- Órbita Newsletter
- Posts
- Elecciones en Canadá, una señal global
Elecciones en Canadá, una señal global
🪐Explosión en un puerto iraní, consulta popular del presidente Petro y escándalo de fake-news de Televisa en México.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 1 de mayo de 1896, Charles Tupper asumió como primer ministro de Canadá. Su mandato duró apenas dos meses y fue el más breve de la historia canadiense. Más de un siglo después, Mark Carney —quien asumió en marzo tras la salida de Justin Trudeau— estuvo a punto de romper ese infame récord, pero con sólo cuatro bancas de diferencia logró una victoria ajustada y continuará como primer ministro. Hoy analizaremos qué significa ese resultado y qué revela sobre el clima político en América del Norte.
Hoy, además, vamos a contarte:
La explosión en un puerto iraní;
La consulta popular del Presidente Petro;
El escándalo de fake news de Televisa en México;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇧🇷 🇷🇺 🇨🇳 🇿🇦 Los cancilleres del BRICS+ se reunieron en Río de Janeiro para coordinar una respuesta conjunta a las tensiones comerciales con Trump, reafirmando su compromiso con el multilateralismo y el comercio basado en reglas. Sin embargo, concluyó sin un comunicado conjunto debido a desacuerdos sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Este encuentro fue la antesala a la cumbre del 6 y 7 de julio.
🇪🇺 Un masivo apagón afectó a miles de usuarios, principalmente en España, y en partes de Portugal, Italia, Alemania, Reino Unido y el sur de Francia, causando la interrupción de aviones, trenes, subtes y semáforos durante más de ocho horas. La falla, según Red Eléctrica de España, provino de Francia. Hubo sospechas de un ataque cibernético.
🇮🇷 Una potente explosión en el puerto de Shahid Rajaee, en Irán, dejó al menos 70 muertos y más de 1.200 heridos, según informes oficiales. El incidente se originó en un almacén de productos químicos y provocó un incendio que afectó la infraestructura portuaria.
🇬🇧 Hoy se celebran elecciones locales Reino Unido, con 1.641 escaños y seis alcaldías en juego. Los laboristas buscan consolidar su poder, mientras que Nigel Farage y Reform UK desafían a los grandes partidos en regiones clave como Doncaster y Hull.
🇳🇬 Una filial del Estado Islámico se adjudicó un violento ataque en el estado de Borno, noreste de Nigeria, que dejó al menos 26 muertos. El grupo utilizó artefactos explosivos artesanales para atacar tanto a civiles como a fuerzas de seguridad, aumentando las preocupaciones sobre el resurgimiento de la violencia yihadista en la región.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 🇺🇸 El presidente Milei recibió al almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, en un nuevo gesto de acercamiento de Trump hacia Argentina. Holsey visitó la Base Naval de Ushuaia. Además, el Departamento de Estado de EE.UU. destacó a Argentina como uno de los destinos más seguros del mundo para el turismo.
🇹🇹 El lunes los ciudadanos de Trinidad y Tobago votaron en las elecciones generales, donde la opositora Kamla Persad-Bissessar, líder del Congreso Nacional Unido (UNC) y ex PM (2010-2015), se impuso con gran diferencia frente al Movimiento Nacional del Pueblo (PNM). Esta victoria se produjo tras la disolución anticipada del Parlamento.
🇨🇴 El presidente Petro convocó una consulta popular para que los colombianos aprueben reformas laborales tras el rechazo de la reforma en el Senado. Si el Senado no discute la propuesta en 30 días, Petro amenazó con realizar un decreto. Este será el contenido de la propuesta de Petro.
EJE CENTRAL
Carney rescató al Partido Liberal en una elección que parecía perdida

En unos pocos segundos…
• Carney gana en un contexto de tensión con EE.UU. El líder liberal asume con una victoria ajustada y propone una agenda de autonomía estratégica, recortando políticas emblemáticas de Trudeau y marcando distancia de la “relación especial” con Washington.
• La política exterior y el impacto de Trump redefinieron la campaña. La campaña dio un giro cuando Trump intensificó su retórica contra Canadá, transformando la elección en un referéndum sobre la relación bilateral. El temor a una ruptura con EE.UU. reconfiguró el escenario y permitió a Carney posicionarse como un líder firme y técnico ante esta amenaza.
• Carney apuesta a diversificar su estrategia global y reforzar alianzas atlánticas. Con un enfoque en defensa, energía y comercio con Europa, Carney busca consolidar a Canadá como un actor clave en un orden internacional cambiante, dejando atrás la subordinación automática a EE.UU.
¿Qué pasó?
El líder del Partido Liberal, Mark Carney, ganó las elecciones federales de Canadá, logrando el cuarto mandato consecutivo para el Partido Liberal, pero con un margen muy ajustado: 169 escaños, a sólo tres de la mayoría.
Carney, un exbanquero central con experiencia internacional —dirigió el Banco de Canadá durante la crisis de 2008 y el Banco de Inglaterra durante el Brexit— había asumido como primer ministro en marzo tras la caída de Justin Trudeau, quien dejó el cargo con niveles muy bajos de aprobación. En su discurso de victoria, marcó el tono: declaró que la era de la “relación especial” con Estados Unidos y del “libre comercio global” había terminado.
Su triunfo ocurre en un contexto de fuerte tensión externa: Donald Trump, mandatario del principal socio comercial de Canadá, aumentó los aranceles y amenazó con una posible ruptura comercial e incluso insinuaciones de anexión territorial, lo que terminó alterando el eje de la campaña. Las medidas económicas agresivas y la retórica provocadora por parte de Trump, funcionaron como catalizador. Lo que parecía una elección ganada por la oposición se transformó en un referéndum emocional sobre la relación con Estados Unidos.
¿Por qué es importante?
El fin de la era “Trudeau”. Carney, quien se mantuvo al margen de un gobierno que, en su epílogo, terminó siendo profundamente impopular, repudió algunas políticas emblemáticas de su predecesor: eliminó el impuesto al carbono, redujo su gabinete, y recortó los ministerios de igualdad de género y discapacidad. Promete "gastar menos e invertir más", buscando capturar a los votantes moderados sin perder la base progresista, un equilibrio que será difícil de sostener.
Elecciones marcadas por la política internacional. Lo que parecía una elección centrada en inflación, vivienda y salud terminó marcada por las amenazas de Trump. Hasta principios de año, Pierre Poilievre, líder conservador, dominaba la campaña con una ventaja de 25 puntos en las encuestas y una victoria prácticamente asegurada. El contexto benefició a Carney a posicionarse como un defensor pragmático de la soberanía económica canadiense frente a un EE.UU. cada vez más imprevisible.
Realineamiento con Europa. Su visión de “liberalismo azul” —progresismo moderado, responsabilidad fiscal y apertura comercial— lo acerca a líderes como Macron. El gobierno se compromete a invertir el 2% del PIB en defensa, adopta un enfoque ambiental más pragmático y busca alinear a Canadá con las nuevas tendencias europeas. Esto refuerza su rol como socio clave en minerales críticos, energía limpia y tecnología verde. El Acuerdo Integral sobre Economía y Comercio (CETA) entre Canadá y la UE se convierte en una prioridad, no solo comercial, sino geopolítica: un contrapeso frente al aislacionismo estadounidense y una vía para diversificar los vínculos estratégicos de Canadá.
¿Cómo impacta?
A nivel global: La elección de Carney fortalece el eje transatlántico frente a la presión del nacionalismo económico de EE.UU. La relación con Washington, históricamente basada en la confianza automática, entra en una fase de realismo estratégico. Canadá ya no asumirá que su acceso a mercados y seguridad está garantizado, sino que deberá defenderlo activamente, incluso enfrentándose con Trump si es necesario. La relación va a moldearse bajo las quejas presentadas por Trump, como los desequilibrios comerciales, el flujo de fentanilo hacia EE.UU., la migración y el bajo gasto militar canadiense. Carney planea mantener los aranceles de represalia contra EE.UU. como medida de presión.
En América Latina y en Argentina: América Latina no será foco principal de la política exterior canadiense bajo Carney, pero ciertos sectores de la región, como la minería y las energías renovables, pueden ganar relevancia. En efecto, el Ministerio de Economía de Argentina firmó hace poco más de un mes un acuerdo de colaboración sobre minerales críticos con el Ministerio de Recursos Naturales de Canadá.
¿Cómo sigue?
• Sin mayoría, el gobierno de Carney deberá apoyarse en partidos menores para avanzar con su agenda.
• Se espera una reunión inminente con el presidente estadounidense, con tensiones comerciales y de soberanía como telón de fondo. Sin la mayoría, el gobierno de Carney deberá apoyarse en partidos menores para avanzar con su agenda.
• En diciembre, Canadá recibirá a los líderes del G7.
Nuestra mirada en Órbita:
Canadá se consolida como un ancla liberal en un Occidente en tensión. Deja atrás la confianza automática en su alianza con Estados Unidos y adopta una autonomía estratégica pragmática: reforzar alianzas atlánticas, diversificar el comercio, modernizar la defensa y reequilibrar la economía son ahora prioridades explícitas. En esta dirección, Mark Carney representa una estrategia de resiliencia activa: adaptarse al nuevo orden internacional sin abandonar los principios que han guiado la política exterior canadiense en las últimas décadas.
Por otra parte, resulta evidente que esta fue más que una elección nacional. Es la segunda elección internacional relevante tras la llegada de Trump (tras Alemania, donde tampoco puede decirse que gano el candidato preferido por el presidente estadounidense), y el modo en que Canadá manejó la crisis con Estados Unidos es observado de cerca. El intento de exportar una lógica binaria de lealtad o traición se estrelló contra instituciones sólidas. El trumpismo muestra límites fuera de EE.UU., sobre todo cuando se percibe como una amenaza externa.
Carney no ganó solo por ser anti-Trump. Supo construir un liderazgo propio, diferente al de Trudeau, con un perfil técnico que respondió a las urgencias del momento: bajo crecimiento, caída de productividad y tensiones con su principal socio comercial. Prometió diversificación internacional y fortalecimiento económico, y se mostró como un jefe de Estado más que de campaña.
Aun así, el panorama es complejo. Gobernará con minoría parlamentaria, en un país dividido, y una relación bilateral muy dañada. Su frase más potente lo resume: “Estamos superando el shock de la traición estadounidense. Pero no debemos olvidar las lecciones”. En este contexto, el impacto va más allá de Ottawa. Lo que comenzó como una disputa comercial podría redefinir el vínculo estructural entre EE.UU. y sus aliados. Si Canadá, país estable, vecino y socio del G7, fue blanco de hostilidad política y económica, la pregunta que queda abierta es: ¿quién sigue?
FUERA DE ORBITA
Televisaleaks: medios y guerra sucia en México

Una filtración masiva reveló que Televisa, la cadena de televisión más grande de México, habría recibido pagos millonarios para fabricar noticias con fines políticos. Según Aristegui Noticias, entre los implicados figura un expresidente de la Suprema Corte, que habría transferido 3 millones de dólares a cambio de ataques mediáticos contra sus rivales. El equipo clandestino operaba desde la sede de Televisa y coordinaba campañas con bots, videos manipulados y contenido falso. La empresa niega las acusaciones, pero el caso reavivó la preocupación sobre la independencia judicial y la captura del sistema informativo por intereses políticos y económicos. Televisa domina los noticieros más vistos del país, lo que amplifica el impacto de estas prácticas. Un estudio reciente estima que la corrupción le cuesta a México alrededor del 5% de su PBI. Más allá del dinero, lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones y el estado de derecho.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐