- Órbita Newsletter
- Posts
- El Mercosur no EFTA nada mal
El Mercosur no EFTA nada mal
🪐 La ofensiva de Israel en la ciudad de Gaza, el desempeño de la derecha radical en Alemania y ejecuciones por mirar TV extranjera en Corea del Norte.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 18 de septiembre de 1066, el rey vikingo Harald Hardrada desembarcaba en las islas británicas con más de 10.000 hombres para reclamar el trono inglés. Su aventura sería breve: apenas una semana después caía derrotado en Stamford Bridge, en lo que muchos historiadores consideran el fin de la era vikinga en las islas. Casi mil años después, Noruega y sus vecinos de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein y Suiza) vuelven a ser protagonistas en otro escenario, el económico. Esta semana firmaron un tratado de libre comercio con el Mercosur que promete multiplicar los intercambios y abrir una nueva etapa en la relación birregional. De eso hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
La ofensiva de Israel en la ciudad de Gaza;
El desempeño de la derecha radical en Alemania;
Ejecuciones por mirar TV extranjera en Corea del Norte;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
EJE CENTRAL
El Mercosur se abre: acuerdo con EFTA

En unos pocos segundos…
Un acuerdo histórico. El Mercosur firmó en Río de Janeiro un tratado de libre comercio con la la Asociación Europea de Libre Comercio. Sin contar el acuerdo con la Unión Europea, que espera por su ratificación, es el primer pacto de gran alcance con países desarrollados tras ocho años de negociaciones. Crea una zona de casi 300 millones de consumidores y cubre bienes, servicios, inversiones y regulaciones clave.
Oportunidad estratégica. Aunque la EFTA tiene solo 14 millones de habitantes, su alto poder adquisitivo convierte al bloque en un mercado atractivo. Para Argentina, el vínculo con EFTA está concentrado en Suiza. El acuerdo abre la puerta a ampliar exportaciones, atraer inversiones y fortalecer la previsibilidad jurídica.
Proyección regional. El pacto funciona como un laboratorio para preparar a las empresas del Mercosur frente a las exigencias europeas y refuerza el impulso para cerrar el acuerdo con la Unión Europea. También plantea un desafío en infraestructura y logística para manejar mayores flujos de comercio y consolidar la integración internacional del bloque.
¿Qué pasó?
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) firmaron este martes en Río de Janeiro un tratado que establece una zona de libre comercio para casi 300 millones de personas, tras ocho años de negociaciones y 14 rondas formales iniciadas en 2017.
La EFTA está integrada por Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Fue creada en 1960 por países que no podían o no querían unirse a la Comunidad Económica Europea. En sus primeros años también formaban parte Austria, Dinamarca, Portugal, Suecia y el Reino Unido, pero con el tiempo todos ellos se incorporaron a la Comunidad Europea, quedando solo los cuatro miembros actuales.
Sin contar el acuerdo con la Unión Europea, se trata del primer tratado de libre comercio del Mercosur con países desarrollados y del primer acuerdo moderno de gran alcance firmado por el bloque. Incluye bienes, servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, defensa comercial, reglas de origen, competencia y medidas sanitarias y fitosanitarias. Hasta ahora, a nivel de bloque, además que con la UE, el Mercosur solo tenía un acuerdo con la Unión Aduanera de África del Sur. A este nuevo pacto se suman otros acuerdos que el Mercosur mantiene con Colombia, Egipto, India, Israel y Perú.
¿Por qué importa?
• Un mercado estratégico. El acuerdo establece una zona de libre comercio de casi 300 millones de consumidores, con un PIB conjunto superior a U$S 4,3 billones. Aunque la EFTA reúne apenas 14 millones de habitantes, su altísimo poder adquisitivo, con un ingreso per cápita que triplica al argentino, convierte a estos países en mercados estratégicos para la colocación de bienes y servicios sudamericanos. Entre 2015 y 2024, el bloque concentró el 13,4% de todas las exportaciones argentinas destinadas a Europa continental. Además, se trata de un vínculo ampliamente superavitario para la Argentina, que obtiene de la EFTA cerca del 13% de sus ingresos por exportaciones hacia la región.
• Un acceso rápido, una apertura lenta. La EFTA eliminará de inmediato el 100% de los aranceles a productos industriales y pesqueros del Mercosur, mientras que el bloque sudamericano tendrá hasta 15 años para desmantelar gradualmente sus aranceles industriales para productos del EFTA. Esta asimetría protege a la industria local en el corto plazo y, al mismo tiempo, asegura mayor competitividad de las exportaciones regionales en Europa. La misma estrategia es la que se esta negociando con la Unión Europea.
• Un puente hacia la UE. La firma llega en un contexto de tensiones comerciales globales y refuerza el impulso para terminar el acuerdo Mercosur–UE antes de fin de año. El tratado no solo diversifica socios y reduce la dependencia de EE. UU. y China, sino que envía una señal de integración estratégica del Mercosur frente al proteccionismo creciente y al rediseño de cadenas globales de valor.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. El acuerdo representa una señal contracorriente en un escenario internacional marcado por el avance del proteccionismo y el debilitamiento del multilateralismo comercial. Mientras la Organización Mundial del Comercio atraviesa un prolongado estancamiento y proliferan las medidas de restricción y fragmentación en el comercio global, el pacto entre el Mercosur y la EFTA envía un mensaje en favor de la apertura, la diversificación de socios y la búsqueda de reglas claras que impulsen la integración económica.
• En América Latina. El Mercosur vive un año decisivo. Pasó de ser visto como un “lastre” en palabras de Lacalle Pou a firmar con la EFTA y quedar cerca de ratificar el acuerdo con la Unión Europea. Tras años de negociaciones el bloque demuestra capacidad de concreción, lo que refuerza su utilidad interna y su credibilidad externa. Aunque hoy el comercio con la EFTA es acotado, con exportaciones por 3.373 millones de dólares e importaciones por 3.824 millones, el acuerdo abre más del 97 por ciento de las exportaciones y da previsibilidad jurídica para atraer inversiones. La experiencia de Chile, Perú, Colombia y México, que tras firmar con la EFTA triplicaron la llegada de capital suizo y noruego, anticipa un efecto positivo para la región.
• En Argentina. Para la economía argentina, el impacto se juega en dos planos. El acuerdo podría ampliar las exportaciones a la EFTA, que en 2024 sumaron U$S1.660 millones frente a importaciones por 3.824 millones, y atraer más inversiones de un bloque que ya es el quinto mayor inversor extranjero en el país con más de 8.600 millones acumulados. El vínculo está concentrado en Suiza, que explica el 98%de las exportaciones y el 85% de las importaciones, además de haber invertido 5.500 millones entre 2017 y 2024, convirtiendose en el quinto mayor inversor extranjero en el país.
¿Cómo sigue?
La entrada en vigor dependerá de la ratificación parlamentaria en cada país, un proceso que puede extenderse hasta 2026 o más.
El tratado se aplicará de forma bilateral a medida que los socios lo aprueben.
En paralelo, el Mercosur busca cerrar este mismo año el tratado con Emiratos Árabes Unidos, cuya firma se prevé oficializar en la cumbre presidencial de diciembre en Brasil, mientras avanza la ratificación del acuerdo con la Unión Europea.
Nuestra mirada en Órbita:
El Mercosur viene de atravesar años complejos, con presidentes que lo calificaron de lastre, disputas por aumentos unilaterales de aranceles entre los socios y frustraciones en la agenda de negociaciones externas, mientras las cuestiones sociales y culturales ocupaban un lugar desproporcionado frente a los temas económicos. Sin embargo, en 2025 el bloque consiguió dos avances de peso con la firma del acuerdo con la EFTA y la posibilidad cercana de ratificar el pacto con la Unión Europea, lo que representa un cambio de rumbo.
El mercado de la EFTA, pequeño en tamaño pero con altísimo poder de compra, puede convertirse en un laboratorio para las empresas del Mercosur. Superar sus exigencias sanitarias, técnicas y de calidad, especialmente rigurosas en trazabilidad y sostenibilidad, será un entrenamiento valioso para competir en mejores condiciones en el mercado de la Unión Europea, mucho más grande y competitivo. Al mismo tiempo, el acuerdo Mercosur–EFTA no solo abre nuevas oportunidades de intercambio, sino que también plantea la necesidad de un salto cualitativo en infraestructura, conectividad y servicios logísticos.
VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 Israel lanzó una ofensiva terrestre a gran escala sobre la ciudad de Gaza, justo después de la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio. En paralelo, una comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU señaló que Israel está llevando a cabo un genocidio en Gaza.
🇨🇳 🇺🇸 Washington y Beijing alcanzaron un acuerdo marco para el control de TikTok, con empresas estadounidenses preparadas para comprar la app a ByteDance. Trump extendió hasta el 16 de diciembre el plazo para evitar el bloqueo, aunque aún no está claro qué influencia mantendrá la firma china sobre el algoritmo.
🇺🇸 La Reserva Federal de Estados Unidos recortó este miércoles su tasa de interés clave en 25 puntos básicos, su primer recorte en el año. En paralelo, el Senado confirmó a Stephen Miran, asesor económico y candidato de Trump, como gobernador de la Fed.
🇺🇸 🇬🇧 Donald Trump inició una visita oficial al Reino Unido, donde fue recibido por el rey Carlos III y el primer ministro Keir Starmer. Londres y Washington firmarán un acuerdo de cooperación tecnológica, en medio de negociaciones comerciales que aún buscan la eliminación de aranceles al acero y aluminio británicos.
🇩🇪 Los conservadores de la CDU obtuvieron la victoria en las elecciones del Estado alemán de Renania del Norte-Westfalia. El oficialismo nacional obtuvo el 33 % de los votos, frente al 22 % de la socialdemocracia (SPD) y el 13 % de los verdes. Por su parte, la derecha radical de AfD triplicó su último registro de votos y alcanzó el 14.5 %.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇺🇸 🇻🇪 En el segundo ataque del mes contra un barco en las costas de Venezuela, el ejército de Estados Unidos mató a tres personas. Según Trump, la embarcación transportaba drogas con destino a Estados Unidos. Horas antes, Nicolás Maduro había calificado la primera operación como un “crimen atroz”, elevando la tensión entre ambos países.
🇵🇾 🇦🇷 La Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) se realizó en Paraguay. El mitin reúne a líderes y figuras de la nueva derecha global. Javier Milei viajó a Asunción, se reunió con el presidente Santiago Peña y participó en el Foro de Emprendedores Industriales.
🇵🇪 Casi mil turistas permanecen varados cerca de Machu Picchu en medio de protestas, producidas por las nuevas concesiones del transporte a unos de los sitios de mayor afluencia turística del continente. 1400 turistas ya habían sido evacuados el lunes, mientras que el resto continúan en Aguas Calientes, a pocos km de la ciudadela inca.
FUERA DE ÓRBITA
Corea del Norte ejecuta a quien mire TV extranjera

Un informe de la ONU denunció que el régimen de Kim Jong-un intensifica el uso de la pena de muerte, incluso contra quienes ven o comparten películas y series extranjeras. Desde 2015 se aprobaron al menos seis leyes que habilitan castigos capitales, y desertores relatan fusilamientos públicos destinados a sembrar miedo, comparando a los acusados con narcotraficantes. El informe, basado en más de 300 testimonios, describe un control total de la vida diaria, reforzado por tecnología de vigilancia, trabajo forzoso y campos de prisioneros políticos aún activos. La represión se agudizó tras el fracaso de las negociaciones con Occidente en 2019. La ONU pide remitir el caso a la Corte Penal Internacional, pero Corea del Norte no es miembro. Además, por la relación económica de China y Rusia se logran reducir los costos de las sanciones y se ofrece oxígeno diplomático a un régimen que convierte la cultura y el entretenimiento en una cuestión de vida y muerte.
GRÁFICO DEL DÍA
La libertad de expresión se erosiona en el G7
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐

