Fiebre dorada

🪐 El distanciamiento entre las comunidades de inteligencia transatlánticas; el giro de Paz en Bolivia tras 20 años del MAS; y sobre la confianza (y la soberanía) en las regulaciones de la Inteligencia Artificial.

In partnership with

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 23 de octubre de 1944, Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido reconocieron al gobierno provisional de Charles de Gaulle como el legítimo gobierno francés. Ese respaldo fue clave para consolidar el orden de posguerra, pocos meses después de la Conferencia de Bretton Woods, donde Francia había tenido un rol limitado. Bretton Woods estableció un sistema monetario dominado por el dólar, fijando su valor en 35 dólares por onza de oro y obligando a los demás países a ajustar sus monedas bajo este patrón. Hoy, ante la inestabilidad global, el oro vuelve a ser un importante refugio financiero. De eso hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • El distanciamiento entre las comunidades de inteligencia transatlánticas;

  • El giro de Paz en Bolivia tras 20 años del MAS;

  • La confianza (y la soberanía) en las regulaciones de la Inteligencia Artificial.

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

Geopolítica del Oro

En unos pocos segundos…

  • Boom del oro: En 2025, el oro se disparó cerca del 50 % y volvió a ocupar un rol central como activo de refugio y poder geopolítico, con China, Rusia, India y los países del Golfo liderando compras masivas que ya superan el valor de las reservas globales en dólares.

  • El oro como refugio seguro: los Estados acumulan oro para ganar autonomía frente al dólar, crear mecanismos de pago alternativos y protegerse del uso político de las sanciones, mientras el metal ronda los USD 4.000 por onza y los países productores viven un nuevo auge.

  • Argentina dorada: el oro representa más de la mitad de las exportaciones mineras argentinas, impulsadas por hallazgos como el de Lindero en Salta, mientras Argentina busca atraer nuevas inversiones mineras y consolidarse como proveedor estratégico en un mercado donde el oro gana protagonismo frente al dólar.

¿Qué pasó?

En 2025, el oro subió cerca del 50 % impulsado por bancos centrales y gobiernos que buscan refugio ante la incertidumbre global. China lidera las compras, usando el metal como protección frente al dólar y como base para nuevos sistemas de pago con Asia, África y Medio Oriente. Turquía, India, Rusia y los países del Golfo siguen el mismo camino. Por primera vez en décadas, los bancos centrales poseen más oro en valor que dólares, señal de un cambio en el eje financiero mundial. Aunque esta semana el oro cayó un 6 % por la fortaleza del dólar y el repunte del comercio entre Estados Unidos y China, sigue cotizando casi al doble de su promedio histórico, reflejo de la desconfianza persistente en los mercados.

Durante siglos, el oro fue el ancla del valor y la base del sistema monetario global. Bajo el patrón oro, cada moneda representaba una cantidad fija del metal, lo que garantizaba estabilidad pero limitaba la flexibilidad económica. Tras la Segunda Guerra Mundial, el acuerdo de Bretton Woods sustituyó ese modelo por uno donde solo el dólar mantenía convertibilidad al oro. En 1971, Richard Nixon rompió definitivamente ese vínculo, marcando el paso a un sistema de dinero fiduciario. Desde entonces, el oro dejó de ser moneda, pero sigue siendo refugio y símbolo de confianza en tiempos de incertidumbre.

El metal no sólo refleja miedo, sino también cambio estructural. Mientras el orden monetario y geopolítico se redefine, el oro sigue siendo el juego de refugio seguro. Pese a los pronósticos de los analistas que celebraron la caída como el fin de una burbuja, los fundamentos —tasas reales bajas, riesgo geopolítico elevado y oferta limitada— siguen sosteniendo su atractivo.

  ¿Por qué importa?

• El oro como activo geopolítico. El oro dejó de ser sólo un refugio financiero y volvió a ser un instrumento de autonomía estratégica. Lo que antes era cobertura frente al riesgo hoy es también poder de negociación. Bancos centrales y gobiernos, de China y Rusia a Turquía y Arabia Saudita, lo acumulan no sólo para diversificar reservas, sino para ganar margen de acción fuera del dólar, en un contexto de sanciones, endeudamiento y tensiones crecientes. Su auge actual no lo impulsan los inversores minoristas, sino los Estados que buscan sostener transacciones y reservas por fuera del sistema financiero occidental. En ese proceso, el oro se reconfigura como activo de soberanía: un respaldo tangible para nuevas monedas digitales, swaps y mecanismos de pago que buscan blindar a los países frente a la coerción financiera. 

• El mapa global del oro. China (380 t), Rusia (310 t), Australia (290 t), Canadá (200 t) y Estados Unidos (160 t) dominan la producción, seguidos por México, Kazajistán, Ghana, Uzbekistán y Perú. En conjunto, generan más del 70 % de la oferta mundial. No obstante, el corazón de la geopolítica del oro no está sólo en las minas, sino en los canales informales de comercio: Emiratos Árabes Unidos y Turquía se consolidaron como hubs globales de refinación, reprocesamiento y financiamiento del oro ruso, operando en una zona gris. En ese circuito, el oro se vuelve escaso, estratégico y políticamente sensible, dada su trazabilidad limitada y su valor universal que lo convierten en la moneda del mundo paralelo.

• El poder medido en toneladas. Las reservas de oro volvieron a ser una medida del poder global. Estados Unidos sigue al frente con 8.133 toneladas, seguido por Alemania, Italia, Francia, Rusia y China. Lo que hoy altera el equilibrio no es el peso de las potencias tradicionales, sino el movimiento sostenido de los emergentes. China triplicó sus reservas en la última década y mantiene un flujo constante de compras a través del Banco Popular y de sus empresas estatales. Busca reducir su dependencia del dólar y fortalecer una red de pagos propios con Asia, África y Medio Oriente. Rusia avanzó en la misma dirección después de las sanciones de 2014. El resultado es más que simbólico. Por primera vez en décadas, los bancos centrales acumulan más valor en oro que dólares.

Futuros escenarios

• A nivel global. El auge del oro está transformando el mapa monetario mundial. Cada vez más países buscan reducir su dependencia del dólar: Rusia vende energía en yuanes o rupias, China amplía su comercio con Medio Oriente y Asia, y los BRICS+ analizan crear monedas o sistemas de pago respaldados por oro. Esto debilita la hegemonía del dólar y limita el poder de sanción de Estados Unidos. Con el metal cerca de los U$S 4.000 por onza, las economías productoras como Sudáfrica viven un fuerte repunte, mientras China utiliza sus grandes reservas para proyectarse como alternativa al sistema financiero occidental. Incluso el sector del lujo refleja este cambio, con joyerías que adaptan sus diseños ante el alza del oro y el crecimiento de los diamantes sintéticos.

• En América Latina. La región, históricamente rica en oro, se revaloriza dentro de la nueva geoeconomía de los recursos estratégicos. México lidera la producción latinoamericana (alrededor de 130 toneladas anuales), seguido por Perú (100 toneladas) y Brasil. Sin embargo, las reservas monetarias son limitadas: Venezuela es el país con más oro en sus arcas (161 toneladas), pero gran parte está inmovilizada o bajo litigio internacional. La producción concentrada convierte a América Latina en proveedor clave de un bien escaso, pero también expone a la región a dinámicas de minería ilegal, contrabando y presión ambiental. En paralelo, los bancos centrales de Brasil y México comienzan a diversificar modestamente sus reservas para reducir su exposición al dólar, reflejando una tendencia que ya domina Asia y Eurasia.

• En Argentina. Más allá de su retroceso en materia productiva, el oro sigue siendo el principal motor de las exportaciones mineras argentinas. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, en 2024 representó el 56 % del total, con ventas externas por U$S 2.299 millones sobre un total nacional de 4.060 millones. Además, el oro ha sido históricamente el mayor contribuyente al presupuesto exploratorio del país, con un promedio del 45 % en la última década. En este contexto, el reciente hallazgo de una gran reserva en la mina Lindero, en Salta, valuada en unos U$S 37 mil millones , vuelve a poner al país en el radar de los inversores. A su vez, el Banco Central aseguró que el envío de 37 toneladas de oro a Londres responde a una estrategia de resguardo de valor y diversificación de activos.

¿Cómo sigue?

  • En tiempos de incertidumbre global, el dólar refuerza su papel como refugio seguro: cuanto mayor es la inestabilidad económica o política, más fuerte tiende a volverse su demanda.

  • Por ahora, aun con desafíos, el dólar mantiene su hegemonía global gracias a la profundidad de los mercados financieros estadounidenses y al rol del Tesoro como refugio seguro. 

Nuestra mirada en Órbita:

Fue J.P. Morgan  (el hombre, no el banco) quien declaró ante el Congreso de Estados Unidos que “Gold is money. Everything else is credit ”. Argumentaba que el crédito y los billetes dependen siempre de que alguien cumpla su palabra, mientras que el oro, por una mezcla de historia y psicología humana, conserva su valor sin pedir confianza a nadie. Detrás de esa frase había una idea más profunda: todo sistema financiero descansa, en última instancia, sobre la confianza. Morgan lo llamaba «carácter». Si no podemos confiar del todo en las personas, al menos podemos confiar en el metal. Esa idea vuelve a resonar un siglo después. Los bancos centrales están comprando oro como no lo hacían desde los años setenta. La geopolítica actual se parece cada vez más a un test de confianza, y el oro es la respuesta más primitiva y estable que el sistema ofrece. 

La guerra en Ucrania consolidó ese cambio de comportamiento. Cuando Estados Unidos y sus aliados congelaron activos rusos y bloquearon cuentas en dólares, muchos gobiernos comprendieron que el dinero puede transformarse en un arma. No todos están enfrentados con Washington, pero todos entendieron el riesgo de depender de un sistema financiero controlado por otro. Desde entonces, la compra de oro se aceleró: el metal volvió a ser una forma de autonomía, un seguro contra la posibilidad de ser sancionado. 

China lidera la nueva búsqueda global de refugio frente a la incertidumbre. El Banco Popular lleva once meses consecutivos comprando oro y ya supera las 2.300 toneladas declaradas, no para reinstaurar un patrón oro, sino para reducir su dependencia del dólar y ganar autonomía en el comercio con Asia, África y Medio Oriente. El impulso no es solo estatal: con una economía debilitada y desconfianza en los activos locales, también los hogares chinos compran oro para protegerse. Este movimiento se replica en otros países. Polonia acumula reservas ante el riesgo de guerra en su frontera, y en Alemania crece el debate sobre repatriar su oro desde la Reserva Federal, reflejo de una desconfianza que ya alcanza incluso a los aliados. En Estados Unidos, algunos economistas sugieren revalorizar sus reservas, congeladas desde 1973, para mejorar el balance del Tesoro, aunque el secretario Bessent lo descarta por considerarlo un recurso artificial. En definitiva, el resurgimiento del oro expresa un patrón constante: cuando la confianza se erosiona, el metal vuelve al centro del sistema financiero.

VUELTA AL MUNDO

🇯🇵 Sanae Takaichi fue elegida como la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón. De línea conservadora y cercana al exmandatario Shinzo Abe, promete una agenda económica liberal inspirada en Margaret Thatcher, con componentes nacionalistas en lo social y político.

🇺🇸 🇷🇺 La Casa Blanca confirmó la cancelación de la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin que buscaba avanzar hacia el fin de la guerra en Ucrania. Mientras tanto, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, viajó a Washington para reunirse con Trump y mantener el diálogo sobre el conflicto en Ucrania.

🇳🇱 🇺🇸 Los servicios de inteligencia de Países Bajos anunciaron que reducirán la cooperación con EE. UU. por temor a que la información sea “politizada” o usada de forma indebida respecto a Rusia. La decisión refleja la desconfianza europea ante los cambios en la política exterior de Trump y marca un giro en la relación de inteligencia transatlántica.

🇫🇷 El expresidente francés Nicolas Sarkozy fue ingresado en la prisión de La Santé, en París, para cumplir una condena de cinco años por asociación ilícita y financiación ilegal de campaña. Es el primer exmandatario en la historia reciente de Francia encarcelado tras una sentencia firme, en un caso que lo vincula con fondos del régimen de Muamar Gadafi.

🇮🇪 Dublín fue sede de violentas protestas anti-inmigración: manifestantes incendiaron un vehículo policial y atacaron a agentes frente a un edificio que alojaba solicitantes de asilo, tras la detención de un hombre acusado de abuso a una niña. Las protestas reavivan tensiones sociales dos años después de los disturbios que sacudieron el centro de la capital irlandesa.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇴 Tras su victoria electoral, en su primer discurso, Rodrigo Paz delineó una estrategia centrista para sacar a Bolivia de la crisis económica, priorizando la estabilidad y el pragmatismo por sobre la ideología. El presidente electo busca reconstruir vínculos internacionales —incluido con Estados Unidos— y forjar consensos internos en medio de la escasez de dólares y combustibles. También se proyecta un distanciamiento del eje Cuba - Nicaragua - Venezuela

🇺🇸 🇦🇷 El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, confirmó el acuerdo con Argentina y aclaró que “no es un rescate”. En paralelo, la secretaría de Agricultura, Brooke Rollins, anunció compras limitadas de carne argentina por motivos sanitarios, mientras el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, llegó a Buenos Aires para reuniones con autoridades. También estará en Buenos Aires Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de EEUU, durante la administración de Bush (h). En medio de estas noticias, el canciller Werthein presentó su renuncia.

🇨🇴 Un tribunal de apelaciones revocó la condena por manipulación de testigos contra el expresidente Álvaro Uribe, citando falta de pruebas y errores procesales. La decisión anula la primera sentencia penal contra un exmandatario en la historia de Colombia.

FUERA DE ÓRBITA

Un robo de película

En un robo digno de Ocean’s Eleven, un grupo de ladrones irrumpió a plena luz del día en el Louvre, el museo más visitado del mundo, y en apenas siete minutos se llevó las joyas napoleónicas de la corona tras acceder por una grúa y escapar en camión. El golpe, que se suma al robo de U$S 700 mil en el Museo de Historia Natural de París el mes pasado y al de U$S 7,5 millones en Limoges, encendió las alarmas sobre la seguridad del patrimonio cultural francés en medio de un clima político y económico inestable. Los grandes robos con impacto geopolítico no son nuevos. En 2005, una banda brasileña excavó un túnel de 78 metros hasta el Banco Central de Brasil y robó U$S 70 millones, afectando la credibilidad del gobierno de Lula. En 2003, el hijo de Saddam Hussein sustrajo mil millones del Banco Central de Irak antes de la invasión estadounidense, y parte del dinero terminó financiando la insurgencia posterior. Ese mismo año, un grupo italiano robó cien millones de dólares en diamantes en Amberes, lo que debilitó el sistema internacional contra los “diamantes de sangre” y desplazó poder hacia plazas como Dubái y Bombay. 

GRÁFICO DEL DÍA

Inteligencia Artificial y soberanIA

Una encuesta en 25 países reveló que las personas confían más en las regulaciones sobre inteligencia artificial de sus propios gobiernos o de la Unión Europea que en aquellas de Estados Unidos o China. En un contexto de debate sobre soberanía digital, protección de datos y el impacto laboral de la IA, las regulaciones extranjeras generan desconfianza. Solo la Unión Europea logra superar esa barrera.

PROGRAMA DE REFERIDOS

Receive Honest News Today

Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐