- Órbita Newsletter
- Posts
- Un argentino en la pelea por la ONU
Un argentino en la pelea por la ONU
🪐 Imponente desfile militar en Beijing, continúa el juicio contra Bolsonaro, y se prohíbe la homosexualidad en Burkina Faso.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 4 de septiembre de 1939, apenas tres días después de que Alemania invadiera Polonia, el presidente Ortiz decretó la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. La posición se sostuvo durante todo el conflicto, sostenida por sectores nacionalistas y filogermanos, y terminó generando resentimiento en el centro de poder global de la posguerra. Más de ochenta años después, la paradoja es nítida: pese a ese historial y a la percepción de un país con voz cada vez más tenue en el escenario global, Argentina podría colocar al próximo Secretario General de la ONU. De las chances de Rafael Grossi y de la pulseada por la sucesión de António Guterres hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
- El imponente desfile militar en Beijing; 
- La continuidad del juicio contra Bolsonaro; 
- Las penas contra homosexuales en Burkina Faso; 
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
- Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify. 
EJE CENTRAL
La sucesión de Guterres: comienza la batalla por la Secretaría General

En unos pocos segundos…
- Carrera abierta en la ONU. Rafael Grossi, actual director del OIEA, anunció su candidatura a Secretario General, en un proceso que comienza oficialmente en septiembre y donde América Latina aparece como región con mayores chances tras más de tres décadas sin liderar la organización. 
- Entre vetos y presiones. El próximo titular enfrentará no solo la crisis de legitimidad y financiamiento de la ONU, la ambición que por primera vez haya una Secretaria General mujer, sino también el filtro decisivo del Consejo de Seguridad, donde EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido cruzarán vetos y alianzas. Para Grossi, Londres podría bloquearlo por la cuestión Malvinas. 
- Impacto regional y global. Un latinoamericano en la cúspide de la ONU daría peso simbólico al Sur Global y visibilidad a sus agendas, mientras que para Argentina sería una jugada de alto perfil diplomático. El futuro Secretario General definirá si la ONU sigue siendo un actor central frente a guerras, clima e inteligencia artificial, o se diluye ante bloques como el G20 o los BRICS. 
¿Qué pasó?
La semana pasada, Rafael Grossi, actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), anunció su candidatura para convertirse en el próximo Secretario General de Naciones Unidas. Aunque el cargo quedará vacante recién en enero de 2027, con la salida de António Guterres, la campaña ya comenzó en las sombras diplomáticas.
Diplomático de carrera hace más de tres décadas, Rafael Grossi ha ganado respeto mundial en la gestión de crisis nucleares desde el OIEA: negoció con Putin y Zelensky en medio de la guerra, recibió amenazas de Irán y logró preservar el rol del organismo en escenarios de altísima tensión. Su perfil lo convierte en un candidato sólido, aunque deberá superar obstáculos como la posible oposición del Reino Unido por la cuestión Malvinas. Esta cuestión ya resultó un impedimento para los otros dos posibles Secretarios Generales de la ONU que tuvo la Argentina a lo largo de su historia: el canciller de Alfonsín, Dante Caputo y la canciller de Macri, Susana Malcorra.
La próxima Semana de Alto Nivel de la Asamblea General (23-29 de septiembre), en el marco del 80° aniversario de la ONU, será el inicio simbólico de esta carrera. Entre debates sobre Ucrania, Gaza, el cambio climático y el esperado discurso de Donald Trump —que amenaza con recortar drásticamente la contribución de EE.UU. al presupuesto de la organización—, comenzará a perfilarse la disputa por el liderazgo de la institución multilateral más influyente del planeta.
¿Por qué importa?
• Rotación regional: América Latina en el centro. La tradición no escrita de alternar regiones favorece a Latinoamérica, que no tiene un Secretario General desde Javier Pérez de Cuéllar (1991). Si bien la práctica no es automática —la designación de Guterres en 2016 interrumpió el “turno” de Europa del Este—, hay consenso en que los países en vías de desarrollo deberían reclamar protagonismo tras dos líderes de países desarrollados (Portugal y Corea del Sur).
• Candidatas mujeres y referentes regionales. Desde 1945, todos los Secretarios Generales han sido hombres. En la última elección (2016), seis de los once aspirantes fueron mujeres, pero ninguna fue seleccionada. Hoy suenan nombres latinoamericanos de importantes trayectorias: María Fernanda Espinosa (Ecuador), Michelle Bachelet (Chile) y Alicia Bárcena (México). La presión por elegir, por primera vez, a una mujer es un factor que no puede subestimarse.
• El Consejo de Seguridad: el verdadero filtro. El nombramiento depende del Consejo de Seguridad, donde los cinco miembros permanentes (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido) conservan poder de veto. La selección será un pulso geopolítica: Estados Unidos buscará un perfil alineado ideológicamente, sobre todo si Trump consolida su influencia; Rusia bloqueará a quienes condenen abiertamente su invasión a Ucrania; China vetará candidatos que prioricen derechos humanos en Xinjiang o cuestionen su modelo de multilateralismo; el Reino Unido podría frenar a Rafael Grossi por la cuestión Malvinas o a cualquier candidato que proponga una reforma profunda del Consejo de Seguridad; y Francia jugará como bisagra, también buscando el status quo del Consejo de Seguridad y usando la agenda climática y africana como moneda de negociación.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. El liderazgo de la ONU marcará la capacidad del sistema internacional para coordinarse frente a desafíos comunes. Un Secretario General con legitimidad y visión podría reposicionar la agenda climática, establecer principios sobre el uso de la inteligencia artificial y mediar en guerras donde el Consejo de Seguridad está bloqueado. Si, en cambio, se impone un perfil débil o condicionado por los vetos, la ONU corre el riesgo de convertirse en un actor marginal, irrelevante frente a bloques como el G7 o los BRICS.
• En América Latina. La región tiene una oportunidad inédita: volver a colocar a un latinoamericano en la cúspide de la ONU tras más de tres décadas. Esto no solo reforzaría el peso simbólico de la región, sino que también podría abrir canales para visibilizar agendas latinoamericanas en paz, desarrollo y clima. Sin embargo, las divisiones internas y la presión de potencias externas pueden diluir esa posibilidad.
• En Argentina. La candidatura de Rafael Grossi convierte al país en protagonista de una pulseada global. Su perfil técnico-diplomático refuerza la imagen de Argentina como actor serio en no proliferación nuclear y gestión multilateral. Si Grossi avanza, Argentina podría ganar influencia simbólica y redes diplomáticas.
¿Cómo sigue?
• La Asamblea General de septiembre abrirá la etapa de nominaciones, y que durante 2026 se desarrollen las rondas de votación y consultas.
• Rafael Grossi abrió el juego, pero no estará solo. Es probable que emerjan otras candidaturas fuertes además de las candidatas latinoamericanas mencionadas antes, como la ex PM de Nueva Zelanda Jacinda Ardern, la PM de Barbados Mia Mottley o el ex canciller serbio Vuk Jeremić.
Nuestra mirada en Órbita:
A nivel global, el futuro liderazgo de Naciones Unidas será determinante para medir la capacidad del sistema internacional de coordinarse frente a desafíos comunes. Un Secretario General con legitimidad y visión estratégica podría revitalizar la agenda climática, establecer principios sobre el uso de la inteligencia artificial y mediar en conflictos donde el Consejo de Seguridad permanece bloqueado. En contraste, un perfil débil o condicionado por vetos de las grandes potencias arriesga a relegar a la ONU a un papel marginal, irrelevante frente a bloques como el G7 o los BRICS.
En América Latina, se abre una oportunidad inédita: volver a colocar a un latinoamericano en la cúspide de la organización tras más de tres décadas. Este hecho reforzaría el peso simbólico de la región y permitiría proyectar sus prioridades en materia de paz, desarrollo y cambio climático. No obstante, las divisiones internas y la presión de actores externos amenazan con diluir esa chance, dejando la agenda latinoamericana relegada en la competencia global.
Para Argentina, la candidatura de Rafael Grossi la coloca en el centro de esta pulseada internacional. Su perfil técnico y diplomático, consolidado en el campo de la no proliferación nuclear, aporta credibilidad y refuerza la imagen del país como un actor serio en la gestión multilateral. Si su postulación prospera, Argentina podría ampliar su influencia simbólica, consolidar redes diplomáticas estratégicas y fortalecer su posición en el escenario global.
VUELTA AL MUNDO

🇧🇪 🇵🇸 Bélgica decidió imponer sanciones unilaterales contra Israel, acusando a la UE de inacción frente a la guerra en Gaza. El canciller Maxime Prévot dijo en el Parlamento que Bruselas “están cansados” de esperar medidas efectivas del bloque.
🇨🇳 🇷🇺 🇰🇵 En un imponente desfile militar en Beijing, Xi Jinping y Vladimir Putin marcharon juntos, acompañados por Kim Jong-un. Un micrófono abierto captó a Xi y Putin conversando sobre trasplantes de órganos y la posibilidad de que los humanos vivan hasta 150 años.
🇦🇫 Tras el terremoto de magnitud 6,0 en el Este de Afganistán, los talibanes anunciaron que hasta ahora hay 1.457 muertos y 3.394 heridos. Además, casi 7.000 viviendas quedaron destruidas, agravando la crisis humanitaria en una de las regiones más pobres del país.
🇬🇧 El rendimiento de los bonos británicos a 30 años subió a 5,72 %, su nivel más alto desde 1998, encareciendo el costo de endeudamiento del Estado. La presión sobre el ministro de Finanzas aumenta de cara al presupuesto, en medio de una economía frágil y mientras el partido Reform UK crece en las encuestas.
🇸🇾 Siria reanudó sus exportaciones de petróleo por primera vez en 15 años, tras más de una década de guerra civil que destruyó gran parte de su industria energética. El gobierno busca generar divisas y consolidar ingresos en medio de una economía devastada.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 La defensa de Jair Bolsonaro alegó ante la Corte Suprema que “no hay una sola prueba” que lo vincule al intento de golpe de Estado por el que es juzgado. Su abogado afirmó que el ex presidente “no atentó contra el Estado democrático de derecho”.
🇻🇪 🇺🇸 Trump anunció un ataque estadounidense contra una lancha en el Caribe sur que transportaba narcóticos, dejando 11 muertos. Según Washington, la embarcación pertenecía al grupo Tren de Aragua, recientemente designado como organización terrorista.
🇦🇷 Argentina retiró su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una postulación que debía definirse este año. El gobierno argumentó que la decisión obedece a una revaluación de prioridades en política exterior.
FUERA DE ÓRBITA
Burkina Faso, contra la homosexualidad

El parlamento de Burkina Faso, dominado por la junta militar del capitán Ibrahim Traoré, aprobó por unanimidad una reforma que prohíbe la homosexualidad con penas de hasta cinco años de prisión y multas, sumándose a los 30 países africanos y 66 a nivel global con legislaciones similares. Aunque el país es de mayoría musulmana, su gobierno no aplica formalmente la sharia; el régimen es militar y de inspiración panafricanista, pero se apoya en un trasfondo cultural conservador donde líderes religiosos islámicos y cristianos legitiman la medida como defensa de los “valores tradicionales”. La ley contempla además la expulsión de extranjeros condenados y fue sancionada por una Asamblea no electa tras el golpe de Estado de 2022. El caso refleja un patrón regional: en contextos de autoritarismo y nacionalismo, la moral sexual funciona como herramienta de cohesión interna y resistencia simbólica frente a Occidente, aunque con el costo de agravar la represión y el aislamiento internacional.
GRÁFICO DEL DÍA
Brexit y migración: la paradoja británica

Según los datos del Banco Mundial, la migración neta al Reino Unido alcanzó un récord cercano al medio millón de personas en 2022, a pesar del Brexit. Tras la salida de la Unión Europea en 2020, lejos de caer, los flujos migratorios repuntaron con fuerza, marcando una paradoja entre el discurso político y la realidad demográfica.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐

