El Tío Sam jugó fuerte

🪐 Crece el programa de referidos de Órbita, Trump nominado al Premio Nobel de la Paz, Putin expuso su visión del mundo y la SIDE desbarató a una red de desinformación rusa

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 23 de junio de 2014, Siria completó la destrucción de su arsenal químico, tras alcanzar un acuerdo con Estados Unidos y Rusia que permitió evitar una intervención militar directa. Como parte de ese entendimiento, el país se incorporó a la Convención sobre la Prohibición de Armas Químicas y el Consejo de Seguridad de la ONU estableció un cronograma para su eliminación total. Aquel 2014 era un mundo muy distinto al de 2025, en el que las potencias rivales aún podían llegar a consensos y los mecanismos multilaterales funcionaban. Este fin de semana, en cambio, Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán, marcando su ingreso directo en el conflicto entre Irán e Israel. Sobre eso vamos a hablar en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Trump nominado al Premio Nobel de la Paz;

  • Putin expuso su visión del mundo en San Petesburgo;

  • La SIDE desbarató a una red de desinformación con lazos con el Kremlin;

  • Programa de referidos: Además, el jueves, muchísimos suscriptores inauguraron el programa de referidos de Órbita y recibieron sus recompensas (¡gracias por sus mensajes!). Queremos avisar que, para que los premios se activen, los nuevos referidos deben confirmar su suscripción por correo. Compartí vos también Órbita con amigos y colegas y accedé a una gran variedad de sorpresas.

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇵🇰 🇺🇸 Pakistán anunció que nominará a Trump al Premio Nobel de la Paz por su rol en el alto el fuego con India. Trump reivindica su mediación, mientras India afirma que fue un acuerdo militar estrictamente bilateral.

🇪🇸 Pedro Sánchez rechazó la propuesta de elevar el gasto en defensa al 5% del PBI. La idea, impulsada por Trump, será debatida en la próxima cumbre de la OTAN, pero sólo puede avanzar si hay consenso entre todos los miembros. En paralelo, continúa el escándalo de corrupción que sacude a Sánchez y al PSOE

🇨🇩 🇷🇼 La República Democrática del Congo y Ruanda alcanzaron un borrador de acuerdo de paz con mediación de EE.UU. y Qatar, que planean firmar esta semana. El anuncio llega tras múltiples fracasos de cese al fuego y una escalada del conflicto en el Este congoleño que dejó miles de muertos y millones de desplazados.

🇷🇺 En el Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Vladimir Putin volvió a proyectar su visión de un mundo multipolar, sin Occidente al mando. Presentó a los BRICS como motor del crecimiento, declaró que “toda Ucrania es nuestra” y afirmó el declive de EE.UU. También afirmó que le preocupa la posibilidad de una guerra mundial.

🇧🇾 El líder opositor bielorruso Siarhei Tsikhanouski fue liberado tras más de cinco años de prisión, en un acuerdo negociado por EE.UU. Su detención se produjo antes de las elecciones de 2020, cuyo fraude masivo desató protestas y una dura represión respaldada por el Kremlin. 

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 🇷🇺 La SIDE detectó una red de desinformación encabezada por una pareja rusa en Buenos Aires. El grupo, vinculado al “Proyecto Lakhta” de Prigozhin, operaba con colaboradores locales para favorecer intereses geopolíticos de Moscú.

🇧🇷 La Policía Federal brasileña acusó al hijo de Bolsonaro y a aliados del expresidente de montar una red de espionaje y noticias falsas durante su mandato. El informe apunta a una estructura paralela de vigilancia estatal.

🇪🇨 🇺🇸 El Senado de California presentó una resolución para revisar sus importaciones de crudo del Amazonas, tras la visita de líderes indígenas ecuatorianos que pidieron frenar la expansión petrolera en sus territorios. La medida coincide con los planes de Ecuador de subastar 14 nuevos bloques en la Amazonía en 2026.

EJE CENTRAL

El Tío Sam finalmente atacó

En unos pocos segundos…

  • EE.UU. atacó instalaciones nucleares en Irán: La “Martillo de Medianoche”, un ataque aéreo masivo contra tres instalaciones nucleares iraníes. Utilizó más de 125 aeronaves y bombarderos furtivos con bombas antibúnker, en coordinación con Israel. El régimen iraní confirmó las explosiones, pero minimizó los daños.

  • EE.UU. ingresa formalmente al conflicto. Luego de días de incertidumbre y mensajes ambiguos, Trump se involucró de lleno con una acción contundente. Resta por verse si es el comienzo de una ofensiva más amplia o si EE.UU. se retira del conflicto.

  • El impacto global ya se siente: Un Irán sin acceso a armamento nuclear cambia por completo el mapa de poder en Medio Oriente. El potencial cierre del estrecho de Ormuz amenaza con sacudir los mercados internacionales.

¿Qué pasó?

Estados Unidos lanzó un ataque aéreo contra tres instalaciones nucleares iraníes, ubicadas en Fordow, Natanz e Isfahán: la operación "Martillo de Medianoche". La ofensiva involucró más de 125 aeronaves, incluyendo siete bombarderos furtivos B-2 Spirit que transportaron bombas antibúnker GBU-57, diseñadas para destruir estructuras subterráneas fortificadas — como el centro de enriquecimiento de uranio de Fordow. Trump anunció que la operación fue un éxito rotundo y proclamó que, ahora, “es tiempo para la paz”.

Las autoridades iraníes confirmaron que las defensas aéreas se activaron y que hubo explosiones en las inmediaciones de las instalaciones atacadas, aunque aseguraron que los sitios habían sido evacuados previamente y que no hubo daños estructurales graves ni contaminación radiactiva. El ataque estadounidense se produjo en coordinación con Israel y marcó su primera intervención ofensiva en el conflicto que desde el 13 de junio enfrentaba a Israel e Irán, con más de 450 muertos y ataques mutuos casi todas las noches.

¿Por qué importa?

• Irán se aleja de la bomba atómica: Aunque hoy es difícil conocer con precisión el impacto del ataque estadounidense en el programa nuclear iraní, las opiniones más conservadoras sugieren que, al menos, fue retrasado unos cuantos meses. El alcalde de estos daños será crucial para evaluar el éxito de la operación. Rafael Grossi, diplomatico argentino a cargo de la OIEA, había advertido semanas atrás que los sectores más sensibles de Fordow se encontraban “media milla bajo tierra”.

• El Tío Sam finalmente jugó: En la antesala del conflicto, Trump había enviado mensajes ambiguos y poco claros, mientras que las facciones del Partido Republicano protagonizaron un feroz debate sobre el papel que debía jugar Estados Unidos. Trump incluso propuso, con ardid, una ventana de dos semanas para decidir sobre la injerencia estadounidense. Ahora, tras el golpe en la mesa, resta por verse si se trató de un ataque limitado o si es el primer episodio de una escalada mayor.

• El próximo objetivo es el cambio de régimen: Con el programa nuclear dañado y las capacidades militares iraníes seriamente debilitadas, Netanyahu apunta ahora a un cambio de régimen. Irán ya advirtió que cualquier intento de atacar al Ayatollah Khamenei será respondido con firmeza. Aun así, trascendió que el líder supremo se encuentra resguardado en un búnker y que ha designado a tres posibles sucesores en caso de fallecimiento. El factor decisivo será la sociedad iraní, de cuyo comportamiento poco de conoce hasta ahora.

¿Cómo impacta?

• A nivel global: La principal carta con la cuenta Irán para tomar represalias es el bloqueo del estrecho de Ormuz, por donde circula cerca del 20% del petróleo mundial y funciona como única salida del Golfo Pérsico hacia mar abierto. Un potencial cierre afectaría principalmente a China, ya que el 45 % del petróleo que importa pasa por esa vía. Es poco probable, por el momento, la intervención de terceros estados en el conflicto.

• En América Latina:  El aumento en los precios internacionales del petróleo puede repercutir directamente en los principales productores como Brasil, México y Venezuela. Países como Bolivia, Venezuela, Cuba y Chile, han rechazado las acciones militares de Estados Unidos, denunciando violaciones al derecho internacional y llamando a una solución diplomáticas.

En Argentina: Funcionarios del gobierno, como el ministro de Defensa, Luis Petri, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, celebraron los ataques a través de mensajes en redes sociales que fueron reposteados por el presidente Javier Milei. Días atrás, Milei había calificado a Irán como “un enemigo de Argentina”. También compartió publicaciones en apoyo a la labor del diplomático argentino Rafael Grossi al frente del Organismo Internacional de Energía Atómica.

¿Cómo sigue?

• Si Irán decide contraatacar, probablemente sea un ataque limitado contra bases estadounidenses, similar a la respuesta tras el asesinato de Soleimani en 2020. El parlamento iraní propuso al líder supremo el el cierre del estrecho de Ormuz.
• También puede optar por replegarse y retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear. Irán ya había amenazado por denunciar el TNP ante las presiones de la OIEA y Estados Unidos por su programa nuclear. De hacerlo, los inspectores del organismo atómico no estarían habilitados a revisar el futuro nuclear de Irán.

Nuestra mirada en Órbita:

La gran pregunta es por qué ahora. Si dañar el programa nuclear iraní era tan fácil, ¿por qué no se hizo antes? La respuesta parece estar en una conjunción de factores. En primer lugar, Trump contó con una ventana de oportunidad histórica, con Irán debilitado tras la pérdida de influencia de Hezbollah en Líbano y el cambio de régimen en Siria. Además, Israel ya había realizado el trabajo sucio en los primeros días de la ofensiva, saboteando sus defensas aéreas y decapitando la cúpula militar y de la inteligencia iraní. Finalmente, la negativa expresa de la diplomacia iraní de suspender su plan nuclear —sumado a la información provista por la OIEA sobre el grado de enriquecimiento del uranio— cimentaron las justificaciones perfectas.

Creemos que con este ataque, Estados Unidos esta "matando a tres pájaros de un tiro". Por un lado, reducir el riesgo de que Irán —enemigo declarado de Washington desde 1979— logre desarrollar armas nucleares. Por otro, brindar apoyo a Israel, su principal aliado global, en medio de su enfrentamiento con el mayor rival regional. Finalmente, al presionar a Irán, también impacta indirectamente a un socio estratégico de China, en el contexto de la disputa global por el poder.

Ahora, aunque Trump aún no ha dado su respaldo formal, Netanyahu parece decidido a avanzar hacia un cambio de régimen. Israel podría aprovechar este momento para atacar no solo la infraestructura militar, sino también la económica y represiva del régimen, mientras se fortalece a la oposición con apoyo tecnológico, financiero y comunicacional. No obstante, aún si Israel logra ese objetivo, no está claro qué viene después. Una posibilidad a tener en cuenta es la permanencia de un régimen debilitado, pero mucho más radicalizado y dispuesto a tomar riesgos.

Otro elemento difícil de elucidar es si con la intervención estadounidense el conflicto ha entrado en una nueva fase. En Washington han sugerido que, si Irán no responde, no habrá nuevos bombardeos. En este escenario, el ataque puede llevar a la capitulación de Irán en términos favorables para los intereses estadounidenses e israelíes, o bien atrapar a Estados Unidos en otra guerra eterna con consecuencias inciertas.

En este contexto, los mecanismos multilaterales quedan, otra vez, relegados. Estados Unidos rompió con la lógica de consensos previos y optó por la acción directa, alejándose del enfoque posterior a 1990 que buscaba reducir el costo diplomático de las intervenciones. Irán recurrió a Rusia y China en busca de respaldo, pero la tibia reacción de los BRICS dejó al régimen aislado. La pregunta que queda flotando es inquietante: si China decidiera avanzar sobre Taiwán, ¿cuál sería la respuesta de Occidente? Mientras tanto, la opinión pública estadounidense se mantiene reticente: según una encuesta reciente, solo el 16 % apoya una intervención militar contra Irán, aunque el 73 % considera al país una amenaza real. Si el conflicto escala y provoca bajas estadounidenses, el costo político podría ser alto, pero por ahora, con el Congreso en manos republicanas, las posibilidades de frenar a Trump son limitadas. El juicio político, descartado.

FUERA DE ORBITA

El termómetro arcoiris de Hollywood

En 2024, sólo el 23% de las películas estrenadas por los grandes estudios de EE.UU. incluyeron personajes LGBTQ+. Es el segundo año consecutivo de caída, luego de un pico histórico en 2022, cuando ese número llego a 28,5%. También bajó la presencia de personajes LGBTQ+ en películas familiares o animadas. El fenómeno no está aislado: varias plataformas redujeron su visibilidad durante el Mes del Orgullo, y estudios como Disney y Netflix evitaron campañas destacadas. Algunos lo atribuyen a una mayor cautela de las marcas frente a un clima político polarizado. Otros, a ajustes comerciales tras años de expansión. En pleno auge backlash conservador y caída del wokismo, la diversidad parece convertirse en daño colateral del marketing. Según el reporte de GLAAD, las empresas que recortan inclusión arriesgan perder a toda una generación. Pero muchas ya hicieron su apuesta: menos arcoíris, más “neutralidad”. Lo cierto es que el cine, además de entretener, funciona como barómetro cultural.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐