- Órbita Newsletter
- Posts
- ¿Tregua o Guerra?
¿Tregua o Guerra?
Trump habló con Putin.; Maduro coquetea con EE.UU.; la mafia italiana, de regreso.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 13 de febrero de 1258 Bagdad, entonces una ciudad de un millón de habitantes, cae ante los mongoles mientras el Califato abasí es destruido y decenas de miles son masacrados, poniendo fin a la Edad de Oro del Islam. Varios siglos después, Medio Oriente se encuentra en vilo ante la fragilidad de la tregua entre Israel y Hamás, que amenaza con disipar la circunstancial estabilidad de la región. Este será nuestro tema del día.
Hoy, además, vamos a contarte:
● El llamado de Trump a Putin;
● El coqueteo de Maduro con Estados Unidos;
● El regreso de la mafia italiana;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🇺🇸 Estados Unidos impuso nuevamente aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones, argumentando razones de seguridad nacional. Desde Europa, donde suma aliados para enfrentar a Trump, Trudeau dijo que la medida es “inaceptable". Canadá, Brasil y México son los principales exportadores de acero a EE.UU.
🇱🇻 🇱🇹 🇪🇪 Letonia, Estonia y Lituania se integraron en el sistema eléctrico europeo, en una ceremonia que marcó el fin de su dependencia de Rusia en materia energética. Hasta hace unos pocos días, los países bálticos operaban el mismo sistema que Rusia y Bielorrusia.
🇺🇸 🇷🇺 🇺🇦 Trump habló con Putin y dijo que las negociaciones para terminar la guerra en Ucrania comienzan inmediatamente. Luego del llamado, el presidente de Estados Unidos conversó por más de una hora con su par ucraniano, Volodymyr Zelensky, y señaló públicamente que tanto él como Putin quieren la paz. Además, indicó que no sería “práctico” que Ucrania ingrese a la OTAN.
🇷🇴 Renunció el presidente rumano, Klaus Iohannis. En noviembre pasado, un candidato euroescéptico, Calin Georgescu, había obtenido una sorpresiva victoria, pero los comicios fueron anulados por sospechas de injerencia rusa. Iohannis, liberal y pro-europeo, decidió mantenerse en el cargo hasta las elecciones de mayo y debió enfrentar varias semanas de protestas en las calles.
🤖 🇫🇷 Más de 60 países firmaron un compromiso sobre la ética y la seguridad de la Inteligencia Artificial, en la Cumbre de IA de París. El documento final, que no suscribieron ni Estados Unidos ni Reino Unido, puso el énfasis en la reducción de la brecha digital y en evitar la concentración de mercado. J.D. Vance, en su primer viaje al exterior desde que asumió como vicepresidente de EE.UU., advirtió sobre los riesgos de una regulación excesiva de esta tecnología.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇺🇸 Los primeros dos vuelos con migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos llegaron la madrugada de este martes a Venezuela, después de que el gobierno de Nicolás Maduro autorizara su ingreso al país. Maduro aseguró que la llegada de los deportados es un "primer paso por la diplomacia de paz, para construir una agenda de respeto, comunicación y entendimiento entre Venezuela y Estados Unidos".
🇲🇽🇺🇸 Aviones de Estados Unidos sobrevuelan la frontera con México para recabar información sobre los cárteles de droga. El incremento de los sobrevuelos ordenados por el Pentágono apunta a un mayor protagonismo de las fuerzas militares de Estados Unidos en la guerra contra las drogas. El gobierno mexicano reconoció que ha autorizado dos misiones de reconocimiento, pero no confirmó si las aeronaves desempeñaron labores de espionaje.
🇵🇦🇨🇳 China instó a Panamá a reconsiderar su postura sobre la decisión de abandonar la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Zhao Zhuyuan, expresó que esta medida "no beneficia a los intereses vitales de Panamá" y pidió eliminar la interferencia externa.
EJE CENTRAL: FRÁGIL TREGUA EN GAZA

En unos pocos segundos…
La tregua al borde del colapso. Hamás suspendió la liberación de rehenes acusando a Israel de bloquear ayuda y atacar desplazados, mientras Israel lo considera una ruptura del acuerdo y pone a su ejército en alerta máxima.
Trump mete presión y redibuja el mapa de Medio Oriente. Sugirió relocalizar a los palestinos de Gaza en Jordania y Egipto, y convertir al enclave en un destino turístico bajo control de EE.UU.
Si la tregua se rompe, Israel irrumpirá en Gaza, Irán podría aprovechar el caos para movilizar a Hezbolá y los hutíes en Yemen ya advirtieron que volverán a atacar. En América Latina, el conflicto profundizará grietas entre gobiernos pro y anti israelíes, con Argentina en la mira por sus rehenes en manos de Hamás.
¿Qué pasó?
Acusaciones cruzadas de violar el acuerdo de cese al fuego ponen en estado crítico la tregua entre Israel y Hamás. Hamás acusa a Israel de impedir el regreso de desplazados al norte de Gaza y bloquear el ingreso de suministros esenciales, motivos por los cuales decidió posponer la liberación de rehenes prevista para este sábado. El gobierno israelí, por su parte, consideró que la decisión de Hamás viola el acuerdo y puso a su ejército en máxima alerta.
El futuro de Gaza fue también puesto en duda en reiteradas ocasiones por Donald Trump, quien en los últimos días sugirió que los palestinos deberían abandonar Gaza y ser recibidos por Egipto y Jordán, y que en esa zona se construya un enclave turístico controlado por Estados Unidos. También advirtió que si Hamás no continúa con su parte del acuerdo, Israel haría estallar un infierno en Gaza.
¿Por qué es importante?
Uno de los conflictos más violentos y complejos del mundo. El mundo está pendiente de la frágil tregua de uno de los conflictos más violentos del mundo, con más de 45.000 muertes y cientos de miles de desplazados. El alto al fuego, que ahora pende de un hilo, fue un avance auspicioso para la finalización de una guerra que amenaza con reconfigurar Medio Oriente.
El nuevo rol de Jordania y Egipto, dos actores que podrían ser claves. En el último mes, Trump y su yerno Jared Kushner, quien lidera la gestión del conflicto, intentaron involucrar a Egipto y Jordania y persuadirlos para que acojan a los refugiados de Gaza. Al Sisi, presidente de Egipto —el segundo mayor receptor de ayuda militar de EE.UU.—, canceló una visita a Washington y anunció que presentará su propio plan de paz. En cambio, Trump ya se reunió con el rey de Jordania y deslizó que, si se oponía, EE.UU. podría suspender su ayuda financiera, que en 2023 alcanzó US$ 1.720 millones.
En un segundo plano se negocian las siguientes etapas de la tregua. Mientras tanto, en Qatar se negocian las siguientes etapas del cese al fuego. Hamás acusa a Israel de cambiar a los negociadores y enviarlos a Qatar sin intención real de discutir. Mientras tanto, la ONU, Egipto y Qatar buscan persuadir a las partes para que se mantenga el cese al fuego.
¿Cómo impacta?
A nivel global. El fin del cese al fuego sería muy costoso para todas las partes. Netanyahu enfrenta presión interna y necesita mostrar avances en la liberación de rehenes para justificar el alto costo, material, humanitario y reputacional de la guerra. Hamás busca la retirada de Israel de Gaza para recuperar el control territorial. También es un golpe a la narrativa de árbitro internacional de Trump, que buscó mostrarse como el responsable de que se haya alcanzado la tregua. Además, esto podría reactivar otros conflictos, como en Yemen e Irán, donde Teherán aprovecharía el caos para ganar influencia y apoyar a grupos como Hezbolá en el Líbano.
América Latina. La región, ya blanco de múltiples amenazas de Trump –como Colombia, Panamá y México–, observa si sus advertencias sobre Medio Oriente son reales o estrategia pura. La reanudación del conflicto entre Hamás e Israel agravaría las divisiones en la región: el año pasado Bolivia y Colombia rompieron relaciones con Israel, Chile llamó a consultas a su embajador, y países con grandes comunidades judías y palestinas, como Argentina y Chile, podrían afrontar una mayor polarización interna.
Argentina. La posible ruptura del alto el fuego pone en mayor riesgo las vidas de los siete rehenes argentinos en manos de Hamás. La semana pasada, el canciller Gerardo Werthein viajó a Israel, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, donde abordó el tema de la liberación de los rehenes.
¿Cómo sigue?
El 1 de marzo vence la primera fase de la tregua, salvo que se rompa antes. La segunda fase, aun en negociación, incluiría la liberación de más rehenes y una posible retirada israelí de Gaza, pero las tensiones actuales ponen en duda su implementación.
Netanyahu aclaró que si el sábado no se liberan los tres rehenes que habían acordado, volverán los ataques. Trump advirtió que no espera que Hamás cumpla con la liberación.
Hamás afirmó que están abiertos a reanudar el acuerdo si la situación mejora.
Nuestra mirada en Órbita: Nadie debería sorprenderse por el estallido de una crisis cuando lo que existe es sólo una frágil tregua en un conflicto sumamente complejo. Sin embargo, esta crisis debe interpretarse más allá de los hechos concretos que Hamás menciona — el retraso en la llegada de personas desplazadas y de la ayuda humanitaria y las posibles escaramuzas en su contra. Hamás busca fortalecer su posición ante un Trump que amenaza con ir a fondo: tomar Gaza para Estados Unidos con la esperanza de traer paz a la región mediante la expulsión de Hamás y su relocalización en Egipto y Jordania, países que dependen especialmente de la asistencia estadounidense. Es una estrategia que hemos visto muchas veces.
Trump es un especialista en negociaciones duras, utilizando amenazas como táctica para luego alcanzar acuerdos más intermedios y razonables. Lo hizo con Corea del Norte, la OTAN, Canadá, México y Panamá, logrando concesiones tras sus presiones. Creemos que ocurrirá lo mismo ahora, en plena negociación de una segunda fase de la tregua: Hamás cederá en algunos puntos; Egipto y Jordania, dos de los mayores receptores de ayuda militar estadounidense en Medio Oriente, tenderán a acercar su postura a Trump para evitar el corte de suministro; y Estados Unidos no tomará Gaza para sí.
Israel, por su parte, tiene tres ambiciosos objetivos: recuperar a todos los rehenes, eliminar las capacidades militares de Hamás, y asegurar que Gaza deje de ser una amenaza para la seguridad israelí. Más allá del cálculo político de Netanyahu, no resulta claro si esos objetivos pueden cumplirse a través de la guerra o a través de la paz. No obstante, a diferencia de lo que ocurría con Biden, sí es evidente que el curso de acción que elija Israel contará con el respaldo total de la administración estadounidense.
FUERA DE ÓRBITA: GOLPE HISTÓRICO A LA MAFIA ITALIANA

La justicia italiana asestó un golpe histórico a la Cosa Nostra con la detención de 183 presuntos miembros en la mayor operación contra la mafia en décadas. La organización ha logrado sobrevivir combinando sus antiguas reglas con tecnologías modernas, como el uso de teléfonos encriptados y videollamadas para reducir las reuniones presenciales. Entre los delitos imputados se encuentran el tráfico de drogas, la extorsión a agricultores y fraudes en la comercialización de productos como el aceite de oliva. La primera ministra Giorgia Meloni celebró la detención en sus redes sociales.
El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.
¿Querés comentar o compartir algo?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.
¿Te reenviaron este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos
Hasta la próxima vuelta 🪐