- Órbita Newsletter
- Posts
- ¿La próxima gran guerra?
¿La próxima gran guerra?
🪐Histórico funeral del Papa Francisco en la Plaza San Pedro, hoy son las elecciones en Canadá, y avanzan los diálogos para la guerra en Ucrania.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 28 de abril de 2008, India se convirtió en el primer país en enviar 10 satélites al espacio en un solo cohete. Los satélites que India puso en órbita, que pesaban más de 800 kilos en total, marcaron un hito importante en el desarrollo espacial de ese país. En contraste con ese logro científico, 17 años después India atraviesa una de las peores tensiones con Pakistán en mucho tiempo, con quiebres en la relación diplomática tras un ataque terrorista en la región de Cachemira. De esto vamos a hablar hoy en el eje central.
Hoy, además, vamos a contarte:
Histórico funeral del Papa Francisco en la Plaza San Pedro;
La previa de las elecciones en Canadá;
Avanzan los diálogos sobre la guerra en Ucrania;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇻🇦 El funeral del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro reunió a más de 400.000 personas, incluyendo delegaciones de 146 países, 50 jefes de Estado y 10 monarcas, en una ceremonia que reflejó su legado de humildad y compromiso con los más vulnerables.
🇨🇦 Hoy se llevan a cabo las elecciones de Canadá, donde el Partido Liberal de Mark Carney lleva la ventaja en las encuestas, después de que hasta hace pocos meses parecía una victoria asegurada para los conservadores, liderados por Pierre Poilievre.
🇺🇸 🇺🇦 🇷🇺 Después de un letal ataque ruso en Kiev, Trump criticó públicamente a Putin y, en paralelo, se reunió con Zelensky en el Vaticano. Es el primer encuentro después de su tensa reunión en la Casa Blanca. Si bien no hay demasiados detalles sobre la conversación, tanto Trump como Zelensky dijeron que fue un paso adelante hacia una tregua duradera.
🇨🇩🇷🇼 El gobierno de la República Democrática del Congo y los rebeldes del M23 acordaron un alto el fuego inmediato tras conversaciones en Qatar, comprometiéndose a resolver el conflicto por medios pacíficos. Es el primer acuerdo conjunto desde el inicio de los combates en enero.
🇮🇷🇺🇸 Irán y Estados Unidos sostuvieron negociaciones técnicas en Mascate, Omán, para abordar el programa nuclear iraní, acordando continuar las conversaciones en Europa el 3 de mayo.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 El expresidente brasileño Fernando Collor de Mello (1990-1992) fue detenido por corrupción y lavado de dinero a ocho años en prisión. Es acusado de recibir sobornos millonarios a cambio de facilitar contratos entre una empresa privada y BR Distribuidora, filial de Petrobras.
🇪🇨 La Misión de Observación Electoral de la OEA en Ecuador reconoció la victoria de Noboa. La OEA dice haber revisado actas sin haber encontrado “evidencia de irregularidades o inconsistencias.” La oposición continúa denunciando fraude.
🇵🇦 El presidente panameño, José Raúl Mulino, negó cualquier tipo de acuerdo para la gratuidad del paso por el Canal de Panamá, luego de que Trump haya dicho que los barcos estadounidenses “deberían poder navegar gratuitamente”. Solo en el año fiscal 2024, el canal registró ingresos cercanos a los US$ 5.000 millones.
EJE CENTRAL
India - Pakistán: ¿a un paso de la guerra?

En unos pocos segundos…
• Un ataque en Cachemira dejó 26 turistas muertos. India culpó a militantes vinculados a Pakistán, lo que desató una crisis diplomática y militar.
• El conflicto involucra a dos potencias nucleares. India suspendió el Tratado de Aguas del Indo, clave para Pakistán, aumentando el riesgo de una escalada.
• Crece la tensión en la frontera. Sin mediación internacional efectiva, el riesgo de un conflicto abierto entre India y Pakistán es alto.
¿Qué pasó?
Un ataque terrorista en la región de Cachemira, controlada por India, dejó 26 muertos, la mayoría turistas hindúes, y reavivó las tensiones con Pakistán. Cachemira es una zona en disputa: India controla el 55%, Pakistán el 35% y China el resto. Fue el ataque contra civiles más grave en más de 20 años. El grupo militante Frente de Resistencia (TRF), vinculado a la organización paquistaní Lashkar-e-Taiba, se adjudicó el atentado, aunque el gobierno de Pakistán negó estar involucrado.
El ataque rompió el frágil alto el fuego vigente desde 2021: hubo tiroteos en la frontera, India suspendió el Tratado de Aguas del Indo, disminuyo los vínculos diplomáticos y cerró el cruce fronterizo de Attari-Wagah. Pakistán respondió con restricciones aéreas y amenazas de romper acuerdos históricos.
India y Pakistán tienen una compleja relación desde 1947, cuando se independizaron del Imperio Británico. Desde entonces, pelearon cuatro guerras, dos de ellas por Cachemira, y aunque hubo algunos intentos de diálogo, la tensión ha sido constante.
¿Por qué es importante?
Riesgo de un conflicto nuclear. India y Pakistán no firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear, que reconoce solo a Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido y Francia como potencias nucleares. India desarrolló armas nucleares en 1974 y Pakistán en 1998. Aunque el miedo a un conflicto nuclear ayudó a frenar las tensiones en los últimos años, la falta de diálogo y la presión interna en ambos países aumentan hoy el riesgo de una escalada militar fuera de control.
Regreso de la inestabilidad a Cachemira. El conflicto en Cachemira no es solo religioso. Su ubicación estratégica junto a Pakistán, su valor económico y su peso simbólico la convirtieron en el centro de la disputa. Desde que India le quitó la autonomía en 2019, creció el resentimiento entre los musulmanes cachemires, impulsando la insurgencia, especialmente por los intentos de cambiar la composición demográfica. Además, China también reclama parte del territorio, al considerarlo propio y clave para su corredor económico con Pakistán.
Guerra por el agua. Pakistán depende del Indo para el 80% de su consumo de agua potable, agricultura y generación hidroeléctrica. Islamabad advirtió que cualquier desviación del caudal será considerada un "acto de guerra". El agua, elemento vital en una región vulnerable al cambio climático, podría convertirse ahora en un detonante estratégico.
¿Cómo impacta?
A nivel global: Una guerra abierta entre India y Pakistán implicaría el choque directo entre dos potencias nucleares, en un momento en que las tensiones globales ya están al límite: la guerra a gran escala entre Rusia y Ucrania en Europa y la escalada militar entre Israel e Irán en Medio Oriente han elevado el riesgo sistémico a niveles inéditos. Además del peligro existencial, el impacto económico sería inmediato: se podrían interrumpir rutas comerciales estratégicas como el Estrecho de Ormuz y el océano Índico, por donde circula alrededor del 30% del comercio mundial de petróleo; los precios de la energía se dispararían, afectando particularmente a Asia y Europa; y habría un incremento significativo en los precios de alimentos, dado que India es el mayor exportador mundial de arroz y un actor clave en la producción de trigo y azúcar.
En América Latina y en Argentina: La guerra entre India y Pakistán tendría repercusiones económicas, políticas y sociales que, aunque indirectas, podrían desestabilizar y afectar a América Latina de diversas maneras. Dejando de lado el catastrófico escenario de un conflicto nuclear, en términos económicos, la guerra podría generar inestabilidad en los mercados globales y provocar un aumento en los precios del petróleo, afectando tanto a países importadores como exportadores de energía en América Latina. Políticamente, la atención internacional se centraría en la crisis en Asia, lo que podría disminuir el enfoque en asuntos latinoamericanos.
¿Cómo sigue?
• La situación ya escaló en el terreno: Según reportes, los choques entre tropas indias y pakistaníes se intensificaron y se expandieron más allá de la Línea de Control, abriendo nuevos focos de conflicto. La posibilidad de mantener la escalada dentro de límites controlados se debilita rápidamente.
• El riesgo de un conflicto abierto aumenta: bajo fuerte presión interna, el gobierno de Modi podría intensificar represalias. Pakistán, que ya advirtió que respondería "con toda su fuerza", podría aprovechar los incidentes para legitimar una respuesta mayor. La región entra en una fase de máxima volatilidad.
Nuestra mirada en Órbita:
El conflicto en Cachemira no es solo territorial: también es identitario. Es la única región de mayoría musulmana en un país mayoritariamente hindú. Aunque la relación entre India y Pakistán siempre fue conflictiva, en los últimos años parecía contenida por la disuasión nuclear, prioridades externas y cierta estabilidad en la frontera.
El ataque en Pahalgam muestra que los viejos fantasmas siguen vivos y reaviva el riesgo de operaciones de bandera falsa, una táctica históricamente usada para justificar represalias o endurecer posiciones nacionalistas. Entre los antecedentes se cuentan el atentado de Pulwama en 2019, las infiltraciones en Kargil en 1999 y los atentados de Mumbai en 2008, donde surgieron sospechas de manipulación o encubrimiento. Estos episodios muestran cómo el conflicto ha sido utilizado para moldear dinámicas internas y externas, y complican cualquier intento de retomar el diálogo bilateral.
La escalada actual repite un patrón: el ataque ocurrió durante la visita del vicepresidente estadounidense J.D. Vance a India, una coincidencia que recuerda a los incidentes durante la visita de Bill Clinton en 2000 y la guerra de Kargil en 1999. Todo sugiere un intento de internacionalizar el conflicto justo cuando India busca afirmarse como actor global.
Peor aún, ocurre en un contexto de debilidad de los frenos internacionales. Aunque Irán y Arabia Saudita impulsan diálogos, y Naciones Unidas y la Unión Europea piden moderación, la falta de un rol activo de Estados Unidos refleja un preocupante vacío de liderazgo. Sin presión externa efectiva, crece el riesgo de que India adopte medidas unilaterales más agresivas.
FUERA DE ORBITA
Puente lunar: cooperación espacial entre China y Estados Unidos

La Administración Nacional del Espacio de China compartió muestras de rocas lunares raras con su par estadounidense, pese a la actual guerra comercial entre ambos países. Gracias a este acuerdo, dos entidades de EE.UU. accederán a muestras recolectadas por la misión Chang'e-5 en 2020, la primera en lograr aterrizar al lado oculto de la Luna. Lo especial de las muestras lunares de Chang'e-5 es que parecen ser mil millones de años más jóvenes que las obtenidas en las misiones Apolo, lo que sugiere que la actividad volcánica en la luna fue más reciente de lo que se creía. Aunque la ley estadounidense de 2011 prohíbe a la NASA colaborar con China o con empresas de propiedad china —salvo autorización explícita del Congreso—, esta transferencia fue posible mediante un proceso de solicitud internacional abierto a científicos de todo el mundo.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐