El poder y la influencia vuelven a Davos

En la edición de hoy conoce las últimas medidas de Trump, los movimientos militares de Israel y nuevos acuerdos energéticos en Argentina.

EN LA EDICIÓN DE HOY

1️⃣ ÓRDENES EJECUTIVAS DE TRUMP
2️⃣ NUEVAS OPERACIONES MILITARES DE ISRAEL
3️⃣ YPF ACUERDA CON INDIA

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
Un 24 de enero de 1971, en un pequeño pueblo de los Alpes suizos, nació lo que hoy conocemos como el Foro Económico Mundial. En aquella primera edición, empresarios europeos se reunieron para abordar la competencia productiva con el modelo estadounidense. Más de 50 años después, la brecha transatlántica persiste, con la economía de la Unión Europea estancada y enfrentando desafíos estructurales.   

Hoy, Davos refleja nuevas tensiones entre ambas potencias: desacuerdos por la OTAN, competencia tecnológica y desafíos energéticos, mientras Europa busca redefinir su rol en un tablero global cada vez más complejo.

Vamos a contarte todo esto y más, en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇲 En sus primeras decisiones, Trump implementó más de una docena de órdenes ejecutivas, además de las ya nombradas |en la edición previa de Órbita, que incluyen el rechazo del pacto fiscal global de la OCDE, y la suspensión de la ayuda para el desarrollo por 90 días para alinearla con sus objetivos de política exterior. Además, el mandatario estadounidense le exigió a su par ruso, Vladimir Putin, terminar la guerra en Ucrania o sufrir la imposición de aranceles, impuestos y sanciones.  

🇮🇱🇵🇸 Mientras se mantiene el acuerdo de alto el fuego, Israel ha intensificado sus operaciones en Cisjordania, con una nueva campaña anunciada por el primer ministro Netanyahu para "erradicar el terrorismo". Mientras tanto, los hutíes en Yemen señalaron que limitarán sus ataques a los barcos afiliados a Israel. Además, se empiezan a ver los efectos del alto el fuego en términos de impacto en el gobierno israelí: el jefe del Estado Mayor y el comandante del mando sur anunciaron su dimisión. Según funcionarios franceses, libaneses e israelíes, es probable que la tregua en curso se prorrogue cuando expire la próxima semana. En este contexto se anunció que el Canciller argentino Werthein, viajará a Israel a principios de febrero. 

🌐 Los ministros de Relaciones Exteriores del Quad —integrado por Estados Unidos, Australia, India y Japón— se reunieron para preparar la cumbre de líderes que se llevará a cabo este año en Nueva Delhi. Este encuentro fue el primer evento oficial de Marco Rubio como secretario de Estado. La relevancia estratégica del grupo radica en que son algunos de los aliados de Estados Unidos más próximos en términos geográficos a China. Además, la cumbre del Quad podría convertirse en una de las primeras visitas internacionales de Trump en su nuevo mandato.

🇷🇺 Putin propone profundizar la relación con China, tras un diálogo con Xi Jinping en horas después de la asunción de Trump. Xi, por su parte, expresó su disposición a llevar las relaciones entre China y Rusia a una nueva altura. En febrero del 2022, ambos países publicaron un comunicado remarcando que la amistad sino-rusa “no tenía límites”. Durante 2024 el comercio bilateral entre los países alcanzó un nuevo récord

🇮🇷 El jefe nuclear de la ONU, Rafael Grossi, afirma que Irán acelera en el enriquecimiento de uranio hasta un nivel cercano a la fabricación de armas nucleares. Grossi, de nacionalidad argentina, instó a la administración Trump a entablar conversaciones con Irán para contener su ambición atómica. En octubre de este año vence el acuerdo nuclear firmado en 2015 por Irán, el Reino Unido, China, Francia, Alemania, Rusia y Estados Unidos (que lo abandonó en 2018) que levantaba las sanciones a cambio de limitar el desarrollo nuclear iraní al uso pacífico. 

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇵🇦 Panamá inició una auditoría a Hutchison Port Holdings, la empresa con sede en Hong Kong que opera los puertos en ambos extremos del Canal de Panamá. Según trascendió, el objetivo de esta revisión es garantizar la transparencia y el uso eficiente de los recursos públicos. Esto sucede luego de que Trump haya expresado su intención de “recuperar” la vía interoceánica ante la influencia china en la región. El presidente panameño José Raúl Mulino respondió que el canal “es y seguirá siendo de Panamá”.  

🇦🇷🇮🇳 YPF firmó un acuerdo con tres grandes empresas de India para exportar gas natural licuado (GNL) y cooperar en materia de litio y otros minerales críticos. Se prevé la exportación de hasta 10 millones de toneladas de GNL anualmente. El año pasado fue el mejor año para la industria de hidrocarburos en Argentina desde el 2000, con una producción de petróleo que se incrementó un 10 % en relación con 2023. A su vez, durante 2024 la acción de YPF aumentó más de 130 % en dólares, motivada tanto por el rendimiento de la empresa como por unas auspiciosas expectativas del sector energético en los próximos años.  

🇧🇷 ⁠⁠En 2024, Brasil sufrió incendios forestales que devastaron 30,86 millones de hectáreas, un área mayor que Italia, representando un aumento del 79% respecto al 2023 y el nivel más alto registrado desde 2019. La Amazonía fue la más afectada, concentrando el 58% de los incendios. En noviembre del año pasado, Lula anunció que entre agosto del 2023 y julio del 2024 los incendios habían bajado un 30%, el nivel más bajo en nueve años. Sin embargo, desde entonces los reportes muestran un incremento de los incendios, intensificados por una fuerte sequía. 

EJE CENTRAL: EL PODER Y LA INFLUENCIA VUELVE A DAVOS

En unos pocos segundos…

  • El Foro Económico Mundial (WEF) reunió a más de 3,000 líderes de 130 países para debatir desafíos como inteligencia artificial, crecimiento económico, inversión en capital humano, protección ambiental y generación de confianza en un contexto global incierto.

  • Davos permite a líderes políticos y empresariales amplificar sus mensajes, establecer conexiones estratégicas y avanzar en negociaciones público-privadas. Destacaron discursos como el de Javier Milei y el anuncio de una inversión de Salesforce en Argentina por 500 millones de dólares.

  • El evento se desarrolla en un escenario polarizado que desafía al WEF a mantener su relevancia como espacio de diálogo global mientras enfrenta críticas y ausencias de líderes de relevancia.

¿Qué pasó?

Esta semana se llevó a cabo la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), también conocido como “La Cumbre de Davos” por el pequeño pueblo alpino donde se realiza. Bajo el lema “Colaboración para la era inteligente”, más de 3.000 representantes de 130 países, incluidos más de 60 jefes de Estado y 1.600 directivos empresariales, debatieron sobre los grandes desafíos globales. Los temas que marcaron la agenda fueron la Inteligencia Artificial, el crecimiento económico, la inversión en capital humano, la protección del planeta, y la generación de confianza en un contexto de incertidumbre. 

Participaron Donald J. Trump, presidente electo de los Estados Unidos, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Ding Xuexiang, viceprimer ministro de la República Popular China; Javier Milei, presidente de Argentina; Olaf Scholz, canciller federal de Alemania; Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo; Matamela Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica y Pedro Sánchez, presidente de España, entre otros líderes globales. 

¿Por qué es importante?

  • Plataforma Global. Davos, al ser un foro independiente y prestigioso, permite reunir a líderes globales con fuertes diferencias para expresar sus posiciones sobre asuntos de relevancia. Muchas de estas figuras aprovechan la audiencia y la repercusión de Davos para amplificar su mensaje a escala internacional. Ejemplos recientes incluyen el discurso del presidente Milei el año pasado, que se volvió viral tras ser compartido por Elon Musk, y la respuesta del presidente de Panamá a las intenciones de Donald Trump de controlar el canal interoceánico. 

  • Networking de la élite. Davos también es una instancia de diálogo que ofrece a los países y a las grandes empresas un ecosistema de personalidades de los sectores público y privado para interactuar con cercanía y discreción. En este sentido, Milei mantuvo reuniones con James Quincey, CEO de Coca-Cola, y participó en el “Country Strategy Dialogue on Argentina” junto a empresarios internacionales y nacionales como Alejandro Bulgheroni. 

  • Un contexto apremiante. El WEF se celebra en un contexto global marcado por la polarización política, guerras en Medio Oriente, Ucrania y Sudán, fenómenos meteorológicos extremos, tensiones comerciales y el regreso de Trump a la Casa Blanca. Además, el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de la economía global de 3,3 % en 2025, 0,4 puntos por debajo del promedio histórico.

¿Cómo impacta?

  • A nivel global: La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, buscó presionar a Trump remarcando la importancia de la cooperación constructiva con China y los avances comerciales de la UE con el Mercosur y con México. Por su parte, Trump criticó a la OTAN por su gasto insuficiente, y cuestionó pilares históricos de Davos, como la agenda climática y la diversidad. Es de destacar la ausencia de los mandatarios de 5 de las 10 economías más importantes del mundo:  Macron (Francia), Meloni (Italia), Starmer (Reino Unido), Modi (India), Xi Jinping (China). 

  • América Latina: Como todos los años, Davos tuvo una limitada presencia de presidentes latinoamericanos. A nivel presidencial, solo participaron el presidente de Argentina, la presidenta de Perú y el presidente de Panamá. Se hizo énfasis en la necesidad de reformas económicas para potenciar el crecimiento, proyectado en 2,4% para 2025. Entre las reformas específicas se discutió la reducción de las tasas de interés y del gasto fiscal y el aumento de la productividad. 

  • Argentina: Al igual que el año pasado, Milei utilizó su exposición para ofrecer su visión del mundo a una audiencia internacional. En su afán por consolidarse como líder en contra del “globalismo”, volvió a criticar la agenda "woke" y a los organismos internacionales, dejando en claro la formación de un nuevo bloque de aliados, que incluye a figuras como Trump, Musk, Bolsonaro, Meloni, Bukele, Orbán y Netanyahu. Además, Milei vuelve de Davos con una inversión de U$S 500 millones por parte de la empresa de software Salesforce. Tras la presentación, el presidente reiteró que se buscará un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y que cada país del Mercosur pueda abrirse al comercio internacional de forma unilateral.

¿Cómo sigue?

  • Cada año, entre una edición y otra en Davos, el WEF organiza reuniones y eventos para dar seguimiento a las discusiones iniciadas en Suiza. Sin embargo, desde la edición pasada, el foro se encuentra en un contexto marcado por dos narrativas opuestas. Por un lado, la narrativa dominante de ediciones anteriores, centrada en el cuidado del medio ambiente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la igualdad de género y la reducción de desigualdades. Por otro lado, las críticas de sectores más conservadores hacia el ambientalismo, la Agenda 2030, la identidad de género y el progresismo en general. El WEF deberá navegar con cuidado estas tensiones para evitar seguir siendo objeto de críticas de ambos lados, si aspira a mantener su relevancia como espacio de diálogo y encuentro. 

Nuestra mirada en Órbita: Si bien el evento anual de Davos permite la visibilidad y la proyección de actores e ideas, las decisiones relevantes se adoptan a través de otros canales bilaterales o multilaterales. Su importancia reside en algo que Javier Milei entendió muy rápidamente: es un foro que cubren medios de todo el mundo, que se traduce a distintos idiomas y que reúne a los empresarios de mayor influencia (o al menos aquellos dispuestos a pagar los altos precios de los tickets). En su presentación en sociedad internacional, Milei capitalizó estos elementos y exportó, con éxito, su visión global.

En esta ocasión, desaprovechó la oportunidad de ofrecer un rumbo a partir de la experiencia Argentina que, en sus propios términos, contó con diversos logros. Dedicó menos del 5% de su exposición a hablar del país –sólo la apertura y el cierre– y abrumó en referencias y anécdotas para cimentar su batalla cultural. En cambio, podría haber explotado su arco narrativo (de promesa excéntrica a figura internacional) a partir de la exposición de su modelo de transformación radical, que tanta atención despierta en el mundo. El presidente argentino optó por consolidar su núcleo de acólitos, a expensas conseguir nuevos adeptos para su causa y promover al país como un destino de inversiones.

FUERA DE ÓRBITA: EL AUGE DE LOS NITAZENOS, LOS SÚPEROPIOIDES QUE ALARMAN A EUROPA

Créditos: Bellingcat

Investigaciones recientes de Bellingcat y Postimees revelan cómo los nitazenos, opioides sintéticos hasta 40 veces más potentes que el fentanilo, causan estragos en Europa, América del Norte y otras regiones. Originalmente desarrollados en los años 50 como analgésicos, su extrema potencia los llevó a ser descartados como medicamentos. Hoy resurgen en el mercado negro, mezclados en drogas callejeras y píldoras falsas, dejando un saldo de cientos de muertes. Anuncios online en plataformas como LinkedIn, X (ex Twitter) y marketplaces asiáticos, promovidos por empresas chinas como Guangzhou Wanjiang Biotechnology, permiten el acceso global a estas sustancias. En Europa, Estonia se ha convertido en un epicentro, donde estas drogas representan ya la mitad de las muertes relacionadas con sustancias. Desde 2019, al menos 20 países europeos han detectado nitazenos, incluidos Reino Unido, Suecia y Letonia.

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa. Queremos seguir afinando nuestra mirada y contar cada historia con precisión y claridad.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.

¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo en menos de 10 minutos.

Hasta la próxima vuelta 🪐💫.