- Órbita Newsletter
- Posts
- Liberté, Égalité, Inestabilité
Liberté, Égalité, Inestabilité
🪐Otro primer ministro japonés renuncia, Venezuela despliega aviones militares contra EE.UU. e influencers falsos chinos en la ONU;
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 8 de septiembre de 1808 se firmó el Tratado de París, entre la Francia napoleónica y Prusia. El tratado significó el fin de la ocupación francesa de Prusia a cambio de una indemnización económica y un compromiso de limitar el ejército prusiano a 42.000 soldados. El acuerdo demostraba la hegemonía total napoleónica en Europa y su indiscutido liderazgo dentro de Francia. Hoy en día, la situación política interna de Francia es muy distinta. El primer ministro François Bayrou está a punto de convertirse en el tercer jefe de gobierno en caer en un año. De eso hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
- Otro primer ministro japonés renuncia; 
- Venezuela despliega aviones militares contra Estados Unidos; 
- Influencers falsos chinos en la ONU; 
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
- Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify. 
EJE CENTRAL
Liberté, Égalité, Instabilité

En unos pocos segundos…
- Nueva crisis en París: El primer ministro François Bayrou enfrenta un voto de confianza que difícilmente supere, lo que lo convertiría en el tercer jefe de Gobierno en caer en poco más de un año y profundizaría la parálisis política de la V República. 
- Impacto en Francia y Europa: La inestabilidad erosiona la capacidad de gobernar, debilita a Macron en un Parlamento fragmentado y compromete el rol de Francia como motor de consensos en la UE, en plena guerra en Ucrania y con el auge de fuerzas nacionalistas. 
- Oportunidad para el Mercosur–UE: Con la ratificación ya en debate en Bruselas, la debilidad política de Francia limita su capacidad de frenar el acuerdo, que implicaría más de 100.000 millones de euros en comercio y abriría al Mercosur un mercado de 450 millones de consumidores. 
¿Qué pasó?
Francia se encamina a una nueva sacudida política con la inminente caída del primer ministro François Bayrou, quien convocó para este 8 de septiembre un discurso de política general seguido de un voto de confianza que difícilmente podrá superar. Bayrou, figura democristiana y representante de la vieja política, apenas resistió ocho meses en el cargo —más que su predecesor, Michel Barnier, que duró solo tres—, pero se convertirá en el tercer jefe de Gobierno en caer en poco más de un año y el cuarto desde el inicio de la segunda legislatura de Emmanuel Macron en 2022. Su salida dejará al presidente frente a una encrucijada: designar un nuevo primer ministro con capacidad de construir mayorías en un Parlamento fragmentado o convocar elecciones legislativas anticipadas, apenas un año después de las últimas.
El trasfondo de la crisis es el presupuesto de 2026, que prevé EUR 44.000 millones en recortes, incluyendo la supresión de dos días festivos, una medida ampliamente cuestionada tanto por la opinión pública como por la Asamblea Nacional. Para aprobar la moción de confianza, Bayrou necesita mayoría absoluta, pero hasta ahora solo cuenta con el respaldo de cuatro partidos oficialistas (Renaissance, Los Republicanos, MoDem y Horizons), insuficientes para alcanzar la cifra necesaria. Su dimisión parece, por tanto, inevitable. Y aun en el escenario improbable de que lograra superar el voto hoy, la izquierda ya anticipó que presentará una moción de censura a fin de mes, lo que prolongaría el ciclo de inestabilidad política que atraviesa el país.
¿Por qué importa?
• Un año de crisis. En las elecciones de julio de 2024 el Parlamento quedó fragmentado en tres bloques casi iguales (el Nuevo Frente Popular de izquierdas, el bloque presidencial formado por partidos de centro y centroderecha, y el ultraderechista Reagrupamiento Nacional). Esta situación, que ya ha hecho caer tres gobiernos, impide al país aprobar presupuestos e impacienta a economistas que ven real el riesgo de recesión.
• Desgaste presidencial y crecimiento de los extremos. Macron atraviesa mínimos históricos de popularidad (15% de confianza) y ha renunciado prácticamente a su agenda de reformas. La extrema derecha (Reagrupamiento Nacional) y la izquierda radical (La Francia Insumisa) buscan capitalizar el bloqueo para desgastar aún más al presidente.
• Liderazgo internacional firme. Frente a la inestabilidad interna, Macron busca proyectar una imagen de liderazgo internacional, especialmente respecto a Ucrania y Gaza. Esta semana en París reunió a 26 países europeos en la “Coalición de los Dispuestos” para ofrecer garantías de seguridad a Kiev tras la guerra, y al mismo tiempo anunció que Francia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea General de la ONU de este mes, tras condenar junto a Reino Unido y Canadá la ofensiva israelí en Gaza, posicionándose como un actor clave en la búsqueda de equilibrios en dos de los conflictos más sensibles de la agenda global.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. La crisis añade incertidumbre en un contexto internacional ya marcado por tensiones geopolíticas y económicas. Francia, potencia nuclear y miembro clave de la UE y la OTAN, enfrenta inestabilidad interna por la creciente polarización.. Esto preocupa especialmente en vísperas de las decisiones de agencias de calificación como Fitch, que revisará el rating francés con una deuda del 113% del PIB y un déficit cercano al 6%.
• En América Latina y en Argentina. El debilitamiento de Macron resta capacidad de influencia a París en la región, donde Francia buscaba reforzar vínculos políticos y comerciales como contrapeso a China y EE. UU. También podría reducir su margen de acción en foros multilaterales donde París suele abogar por posiciones comunes con América Latina en clima y gobernanza global. La inestabilidad francesa puede afectar indirectamente las negociaciones del acuerdo Mercosur–UE, donde Francia ya ha mostrado reticencias en materia agrícola. La semana pasada, justo la Comisión Europea puso en marcha el proceso de ratificación del acuerdo, que tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. Un Macron debilitado tendrá aún menos capital político para debilitar la posición de apoyo respecto al acuerdo.
¿Cómo sigue?
El presidente Macron tiene dos caminos:
- Nombrar un nuevo primer ministro que sume apoyos del Partido Socialista y de Los Republicanos, evitando elecciones anticipadas. Esta fórmula podría dar aire al Ejecutivo para aprobar los presupuestos y contener a las fórmulas extremistas, de izquierda y derecha. 
- Convocar elecciones legislativas en un contexto de alta fragmentación y con riesgo de que el Reagrupamiento Nacional obtenga la mayoría absoluta, lo que abriría la puerta a un gobierno cohabitado y a una presión aún mayor para la dimisión presidencial. 
Nuestra mirada en Órbita:
La crisis política francesa refleja la fragmentación partidaria que erosiona unas instituciones concebidas precisamente para garantizar gobernabilidad. La V República nació para evitar la parálisis de la IV, pero hoy revive aquel fantasma: mayorías imposibles, gobiernos efímeros y un presidente debilitado. Este escenario limita no solo la capacidad de París para impulsar reformas internas, sino que expone al país a crecientes presiones sociales, económicas y externas.
En paralelo, el vacío de liderazgo en París repercute en el plano europeo. Francia ha sido históricamente motor junto a Alemania de los consensos comunitarios; sin embargo, su debilidad actual compromete la cohesión de la UE en un momento crítico, marcado por la guerra en Ucrania, el desafío migratorio y el auge de fuerzas nacionalistas. Lo que ocurra en los próximos días no solo definirá la estabilidad de Macron, sino también el papel de Francia en la construcción de la agenda europea.
El acuerdo Mercosur-Unión Europea, paralizado durante más de dos décadas por resistencias agrícolas francesas y demandas ambientales, podría encontrar condiciones más favorables en este escenario de debilidad política en París. Con un PIB combinado que representa casi el 20% de la economía mundial y un comercio birregional de más de 100.000 millones de euros anuales, la ratificación del tratado permitiría a Europa diversificar proveedores estratégicos en alimentos, minerales críticos y energía limpia, mientras que el Mercosur accedería a un mercado de 450 millones de consumidores con altos estándares tecnológicos. Aprovechar la fragilidad francesa —y la menor capacidad de París de bloquear el consenso— exigiría articular una ofensiva diplomática coordinada desde Brasilia, Buenos Aires y Bruselas, resaltando que el acuerdo no solo ampliaría el comercio, sino que reforzaría la resiliencia de las cadenas de valor en un mundo fragmentado por la guerra en Ucrania y la competencia entre Estados Unidos y China.
VUELTA AL MUNDO

🇪🇺 🇺🇦 🇺🇸 Veintiséis países prometieron en París garantías de seguridad a Ucrania tras la guerra, que incluirían fuerzas de paz, entrenamiento y apoyo militar. Putin advirtió que si los países europeos llevan tropas a Ucrania serán atacados por ser considerados “objetivos legítimos”.
🇮🇱 🇵🇸 El ejército israelí afirmó controlar ya el 40% de la Ciudad de Gaza y anunció que ampliará su ofensiva en los próximos días. Los ataques dejaron al menos 53 muertos en la Franja, mientras miles de civiles permanecen en la ciudad pese a las órdenes de evacuación.
🇯🇵 El primer ministro japonés Shigeru Ishiba renunció tras menos de un año en el cargo, luego de que su coalición perdiera las mayorías parlamentarias en medio del descontento por la inflación del 3% anual. Ordenó al Partido Liberal Democrático convocar una elección interna de emergencia.
🇹🇭 El Parlamento de Tailandia eligió a un nuevo primer ministro, tras la caída del gobierno anterior por un escándalo que provocó la salida de Paetongtarn Shinawatra. Charnvirakul, apoyado por partidos opositores, prometió reformar la constitución y convocar elecciones en cuatro meses.
🇲🇱 🇩🇿Malí denunció a Argelia ante la Corte Internacional de Justicia el derribo de un dron militar, al que calificó de “agresión flagrante”. La demanda se enmarca en tensiones crecientes: acusa a su vecino de apoyar a separatistas, mientras del otro lado aseguran que hubo violación del espacio aéreo y ruptura de acuerdos bilaterales.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇴 Bolivia confirmó la deportación desde EE. UU. del ex ministro de Gobierno Arturo Murillo, acusado de conspiración para lavar dinero y condenado en 2023 a casi seis años de cárcel. Además, enfrenta otra sentencia por la compra irregular de gases lacrimógenos durante la crisis política de 2019 en la gestión de Jeanine Áñez.
🇻🇪🇺🇸 Dos aviones militares venezolanos sobrevolaron cerca de un buque de la Marina de EE. UU. en aguas internacionales, hecho que Washington calificó de “altamente provocador”. El episodio ocurre tras un ataque estadounidense contra una embarcación vinculada al Tren de Aragua. Trump advirtió que podría atacar a carteles dentro del territorio venezolano.
🇧🇷 Brasil celebró el Día de la Independencia en clima de polarización. Mientras que miles marchaban pidiendo la amnistía de Bolsonaro, Lula encabezaba un desfile en Brasilia con el lema “Brasil soberano”. Este viernes, la Corte Suprema dará su veredicto y el expresidente podría enfrentar hasta 40 años de cárcel.
FUERA DE ÓRBITA
Influencers falsos chinos en la ONU

En China ha surgido una tendencia inusual en redes sociales: influencers publican contenido en el que aparentan participar en actividades oficiales de la ONU, como dar discursos, recibir premios o asistir a conferencias. Pero la mayor parte de estas apariciones no reflejan ningún tipo de afiliación institucional real, sino que forman parte de experiencias pagas o paquetes fotográficos destinados a generar una percepción de elitismo. Por ejemplo, algunos influencers chinos han llegado a desembolsar hasta U$S 2.500 para alquilar una sala de conferencias en la sede de la ONU, mientras que otros habrían pagado U$S 49.999 para simular su participación en eventos de alto perfil como la inauguración de Trump. Aún más, hay programas anunciados a través de plataformas como Xiaohongshu que cobran hasta U$S 8.500 por supuestas “formaciones de la ONU” que incluyen entrenamiento por parte de oficiales, pasantías y cartas de recomendación. Lo que muchos usuarios comparten como eventos vinculados a la ONU, en realidad se construyen mediante pagos y montajes cuidadosamente planeados.
GRÁFICO DEL DÍA
Desinformación en línea, la principal amenaza global
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐


