- Órbita Newsletter
- Posts
- El precio de caerse del régimen
El precio de caerse del régimen
🪐Continúan las negociaciones por el futuro del conflicto en Gaza, Trump amenaza a Lula con mayores aranceles, y un falso Marco Rubio entabla conversaciones con ministros y gobernadores;

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 10 de julio de 1991, Boris Yeltsin asumió como el primer presidente electo de Rusia, marcando el inicio de la era postsoviética. El impulso por construir una Rusia democrática y liberal duró poco: su gobierno dio lugar a una fuerte concentración del poder, corrupción endémica y represión de opositores, una lógica que se mantiene hasta el dia de hoy. Esta semana, un exministro de Transporte cercano a Putin fue hallado muerto en un aparente suicidio, sumándose a una larga lista de figuras políticas y empresariales que han fallecido en circunstancias dudosas. Sobre esto hablaremos en el eje central.
Hoy, además, vamos a contarte:
Continúan las negociaciones por el futuro del conflicto en Gaza;
Trump amenaza a Lula con mayores aranceles;
Un falso Marco Rubio entabla conversaciones con ministros y gobernadores;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇮🇱 Netanyahu fue recibido por Trump en la Casa Blanca. La reunión ocurrió tras la filtración de que Israel y Hamás resolvieron tres de los cuatro puntos de discordia sobre el futuro del conflicto, aunque siguen en desacuerdo sobre la retirada del ejército israelí de Gaza. Además, Netanyahu entregó a Trump una carta de nominación para el Premio Nobel de la Paz.
🇷🇺 🇺🇦 Rusia lanzó un ataque aéreo masivo sobre Ucrania, disparando más de 700 drones y 13 misiles en una sola noche, según informó la fuerza aérea ucraniana. La ciudad más afectada fue Lutsk, entre otras diez regiones afectadas. Esto ocurre tras el anuncio de Trump de reanudar el envío de armas a Ucrania, con críticas y amenazas a Putin.
🇺🇸 🇯🇵 🇰🇷 Estados Unidos anunció aranceles del 25 % de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto. También propuso un arancel del 50% al cobre y un impuesto del 200% a productos farmacéuticos, mientras que las negociaciones continúan.
🇦🇫 ⚖️ La Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el líder talibán y el presidente del Tribunal Supremo de Afganistán, acusados de perseguir a mujeres y personas que criticaron las políticas de género desde la toma del poder en 2021. Los talibanes rechazaron la autoridad de la CPI.
🇱🇷 🇸🇳 🇬🇦 🇲🇷 🇬🇼 🇺🇸 Los presidentes de Liberia, Senegal, Gabón, Mauritania y Guinea-Bissau se encuentran en Washington D.C. para una reunión de tres días organizada por Trump en el marco de los esfuerzos de EE.UU. por aumentar su inversión en África. La explotación de minerales críticos, el comercio y la inmigración ocuparán la agenda.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 Trump anunció aranceles del 50 % a las importaciones de Brasil, en respuesta a la “caza de brujas” contra Bolsonaro y las políticas de regulación de redes sociales. El Tribunal Supremo mantiene abierta una investigación contra los seguidores de Bolsonaro y analizara sus movimientos digitales pro-golpe. Lula había criticado la interferencia de Trump en la política interna brasileña.
🇧🇴 Tensiones en el Congreso de Bolivia en medio del debate sobre acuerdos de litio con empresas de China y Rusia por más de US$ 2.000 millones. Diputados de la oposición y partidarios de Evo Morales interrumpieron la sesión de la cámara baja, donde el ministro de energía boliviano intentó defender los contratos.
🇨🇴 🇺🇸 Petro intentó suavizar tensiones con EE.UU. al aclarar en una carta a Trump que no acusó a funcionarios estadounidenses de intentar derrocar su gobierno. La misiva se filtró tras comentarios previos de Petro sobre un complot liderado por Marco Rubio. Esta aclaración llega en medio de tensiones diplomáticas y un aumento récord en la producción de cocaína en Colombia.
EJE CENTRAL
El precio de caerse del régimen

En unos pocos segundos…
Otra muerte sospechosa en el círculo de Putin. La muerte del exministro Roman Starovoit, reportada oficialmente como suicidio, se suma a una larga serie de fallecimientos dudosos entre funcionarios rusos desde 2022. Su posible implicación en un escándalo de corrupción, los arrestos en su entorno y el patrón de muertes similares refuerzan las sospechas de purgas internas para mantener el control político.
Un método histórico de consolidación del poder. El régimen de Putin reproduce una lógica histórica de purgas dentro de la élite gobernante rusa, eliminando a figuras problemáticas o prescindibles. Aunque proyecta una imagen de fuerza, esta dinámica muestra a un sistema que se sostiene en el miedo, la represión y la lealtad forzada.
Control político con sostén económico. Pese a las sanciones y la guerra, Rusia tuvo un crecimiento del 4% en 2024, el desempleo debajo del 2,4% y una estrategia de diversificación hacia Asia, con exportaciones crecientes a China e India. Los desafíos hacia 2026, como la caída de ingresos por petróleo y un déficit fiscal proyectado de 2,6 billones de rublos, podrían tensar el equilibrio interno de un régimen basado en la represión y sin sucesor claro.
¿Qué pasó?
Esta semana, la muerte de Roman Starovoit, Ministro de Transporte del Kremlin, fue reportada oficialmente como un “suicidio” tras ser destituido de su cargo por Vladímir Putin. Sin embargo, el caso desató un mar de dudas debido a las circunstancias ambiguas y contradictorias en torno a su muerte. Mientras las autoridades rusas intentaron calmar las aguas al describir la muerte de Starovoit como una tragedia personal, la falta de claridad y las sospechas sobre su implicación en un escándalo de malversación de fondos aumentaron las interrogantes. Además, se sumaron arrestos de otros funcionarios en la región de Kursk, donde Starovoit había sido gobernador, lo que reforzó las especulaciones sobre el verdadero trasfondo de su muerte.
Las muertes de nueve personas de alto perfil que han caído de ventanas desde 2022, sumadas a los 65 accidentes inexplicables o ataques cardíacos repentinos, refuerzan la idea de que este tipo de “suicidios” y accidentes fatales no son casualidades. El caso de Starovoit se convierte en otro eslabón en una cadena de muertes bajo circunstancias sospechosas, muchas veces relacionadas con figuras clave en la política rusa. La recurrencia de estos incidentes genera un clima de miedo interno y desconfianza, en el que la lealtad al régimen parece ser la única garantía de supervivencia para quienes se encuentran dentro del círculo cercano de Putin.
¿Por qué importa?
• Control por eliminación: La muerte de Starovoit forma parte de un patrón más amplio de eliminación de aquellos considerados prescindibles o problemáticos para el régimen de Putin. A pesar de los rumores sobre su salud, que apuntan a enfermedades graves, Putin sigue ejerciendo el poder sin signos evidentes de deterioro, lo que refuerza su imagen de líder fuerte. Sin embargo, la reiterada aparición de “suicidios” dentro de su círculo cercano refleja la fragilidad de su gobierno, que se mantiene mediante la eliminación de rivales y la consolidación de poder. Esta estrategia de control, basada en el miedo y la purga de figuras clave como Starovoit, es esencial para mantener la cohesión y estabilidad del régimen autoritario.
• Una larga historia de purgas internas: Rusia tiene una larga historia de uso de asesinatos y “suicidios” como mecanismo de control y purga dentro de la elite política. Desde el Imperio Ruso, pasando por la era soviética, hasta el presente, este tipo de muertes se ha utilizado para eliminar a rivales políticos y fortalecer al líder en turno. Al igual que en tiempos de Stalin, el miedo y la eliminación de aquellos que son considerados problemáticos para el régimen, como Starovoit, se convierte en una estrategia para consolidar el poder.
• Una economía que resiste y se adapte: En paralelo a la represión interna, Putin ha demostrado que su control no solo se basa en la violencia política, sino también en un cierto nivel de gestión económica. A pesar de las sanciones y la guerra, la economía creció 4% en 2024, con 2,4% de desempleo y 7,9% de inflación. La diversificación hacia Asia y el fortalecimiento con el BRICS refuerzan su poder. Sin embargo, los desafíos en 2025, como el déficit fiscal y la caída de la producción de petróleo, podrían complicar el panorama a largo plazo.
¿Cómo sigue?
• Economistas y banqueros esperan un 2026 económicamente difícil para Rusia, con un aumento en la inflación acompañado de tasas altas de interés. Putin negó que la economía rusa este “muerta”. Los desafíos económicos en tiempos de guerra pueden complicar el panorama político interno, pero seguramente Putin podrá sortearlo como hasta ahora.
Nuestra mirada en Órbita:
La violencia política y las purgas internas no son nuevas ni exclusivas de Rusia. Este patrón recuerda tanto a las campañas anticorrupción de Xi Jinping, donde figuras clave desaparecieron bajo circunstancias sospechosas, como a las purgas estalinistas de la era soviética, donde miles de figuras del Partido Comunista fueron eliminadas bajo acusaciones falsas para consolidar el poder de Stalin. Tanto Putin como Xi y Stalin han recurrido a estas purgas como un mecanismo para consolidar el poder, reducir amenazas internas y asegurar la lealtad dentro de sus élites gobernantes. Sin embargo, lo que distingue a Putin es su notable habilidad para controlar la narrativa y la información, un tema ampliamente analizado por Martin Gurri, exanalista de la CIA y experto en geopolítica y comunicación. En su obra "La rebelión del público", Gurri describe cómo los regímenes autoritarios actuales, como el de Putin, explotan las dinámicas de la era de la información para moldear las percepciones públicas.
Gurri sostiene que Putin ha sido un maestro en manipular la percepción pública, tanto dentro de Rusia como fuera de sus fronteras. El régimen ruso ha adoptado una estrategia de desinformación para consolidar su poder, utilizando medios estatales y la censura para moldear la realidad de la población. Putin entiende que, en la era de la información, la narrativa es tan importante como la realidad misma, y ha cultivado un aparato mediático que no solo controla los discursos oficiales, sino que también crea una versión alternativa de la realidad que relega cualquier disidencia a la periferia. Este control de la información se complementa con un régimen de miedo, donde la eliminación de opositores es vista como una medida necesaria para mantener la estabilidad política.
A largo plazo, el problema de este sistema será la sucesión de Putin, quien ha liderado el país con mano de hierro durante más de 25 años. Al igual que Stalin y Mao, el sistema de purgas y mano dura que Putin ha implementado podría generar resentimiento y fracturas dentro del régimen. Este tipo de control absoluto sobre la élite, mientras refuerza la estabilidad a corto plazo, puede resultar en una transición turbulenta una vez que el líder se retire o pierda poder. En la historia de Rusia y China, estos regímenes autoritarios han dado paso a líderes radicalmente opuestos al líder saliente, lo que podría generar una disputa interna en la sucesión. A medida que las tensiones internas y los desafíos económicos se profundizan, la clave del futuro de Rusia podría residir en cómo se maneje esta transición.
FUERA DE ORBITA
El auge de los criptobancos

Un fraude sofisticado ha expuesto las vulnerabilidades de la seguridad global: un impostor usó inteligencia artificial para suplantar la voz y estilo de Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., contactando a varios funcionarios clave y cancilleres extranjeros. El engaño, dirigido a tres ministros de relaciones exteriores, un gobernador estadounidense y un miembro del Congreso, incluyó mensajes de texto y grabaciones de voz en Signal. Según el Departamento de Estado, el impostor dejó incluso mensajes de voz en la plataforma, buscando posiblemente acceso a información sensible. Lo más inquietante es que la IA replicó con tal precisión la voz y el estilo de Rubio que logró engañar a figuras de alto nivel. El objetivo parece haber sido infiltrar datos o cuentas de alto valor. Este ataque deja en claro que la inteligencia artificial ya no es solo una herramienta de productividad, sino una amenaza directa a la seguridad de gobiernos y democracias. La carrera por defenderse de los deepfakes está en marcha, pero en este nuevo juego, los creadores de fraudes van ganando terreno.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐