- Órbita Newsletter
- Posts
- El órden alternativo
El órden alternativo
🪐 El presidente palestino, afuera de la Asamblea de la ONU, Perú contra los Organismos Internacionales, Egipto persigue influencers de TikTok.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 1 de septiembre de 1449, durante la “Crisis de Tumu”, los mongoles lograron capturar al emperador chino, un desenlace imprevisto para una incursión que buscaba comercio más que conquista. Aunque el soberano fue liberado poco después, quedó bajo arresto domiciliario por orden de su hermano, un episodio que debilitó al trono y marcó el inicio del declive de la dinastía Ming. La escena refleja un patrón histórico: la relación ambivalente de China con los extranjeros, entre la apertura y la desconfianza. Hoy, Beijing intenta construir otro tipo de vínculos, apostando por acercarse a Rusia e India, que esta semana se hacen presentes con las visitas de Putin y Modi. De eso hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
- El presidente palestino, afuera de la Asamblea de la ONU; 
- Perú contra los Organismos Internacionales; 
- Egipto persigue influencers de TikTok; 
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
- Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify. 
EJE CENTRAL
Un orden multipolar: la apuesta de la SCO

En unos pocos segundos…
- La SCO se expande. La cumbre de Tianjin reunió a más de 20 líderes y consolidó a la Organización de Cooperación de Shanghái como el mayor bloque regional del mundo, con China, Rusia, India, Irán y otros, representando casi la mitad de la población global y un cuarto de la economía mundial. 
- Multipolaridad en construcción. La SCO se proyecta como contrapeso a Estados Unidos y complemento de los BRICS, con foco en seguridad, comercio en monedas locales y cooperación tecnológica. La presencia de Modi y Putin subraya que las potencias emergentes buscan alternativas al orden occidental. 
- Relevancia para América Latina. Aunque sin presencia en el bloque, la región debe seguir de cerca estas arquitecturas de poder que avanzan en corredores energéticos y sistemas de pago alternativos. Para Argentina, representan señales clave sobre dónde se deciden los nuevos vínculos estratégicos globales. 
¿Qué pasó?
Este fin de semana se llevó a cabo la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), descrita como la cumbre más importante de la organización en la historia, con el objetivo de trazar la estrategia de desarrollo del bloque para la próxima década.
La SCO, fundada en Shanghái en 2001, es la organización regional más grande del mundo en términos geográficos y poblacionales. Comenzó con seis miembros y ha crecido hasta incluir 10 miembros plenos (incluyendo China, Rusia, India, Irán, Pakistán, Bielorrusia, entre otros), abarcando casi la mitad de la población mundial y alrededor de un cuarto de la economía global. Además, la organización cuenta con dos países observadores (Mongolia y Afganistán) y 14 socios de diálogo (Turquía, Egipto y Arabia Saudita, entre otros). El principal objetivo de la SCO es colaborar en temas de seguridad como lucha contra el terrorismo y el extremismo, aunque cada vez más incorpora temas de desarrollo económico en su agenda.
Este año, participan más de 20 líderes, entre ellos, el Primer Ministro de India Narendra Modi —en su primera visita a China en siete años—, el Presidente ruso Vladimir Putin, y otros como los presidentes de Irán, Turquía, y varios de Asia Central
Narendra Modi ha viajado a China después de siete años, tras los choques fronterizos de 2020, y ha mantenido reuniones bilaterales con Xi Jinping bajo: “el dragón (China) y el elefante (India) deben cooperar”. Por su parte, Putin fue recibido con alfombra roja y participó en un evento que busca reforzar la solidaridad entre China y Rusia.
¿Por qué importa?
• Rearme geopolítico y alternativa a EE.UU.: La organización es ampliamente entendida como un mecanismo chino para competir con Estados Unidos en Asia Central. La competencia principalmente surgió sobre la influencia en cuestiones de seguridad en países como Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán. En 2005, Estados Unidos aplicó para ser un miembro observador, pero fue rechazado, mientras que ese mismo año se aceptó para ese rol a Irán. Desde entonces, Estados Unidos ha considerado al grupo anti-estadounidense y antioccidental.
• BRICS y SCO para un mundo multipolar: En muchos aspectos, SCO se superpone en sus objetivos, miembros y acciones con el BRICS. La gran diferencia entre los dos son que SCO solo permite miembros asiáticos y que su gran foco son temas de seguridad. La presencia de Modi en ambas cumbres y de Putin en la SCO demuestran la relevancia que las potencias emergentes le están dando a estos espacios, a pesar de las reacciones negativas que genera en Washington.
• India, entre la rivalidad y el acercamiento con China: La presencia de Narendra Modi marca un hito, dado el choque fronterizo de 2020 y las tensiones históricas con China y Pakistán. Aunque India se abstuvo de firmar la última declaración conjunta por discrepancias sobre Cachemira, el acercamiento bilateral Xi–Modi refleja el interés de ambos en administrar su rivalidad y explorar espacios de cooperación, en un contexto en que son las dos naciones más pobladas y competidoras estratégicas en Asia. Todo esto sucede luego de que Trump enfriara su relación con su histórico aliado indio, afirmando que su amistad se “deshizo”.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. La SCO funciona como un espacio de articulación entre potencias con grandes reservas de recursos estratégicos y capacidad energética, como China, Rusia e Irán. A través del bloque se promueve la diversificación de rutas de suministro y, al igual que en los BRICS, el uso de monedas nacionales en transacciones comerciales, lo que desafía la centralidad del dólar y busca mitigar el efecto de sanciones occidentales. Además, la participación ampliada de países en desarrollo y la inclusión de debates sobre cooperación digital y tecnológica —desde la inteligencia artificial hasta la ciberseguridad— refuerzan la percepción de que la SCO trasciende su foco euroasiático inicial para posicionarse como una plataforma multipolar que compite en diversas agendas con organizaciones como la Unión Europea o hasta la OTAN.
• En América Latina y Argentina. América Latina no ha tenido hasta ahora presencia formal en la SCO, ya que ningún país de la región figura como miembro, observador o socio de diálogo. China ya articula su relación con la región a través de canales privilegiados de cooperación en ámbitos económicos y tecnológicos, como el foro de la CELAC e inversiones en recursos estratégicos. Para países como Argentina, estos espacios funcionan como un indicador de hacia dónde se expanden las nuevas arquitecturas de poder internacional. Observar su desarrollo resulta clave para calibrar la propia política exterior y entender cómo funcionan los sistemas de alianzas y vínculos en Asia.
¿Cómo sigue?
• En el corto plazo, se buscará traducir el consenso político alcanzado en Tianjin en una hoja de ruta concreta para la próxima década, con énfasis en comercio en monedas locales, cooperación energética y seguridad regional.
• Sin embargo, el bloque enfrenta el desafío de gestionar sus tensiones internas, en particular la relación entre India, China y Pakistán, que limita la posibilidad de un frente totalmente cohesionado.
Nuestra mirada en Órbita:
La cumbre de Tianjin confirma que la Organización de Cooperación de Shanghái ya no es solo un foro regional de seguridad, sino un laboratorio donde se ensayan nuevas arquitecturas de orden internacional. Su atractivo no reside únicamente en el tamaño de sus miembros ni en sus capacidades energéticas, militares o demográficas, sino en la narrativa que ofrece: la posibilidad de articular un “otro orden posible” frente a la hegemonía occidental. En un contexto de crisis de legitimidad de las instituciones multilaterales creadas tras la Segunda Guerra Mundial, y con Europa cada vez más replegada e incapaz de proponer salidas efectivas a los conflictos globales, la SCO se presenta como una plataforma que promete soberanía, autonomía y cooperación sin condicionalidades explícitas. Esa narrativa, más que los logros concretos, explica por qué tantos países en desarrollo encuentran atractivo su modelo.
La expansión del bloque, además, reconfigura el tablero de la competencia por recursos estratégicos —energía, minerales críticos, alimentos— donde América Latina tiene cartas decisivas, pero carece de una estrategia coordinada. China y Rusia, junto con otros miembros de la SCO, avanzan en el diseño de corredores energéticos, sistemas de pago alternativos y mecanismos de cooperación tecnológica que buscan reducir la centralidad del dólar y mitigar el impacto de las sanciones occidentales. Si la región no define su lugar en este entramado, corre el riesgo de quedar confinada al rol de proveedor periférico, sin capacidad de incidir en las reglas del juego. Argentina debería mirar estos procesos no como algo lejano, sino como señales concretas de los espacios donde se decidirá quiénes serán socios estratégicos y quiénes quedarán al margen en las próximas décadas.
En última instancia, el trasfondo de la SCO es la tensión entre la aspiración multipolar y la realidad de la competencia sistémica entre China y Estados Unidos. Ambos están profundamente integrados en el comercio y las finanzas globales, en una interdependencia compleja que no existía en la Guerra Fría, pero al mismo tiempo se reconocen como rivales estratégicos irreconciliables. A diferencia de los años cincuenta y sesenta, cuando Washington desplegó una doble estrategia —contención frente a la URSS y seducción hacia aliados y países en desarrollo mediante instituciones como el Plan Marshall, la OTAN o Bretton Woods—, hoy la Casa Blanca bajo Trump parece apostar más al uso del miedo, los aranceles y las sanciones que a la construcción de alianzas duraderas. Esa diferencia no es menor: mientras la URSS nunca tuvo la capacidad de integrarse al capitalismo global, China sí lo hizo, y lo hizo de manera irreversible. Esa es la novedad histórica: un rival que, al mismo tiempo, es socio comercial indispensable.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇵🇸 Washington negó la visa al presidente palestino Mahmoud Abbas para que asista a la Asamblea General de la ONU, pese al acuerdo de sede de 1947, que suele obligar a permitir el ingreso de diplomáticos. El líder palestino planeaba asistir a una cumbre donde aliados como Reino Unido y Francia reconocerían a Palestina como Estado.
🇺🇸 Una corte de apelaciones dictaminó que la mayoría de los aranceles de Trump son ilegales, aunque seguirán vigentes hasta octubre mientras se apela ante la Corte Suprema. En paralelo, un juez bloqueó el plan de acelerar deportaciones en el interior de EE.UU., al considerar que viola el derecho de los migrantes a una audiencia judicial antes de ser expulsados.
🇮🇩 Cinco personas murieron en Indonesia en la peor ola de protestas en décadas contra los privilegios de los parlamentarios. La violencia se desató tras la muerte de un manifestante durante una acción policial. El presidente Prabowo Subianto anunció la revocación de beneficios a legisladores.
🇪🇺 🇵🇸 Los cancilleres de la Unión Europea se reunieron en Copenhague para debatir la guerra en Gaza, pero el bloque sigue dividido. España e Irlanda impulsan sanciones y un embargo de armas contra Israel, mientras que Alemania y Hungría rechazan aplicar esas medidas.
🇹🇭 El Tribunal Constitucional de Tailandia destituyó a la primera ministra Paetongtarn Shinawatra tras considerar que violó reglas éticas en una llamada con el exlíder camboyano Hun Sen. La decisión golpea a la dinastía política Shinawatra y sumerge al país en una nueva crisis. Es el quinto jefe de gobierno tailandés destituido por la corte desde 2008.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇴 🇻🇪 El presidente colombiano ordenó desplegar 25.000 soldados en la frontera del Catatumbo con Venezuela, tras el arribo de buques de guerra de EE.UU. en la región. Justificó la militarización para combatir mafias locales, pero cuestionó a Washington y negó la existencia de cárteles narcotraficantes ligados a Nicolás Maduro.
🇦🇷 🇮🇱 Abogados de derechos humanos presentaron una denuncia penal en tribunales federales de Argentina para solicitar el arresto de Benjamin Netanyahu en caso de que visite el país, ante los rumores de un posible viaje en septiembre aún no confirmado. El primer ministro israelí podría reunirse con Javier Milei en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU.
🇵🇪 El gobierno peruano trabaja en una propuesta de ley que limitará la intervención de organismos internacionales en asuntos internos. La intención sería abandonar la salida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con la cual el gobierno peruano está enfrentado por amnistías a condenados por violaciones de derechos humanos.
FUERA DE ÓRBITA
Egipto contra TikTok: la nueva cruzada digital

Autoridades egipcias han intensificado en las últimas semanas una campaña contra influencers de TikTok y detuvieron a decenas de ellos bajo cargos de “indecencia”, violación de valores familiares o incluso lavado de dinero, apoyándose en leyes ambiguas que permiten declarar ilegales sus ingresos por una sola publicación considerada inapropiada. Además de los arrestos, se aplicaron congelamientos de activos, prohibiciones de viaje y confiscación de dispositivos. Organizaciones críticas sostienen que esta ofensiva forma parte de un esfuerzo más amplio del Estado por controlar el discurso en redes sociales, uno de los pocos espacios relativamente libres desde las protestas de 2011, y recuerdan que no se trata de un fenómeno nuevo, ya que en 2020 una represión similar apuntó especialmente a mujeres jóvenes que bailaban en la plataforma.
GRÁFICO DEL DÍA
El uso del ChatGPT se desploma en verano

Según los datos de OpenRouter, en el último año, cuando terminaron las clases en universidades y colegios de EE.UU., el volumen de uso de ChatGPT cayó a más de la mitad. En mayo de este año, en época de exámenes en Estados Unidos, ChatGPT alcanzó su punto máximo de uso histórico con casi 100.000 millones de pedidos procesados por día.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐

