¿G20 o G0?

🪐 Continúan las negociaciones para el futuro de Ucrania, detienen a Bolsonaro y la startup que promete tapar el sol

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 24 de noviembre de 2018, a pocos días de la cumbre del G20 en Buenos Aires, el ataque de hinchas de River al micro de Boca obligó a suspender la final de la Copa Libertadores y abrió dudas sobre el operativo de seguridad en un país que en una semana debía recibir a líderes como Donald Trump y Xi Jinping. Sin embargo, el G20 transcurrió sin incidentes y quedó como una de las cumbres más exitosas del foro. Un contraste marcado con la edición actual, cuestionada por la falta de consenso y por la ausencia de varios líderes globales. De eso hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Continúan las negociaciones para el futuro de Ucrania;

  • Detienen a Bolsonaro;

  • La startup que promete tapar el sol.

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

¿G20 o Gzero?

En unos pocos segundos…

  • Cumbre histórica y vacía a la vez: Por primera vez el G20 se reunió en suelo africano (Johannesburgo), pero la cita estuvo marcada por ausencias récord como Trump, Xi, Putin, Milei, entre otros, debilitando el peso político del encuentro desde el inicio.

  • Declaración sin consenso pleno: EE.UU. y Argentina rechazaron el documento final por diferencias sobre género, clima y Gaza. Sudáfrica lo aprobó igual bajo la figura inédita de “consenso abrumador”, tensionando las reglas informales del G20, tradicionalmente basado en unanimidad real.

  • Quiebre diplomático y señales de fragmentación global: Sudáfrica llegó a negarse a entregar la presidencia al delegado de bajo rango enviado por Washington, un choque inusual que simbolizó el clima general: un G20 más dividido, menos jerárquico y con menor capacidad para coordinar a las grandes potencias.

¿Qué pasó?

Este fin de semana, Johannesburgo recibió por primera vez en la historia una cumbre de líderes del G20 en suelo africano, un gesto que buscó reconocer el peso creciente del continente en la gobernanza mundial. Sudáfrica impulsó una agenda centrada en deuda, transición energética, minerales críticos y resiliencia ante desastres.

La reunión estuvo marcada por tensiones y ausencias sin precedentes: no asistieron los líderes de Estados Unidos, China, Rusia, Argentina, México, Indonesia y Arabia Saudita. A esto se sumó la controversia por una declaración final sin consenso pleno, luego de que EE.UU. y Argentina rechazaran el texto por diferencias en temas de género, clima y Gaza, empujando a Sudáfrica a anunciar un “consenso abrumador”, una figura inusual en un organismo que históricamente opera por unanimidad real. La cumbre también dejó un episodio tenso en torno al traspaso de la presidencia: Sudáfrica inicialmente se negó a entregarla a un representante de bajo rango enviado por Washington, señalando un quiebre de protocolo. 

En conjunto, la cumbre simboliza un cambio de paradigma: un G20 más disperso y una multilateralidad puesta a prueba como no ocurría desde su creación. Las tensiones internas, la caída en la asistencia de sus principales líderes y la dificultad para acordar una declaración conjunta mostraron que el foro atraviesa un momento de redefinición profunda. La próxima cumbre, que se realizará en Estados Unidos, será un punto de inflexión.

¿Qué es el G20?

El G20 es un foro internacional que reúne a las principales economías desarrolladas y emergentes para coordinar políticas económicas y financieras globales. Está compuesto por 19 países, más la Unión Europea y la Unión Africana, que en conjunto representan alrededor del 85 % del PBI mundial, dos tercios de la población del planeta y el 75 % del comercio internacional. Fue creado en 1999 tras la crisis financiera asiática para mejorar la gobernanza económica global y fortalecer la cooperación entre países.

  ¿Por qué importa?

• Abstinencia clave: ¿el fin del G20 como foro de referencia? Esta cumbre tuvo, además, el mayor nivel de ausencias desde que existen reuniones de líderes. Dd los 19 jefes de Estado (sin contar a la Unión Europea y la Unión Africana), faltaron los de Estados Unidos, China, Rusia, Argentina, México, Indonesia y Arabia Saudita. Las ausencias de Trump, Xi y Putin muestran que las grandes potencias ya no se alinean con el formato tradicional del G20 y ponen en duda su capacidad para convocar a quienes realmente concentran el poder global. Cuando los principales actores económicos no están en la mesa, la legitimidad y la influencia del foro se debilitan, y el G20 corre el riesgo de quedar reducido a gestos simbólicos sin peso real. 

• La declaración … ¿con o sin consenso? Sumado a estas ausencias, la principal polémica estuvo en la adopción de la declaración anual de líderes. Sudáfrica busco adoptar una declaración que aborda la crisis climática, desigualdad de género, la transición energética, la deuda de los países más vulnerables y otras cuestiones. Históricamente, las declaraciones se negocian todo el año para ser adoptadas por consenso, pero esta vez Estados Unidos y Argentina decidieron no apoyarla por diferencias sobre temas de género, cambio climático y la situación en Gaza. Ante esta situación, Sudáfrica tomó la postura altamente inusual de anunciar que había “consenso abrumadorpara que se apruebe.

• Quien tiene la presidencia actualmente. Otra polémica surgió cuando el canciller de Sudáfrica se negó a transferir la presidencia del G20 a Estados Unidos debido a la ausencia de altos funcionarios en la cumbre. Afirmó que “la presidencia no puede pasarse a un diplomático junior” y que Sudáfrica no aceptaría ese “error de protocolo”. Finalmente, el gobierno sudafricano decidió igualmente delegar la entrega en un funcionario de menor rango para que se la traspasará al número dos de la embajada estadounidense.

¿Cómo impacta?

A nivel global. El rol real del G20 es mayoritariamente simbólico y de dialogo entre los países. Un estudio del European Central Bank halló que las cumbres del G20 tienen efectos “pequeños, de corta duración y no consistentes” sobre los mercados financieros globales. 

• En Argentina. El presidente Milei no concurrió y en su lugar participó el nuevo canciller Pablo Quirno. Argentina no acompañó el documento final circulado durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración… sigue plenamente comprometida con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, dijo en la cumbre el canciller Pablo Quirno. “En particular, aborda el histórico conflicto de Medio Oriente de una manera que no refleja toda su complejidad, afirmó. El documento menciona el conflicto una sola vez, señalando que los miembros coinciden en trabajar por “una paz justa, integral y duradera en (...) el Territorio Palestino Ocupado”.

¿Cómo sigue?

  • El próximo año la presidencia rotativa del G20 pasa a Estados Unidos (2026) y luego a Corea del Sur (2027).

  • Se abrirá un periodo de monitoreo para ver si la declaración adoptada en Johannesburgo se traduce en acciones concretas (deuda de países vulnerables, transición energética, minerales críticos) o queda más como símbolo que como motor de cambio.

Nuestra mirada en Órbita:

Las primeras cumbres de líderes (Washington 2008, Londres 2009, Pittsburgh 2009) producían medidas concretas: expansión de recursos del FMI, creación del Consejo de Estabilidad Financiera, nuevas reglas bancarias y coordinación de paquetes de estímulo. Johannesburgo 2025, en cambio, se parece más a las declaraciones recientes: extensa, programática y cargada de compromisos genéricos sobre deuda, digitalización, clima y desarrollo, pero con pocas decisiones operativas de corto plazo. Sin embargo, a diferencia de comunicados anteriores, centrados en Ucrania y negociados al milímetro para evitar vetos, la declaración del G20 en Johannesburgo diluye todos los conflictos en un único párrafo que menciona desde Gaza hasta Sudán sin fijar posiciones claras, reflejando un foro más fragmentado y con menor autoridad geopolítica. 

El politólogo Ian Bremmer sostiene que el mundo actual transita es un “G-zero”: un escenario sin una potencia capaz o dispuesta a liderar el orden internacional, y sin alianzas estables que ocupen ese vacío. La cumbre del G20 en Johannesburgo fue una demostración palpable de esta dinámica. Las ausencias de las principales potencias, la incapacidad de acordar una declaración verdaderamente consensuada y los choques diplomáticos por cuestiones de protocolo reflejan un sistema global donde nadie marca el rumbo y donde incluso los foros diseñados para coordinar políticas entre grandes actores pierden capacidad de convocatoria. En ese contexto, el G20 deja de ser un espacio donde se ordena el tablero económico y pasa a convertirse en un espejo de la fragmentación de este “mundo G0”, donde la cooperación se vuelve más difícil y la gobernanza multilateral, más frágil.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇺🇦 Estados Unidos presentó un plan de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania que incorpora concesiones cercanas a las demandas rusas, pero también ofrece a Kyiv garantías de seguridad. Zelenski aseguró estar dispuesto a dialogar sobre la propuesta, mientras que, junto a líderes europeos, rechazó parcialmente varios puntos. El Kremlin sostiene que aún no ha recibido el plan de manera oficial.

🇨🇳 🇯🇵 Japón desplegó nuevos misiles tierra-aire en la isla de Yonaguni, a 110 km de Taiwán, para reforzar su defensa ante la creciente tensión con China. China acusó a Japón de cruzar una “línea roja” tras las declaraciones de la primera ministra sobre una posible respuesta militar. Taiwán, por su parte, denunció la carta china a la ONU por distorsionar los hechos, en la mayor crisis bilateral en años.

🇧🇷 La cumbre climática COP30 concluyó con un acuerdo que evitó mencionar el fin de los combustibles fósiles y sólo avanzó en triplicar el financiamiento para la adaptación. Los países petroleros lograron frenar compromisos más ambiciosos, mientras China buscó mostrarse como líder en tecnología limpia. La COP quedó además marcada por un incendio en su sede.

🇬🇧 Condenaron al ex eurodiputado britanico Nathan Gill a 10 años de prisión por aceptar unas 40.000 £ en sobornos para impulsar posiciones prorrusas en el Parlamento Europeo. La fiscalía sostuvo que el referente de la derecha radical trató de influir en otros eurodiputados para apoyar la narrativa del Kremlin.

🇮🇱 🇱🇧 Israel realizó un ataque aéreo en el sur de Beirut en el que habría eliminado a Haytham Ali Tabtabai, jefe militar en funciones de Hezbollah. El bombardeo dejó al menos cinco muertos y decenas de heridos, según autoridades libanesas. Hezbollah calificó el hecho como una “línea roja” y advirtió que evaluará cómo responder, elevando el riesgo de una nueva escalada.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 Jair Bolsonaro fue detenido por la policía federal tras intentar romper su tobillera en su arresto domiciliario. El juez Moraes citó intentos previos de buscar asilo y la huida de aliados. Bolsonaro señaló que los medicamentos le provocaron alucinaciones que lo indujeron a manipular la tobillera. La Corte Suprema revisará hoy la orden. 

🇺🇸 🇻🇪 Estados Unidos se prepara para lanzar una nueva fase de operaciones contra el régimen de Nicolás Maduro, que incluiría despliegues militares en el Caribe y posibles acciones encubiertas en territorio venozolano. Según NYT, durante el primer mandato de Trump se simuló un escenario de caída de Maduro que proyectaba violencia y luchas de facciones.

FUERA DE ÓRBITA

La Startup que promete apagar el sol

Una start-up israelo-estadounidense, Stardust Solutions, avanza un plan de geoingeniería solar: liberar partículas reflectantes en la estratósfera a través de una flota de aviones para “bajar el termómetro”. Con US$75 millones levantados y asesores en Washington, busca contratos públicos y un marco regulatorio a medida. El ex alto funcionario de la ONU Janos Pasztor trabajó como consultor y reclamó transparencia y reglas claras, mientras la empresa mantiene reservas sobre su partícula y pide que sean los gobiernos quienes autoricen cualquier despliegue. Sus propios pitch decks proyectan pruebas en esta década y un despliegue hacia 2035. Más allá de la viabilidad y su efectividad final, este tipo de proyectos pone de manifiesto el inconmensurable poder de la innovación tecnológica en la lucha contra el cambio climático.  

GRÁFICO DEL DÍA

El apoyo a Ucrania cambia de ritmo

Tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump, la asistencia estadounidense cayó casi a cero a comienzos de 2025, pero luego repuntó con fuerza. La Unión Europea, en cambio, mantuvo un nivel de apoyo más estable, marcando dos dinámicas distintas en un momento decisivo para Kiev.


AI-native CRM

“When I first opened Attio, I instantly got the feeling this was the next generation of CRM.”
— Margaret Shen, Head of GTM at Modal

Attio is the AI-native CRM for modern teams. With automatic enrichment, call intelligence, AI agents, flexible workflows and more, Attio works for any business and only takes minutes to set up.

Join industry leaders like Granola, Taskrabbit, Flatfile and more.

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐