicia social y defensa de la democracia en el escenario internacional.

🇦🇷 🇨🇳 Argentina flexibilizó el régimen de visado para ciudadanos chinos, eliminando el requisito de visa para quienes tengan visa estadounidense. Se apunta a captar turismo e inversiones. La medida fue celebrada por medios oficiales chinos como un nuevo paso en la profundización de la cooperación bilateral.

EJE CENTRAL

Cripto-revolución en Washington

En unos pocos segundos…

  • EE.UU. aprueba la Ley GENIUS y redefine el marco cripto global. La nueva legislación regula las monedas estables vinculadas al dólar y permite su emisión por bancos y empresas bajo supervisión federal. Marca un giro en la postura de Trump y consolida el ingreso de las ‘stablecoins’ al sistema financiero formal.

  • Del efectivo al token: avance hacia un nuevo orden monetario digital. La ley institucionaliza un modelo híbrido sin una moneda digital estatal, donde emisores privados controlan instrumentos clave del dinero digital. A nivel global, esto proyecta al dólar tokenizado como infraestructura dominante frente a las monedas digitales de Europa y China.

  • Innovación, poder y conflicto de interés: los desafíos que deja la ley. La participación directa del presidente y su familia en el negocio cripto plantea interrogantes sobre gobernanza y transparencia. La experiencia de El Salvador advierte que sin marcos sólidos, la digitalización del dinero puede amplificar riesgos más que resolverlos.

¿Qué pasó?

Esta semana, Donald Trump promulgó la Ley GENIUS, la primera legislación sobre criptomonedas en EE.UU., provocando revolución dentro del sistema monetario y de pagos global. La legislación regula las monedas estables (stablecoins), criptoactivos vinculados al dólar y respaldados por activos tradicionales como bonos del Tesoro. Con un mercado que supera los U$S 250 mil millones, estas monedas ya representan un volumen de transacciones mayor al de Mastercard y Visa combinadas.

La nueva normativa permite que bancos, cooperativas de crédito y entidades no bancarias emitan stablecoins bajo supervisión federal, acelerando la integración de las cripto al corazón del sistema financiero estadounidense. La ley se fundamenta en que, en un contexto donde algunos gobiernos y bancos centrales han reducido su exposición al dólar y a la deuda pública estadounidense, las stablecoins podrían contribuir a sostener la demanda global de activos denominados en dólares. 

La promulgación marca un giro en la posición presidencial. Durante su primer mandato, Trump había criticado públicamente a las criptomonedas. Actualmente, su entorno participa activamente en el sector, como lo fue durante el lanzamiento de tokens como $TRUMP y $Melania, y la creación de una empresa cripto privada, World Liberty Financial.

Además, el Congreso aprobó otras dos leyes complementarias: una que regula los activos digitales más allá de las stablecoins y otra que prohíbe a la Reserva Federal emitir monedas digitales estatales para el público minorista (CBDC). El paquete fue celebrado por el oficialismo como una victoria de la libertad financiera, pero encierra profundas transformaciones institucionales, económicas y geopolíticas.

¿Por qué importa?

Marca el inicio del dólar digital descentralizado (pero regulado): La Ley GENIUS crea un marco legal para que actores privados emitan monedas digitales vinculadas al dólar, bajo regulación federal. Esta decisión permite avanzar hacia una posible digitalización del dólar sin que la Reserva Federal emita su propia moneda digital, lo que representa un modelo alternativo a las monedas digitales impulsadas por otros países. Al delegar la emisión en entidades privadas —pero con exigencias de respaldo y trazabilidad—, Estados Unidos adopta una arquitectura híbrida, que combina innovación tecnológica con control regulatorio, y sienta un precedente institucional para otros sistemas financieros.

• Rediseña la arquitectura del sistema financiero global: La nueva legislación abre la puerta a una nueva etapa en la desintermediación del sistema financiero. Las stablecoins permiten operar mercados financieros, comerciales y hasta monetarios las 24 horas del día, sin intermediarios tradicionales y con menores costos. El hecho de que bancos tradicionales y gigantes como Walmart, Amazon o JPMorgan consideren emitir sus propias monedas digitales rompe las fronteras entre banca, comercio y tecnología. No obstante, experiencias recientes como la de El Salvador muestran que la falta de infraestructura institucional o confianza social aún puede limitar el alcance y la efectividad de este tipo de reformas.

• Redefine el debate sobre vigilancia y control monetario: Aunque las stablecoins son presentadas como alternativas descentralizadas, su regulación bajo la Ley GENIUS estarán sujetos a licencias, auditorías, trazabilidad y posibilidad de bloqueo de fondos. Por ejemplo, quienes emitan stablecoins deberán monitorear posible actividad sospechosa o vinculada al lavado de dinero de sus usuarios.

¿Cómo impacta?

• A nivel global. Mientras China avanza con su yuan digital y la Unión Europea proyecta el euro digital, el modelo estadounidense introduce una tercera vía. En el corto plazo, aunque la aprobación de la ley GENIUS es un avance para la industria, las criptomonedas siguen siendo altamente volátiles y vulnerables a la manipulación del mercado, por lo que el impacto inmediato podría ser limitado o incierto. A largo plazo, si GENIUS impulsa la adopción generalizada de stablecoins, podría aumentar el uso de las redes blockchain que las soportan —como Ethereum o Solana—, lo que beneficiaría indirectamente el valor de sus criptomonedas al generar más actividad y demanda dentro de esas plataformas. Citigroup y Standard Chartered proyectan un crecimiento exponencial del uso de stablecoins en los próximos años, incluso como vehículos para financiar deuda soberana.

• En América Latina. La región enfrenta este nuevo escenario con marcos regulatorios dispares. Mientras algunos países, como Brasil, han aprobado marcos regulatorios específicos para activos digitales, otros mantienen normativas parciales, vacíos legales o directamente restricciones. En ese contexto, la Ley GENIUS no solo acelera la discusión sobre marcos regulatorios en América Latina, sino que también refuerza simbólicamente el posicionamiento de El Salvador y Bukele como pioneros regionales en la adopción de tecnologías cripto.

  • En Argentina. El debate sobre criptomonedas se intensificó con Milei, quien ha manifestado públicamente su afinidad con el ecosistema cripto y su admiración por modelos como el de Trump. En febrero de 2025, el lanzamiento de la moneda meme $LIBRA —asociada al entorno presidencial— derivó en denuncias judiciales por presuntas irregularidades en su promoción. En ambos países, la participación de figuras políticas en proyectos de criptoactivos ha planteado interrogantes sobre posibles conflictos de interés, vacíos regulatorios y el rol del Estado como garante de transparencia. Aunque Argentina permite la compraventa legal de criptomonedas, aún no cuenta con un marco específico que regule su emisión, comercialización ni la vinculación entre actores públicos y emprendimientos privados en este sector. En ese contexto, la Ley GENIUS podría actuar como referencia en el diseño de futuras regulaciones locales.

¿Cómo sigue?

Escenario 1: Expansión y fragmentación monetaria global. La ley podría impulsar una rápida adopción de stablecoins por parte de bancos, empresas y gobiernos locales. A medida que estas monedas digitales ganen tracción, especialmente en economías con monedas inestables, podrían consolidarse como una infraestructura informal dominante a nivel internacional. Esto daría lugar a un sistema monetario tripolar, donde stablecoins privadas reguladas coexisten y compiten con monedas digitales estatales (CBDCs) y criptoactivos descentralizados.

Escenario 2: Backlash regulatorio. Un evento disruptivo, como el colapso de una moneda estable, un cambio de gobierno en Estados Unidos o un fraude relevante, podría motivar una revisión del marco actual. El Congreso o la Reserva Federal podrían endurecer los controles o reabrir el debate sobre una moneda digital estatal, lo que obligaría a muchas plataformas a adaptarse o retirarse.

Escenario 3: Digitalización sin despegue. Aunque la Ley GENIUS habilita un marco legal para la emisión de stablecoins, su adopción podría mantenerse limitada si no se resuelven obstáculos clave: desde la interoperabilidad tecnológica entre plataformas, hasta la escasa confianza del público en actores emisores con fines de lucro. En este escenario, la infraestructura legal y tecnológica avanza, pero el uso real de stablecoins queda restringido a nichos específicos —como remesas, pagos transfronterizos o activos digitales— sin producir una transformación sustancial del sistema monetario global.

Nuestra mirada en Órbita:

La promulgación de la Ley GENIUS refleja una tendencia más amplia y estructural hacia un sistema monetario digital con mayores niveles de control. En este escenario, Estados Unidos opta por un modelo híbrido en el que las monedas digitales pueden ser emitidas por actores privados, pero bajo una regulación estricta. No se trata de un sistema plenamente descentralizado como el de Bitcoin, sino de una nueva arquitectura monetaria centralizada distribuida entre actores no estatales y supervisada por el Estado.

Si bien la ley ha despertado críticas legítimas por el vínculo entre decisiones públicas y beneficios privados, el foco no debe limitarse al conflicto de interés. La discusión de fondo remite a una cuestión más profunda como lo es la pérdida de confianza en el propio dólar como reserva de valor. En un contexto de creciente emisión de deuda y fragilidad estructural del sistema financiero global, las stablecoins no ofrecen una solución de fondo, pero maquillan el problema con el entusiasmo por la digitalización y la descentralización.

La experiencia de El Salvador refuerza esta advertencia que ir demasiado lejos puede ser peligroso. La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal evidenció las limitaciones de estos procesos cuando no están acompañados por marcos institucionales sólidos, mecanismos de transparencia y regulación efectiva. Baja adopción ciudadana, pérdidas fiscales por volatilidad y cuestionamientos sobre su sostenibilidad fiscal dan cuenta de los riesgos cuando la innovación se impone sin el andamiaje necesario.

Y más allá de todo, inclusive en países desarrollados, el desafío que subyace es el de potenciar la innovación tecnológica pero mantener la integridad institucional contra intereses privados subyacentes. Por ejemplo, la Ley GENIUS fue impulsada por un presidente que, mientras promovía su aprobación, lanzaba sus propias criptomonedas ($TRUMP, $Melania) y fundaba una empresa cripto junto a su familia (World Liberty Financial) que recaudaron más de U$S 4.000 millones, y según reportes, el 80% de los tokens estaban en manos de empresas vinculadas a la Organización Trump. Este solapamiento plantea interrogantes sobre el diseño de políticas públicas en contextos donde actores estatales tienen intereses patrimoniales en los sectores regulados.

FUERA DE ORBITA

¿Puede una represa correr el eje de la Tierra?

China inició la construcción de lo que denomina el proyecto del siglo, una megarepresa hidroeléctrica de U$S 167 mil millones en el Tíbet, capaz de generar unos 300 TWh al año, más que todo el consumo eléctrico del Reino Unido. El objetivo es avanzar hacia la meta de carbono neutral en 2060 y reactivar la economía mediante infraestructura masiva. Sin embargo, aunque estas represas producen energía limpia, sus efectos secundarios son significativos. En 2005, científicos de la NASA estimaron que el desplazamiento de masa de agua provocado por la represa china de las Tres Gargantas alargaría el día terrestre en 0,06 microsegundos y modificaría levemente la forma del planeta. A su vez, un estudio de Harvard publicado en la revista de la Sociedad Geofísica de Estados Unidos indicó que la acumulación de agua en unas siete mil represas construidas entre 1835 y 2011 desplazó los polos de la Tierra cerca de un metro. Incluso las soluciones verdes pueden tener efectos profundos sobre el equilibrio del planeta.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐