Ja, pón menos inmigrantes

🪐 Hamás aceptó liberar a todos lo rehenes israelíes, nuevos drones agitan temores en Europa y el fondo saudí adquiere EA, gigante de la industria del gaming.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 6 de octubre de 2025, comenzó en Japón el Tsukimi, festival que honra la luna llena de otoño. Familias y amigos se reúnen al aire libre para contemplarla y ofrecer alimentos por la cosecha de arroz; incluso cadenas como McDonald 's lanzan menús especiales. Pero esta tradición, llegada de China hace 1.500 años, fue vista por sectores sintoístas y conservadores como una costumbre extranjera. Hoy esa tensión entre lo local y lo foráneo persiste. La elección de Sanae Takaichi, “dama de hierro” que promete endurecer la migración, lo refleja. Será el tema del eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Hamás aceptó liberar a todos lo rehenes israelíes;

  • Nuevos drones agitan temores en Europa;

  • Fondo saudí adquiere EA, gigante de la industria del gaming;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

Ja,pón menos inmigrantes

En unos pocos segundos…

  • Japón gira hacia un nacionalismo antiinmigración: Sanae Takaichi, nueva líder del PLD y probable primera ministra, propone endurecer la entrada de extranjeros y reforzar la identidad cultural japonesa, en línea con la ola restrictiva que ya marcan Estados Unidos y Europa.

  • Impacto económico y geopolítico: Políticas más cerradas pueden agravar la falta de mano de obra en Japón y ralentizar el crecimiento, mientras China apuesta a atraer talento y turistas para expandir su influencia.

  • Clima social cada vez más hostil: En Europa, las mayorías perciben la inmigración como excesiva (61 % en Alemania, 54 % en España, 56 % en Italia) y en Japón el 64 % cree que los extranjeros reciben trato preferencial.

¿Qué pasó?

El sábado 4 de octubre, el Partido Liberal Democrático (PLD), gobernante en Japón, eligió como nueva presidenta a Sanae Takaichi, exministra de Seguridad Económica, quien derrotó en segunda vuelta al ministro de Agricultura Shinjirō Koizumi. Su triunfo la deja a un paso de convertirse en la primera mujer primera ministra de Japón, algo inédito en un país no particularmente reconocido por sus políticas en igualdad de género. 

La elección se produjo tras un año complicado para el PLD. En un contexto de estancamiento económico, relativamente alta inflación y críticas por su manejo de la migración ilegal, el oficialismo perdió la mayoría en ambas cámaras del Parlamento y sufrió un duro castigo electoral frente a nuevas fuerzas populistas de derecha. Con la elección de Sanae Takaichi, la dirigencia busca recuperar apoyo y evitar fracturas internas.

Takaichi representa el ala más conservadora y nacionalista del PLD y ha hecho de la migración un eje central de su discurso. Durante la campaña prometió restringir la compra de propiedades por parte de extranjeros, endurecer la política migratoria y frenar la llegada de trabajadores y turistas sin integración cultural, afirmando que Japón debe “reconsiderar políticas que permiten el ingreso de personas con culturas y valores completamente distintos”. Su primera intervención pública como líder dedicó casi la mitad a hablar de inmigración y turismo masivo, un guiño directo a quienes abandonaron al PLD para apoyar opciones de derecha dura. 

¿Por qué importa?

• Consolidación de la política anti-inmigración como bandera global. Takaichi se alinea con una tendencia mundial que va de Donald Trump, Giorgia Meloni, Marine Le Pen, Viktor Orbán, Santiago Abascal y muchos otros, donde el control fronterizo y la protección cultural se convierten en eje de campañas que seducen a clases medias temerosas del cambio demográfico en un contexto de relativo estancamiento económico.

• Giro simbólico y cultural inédito. Japón está en camino de tener, por primera vez, a una mujer al frente del poder, pero no desde una agenda liberal sino desde un conservadurismo nacionalista con fuerte componente anti-migración. Este perfil de mujeres de derecha, fuertes y conservadoras desafía la idea de que la paridad política se asocia siempre al progresismo.

• Un país entre Estados Unidos y China. Aunque ha calificado a China como “un vecino importante”, hay múltiples señales de que la relación con Beijing podría ser tensa. Takaichi propone revisar la constitución pacifista de Japón, ha visitado el controvertido Santuario de Yasukuni, que honra a militares japoneses incluidos criminales de guerra, y ha sugerido que Japón podría establecer una “cuasi alianza de seguridad” con Taiwán. A fin de mes se prevé que se reúna con Xi Jinping y Donald Trump en Corea del Sur.

¿Cómo impacta?

• A nivel global.  La llegada de Sanae Takaichi marca un giro de Japón hacia políticas migratorias más restrictivas, alineado con el avance de discursos conservadores en Estados Unidos y Europa. Japón, que hasta hace poco abría su mercado laboral para enfrentar su crisis demográfica, ahora endurece el ingreso de extranjeros y refuerza una visión identitaria más cerrada. En contraste, China facilita visados y busca atraer talento, estudiantes y turistas para revitalizar su economía y aumentar su influencia global. Este cambio impacta el equilibrio de poder en Asia Oriental porque Japón se acerca a Washington mientras toma distancia de Beijing, y China apuesta a reforzar su poder blando y proyectarse como un centro de oportunidades. La competencia por talento y movilidad internacional se convierte así en una nueva dimensión de la rivalidad entre Estados Unidos y China.

• En América Latina. Japón es un inversor relevante en manufactura avanzada, autos y tecnología en México, Brasil y Argentina. Un eventual endurecimiento migratorio podría limitar la llegada de estudiantes y trabajadores extranjeros, pero también podría empujar a Japón a profundizar su cooperación económica con países estables para asegurar cadenas de suministro seguras fuera de China. En paralelo, el ascenso de líderes anti-inmigración refuerza un clima internacional menos favorable a la movilidad humana y más centrado en acuerdos estratégicos por recursos y tecnología, donde dinámicas similares pueden replicarse en países receptores de migración regional como Argentina o Brasil.

¿Cómo sigue?

  • Confirmación parlamentaria: El 15 de octubre la Dieta votaría su designación como primera ministra; el PLD necesitará asegurar apoyos de Komeito y otros aliados.

Nuestra mirada en Órbita:

Hace tan sólo una semana, la primera ministra italiana Giorgia Meloni declaró que la ciudadanía italiana “no es un derecho automático, sino un premio que debe sudarse y merecerse”. También indicó que “si te sientes ofendido por el crucifijo o el pesebre, entonces no es aqui donde debes vivir”. Tiempo atrás, esa retórica sólo se encontraba en los márgenes del discurso político. En la actualidad, la narrativa anti-migratoria y apologista de las identidades nacionales se está convirtiendo poco a poco en un nuevo mainstream que agrupa acólitos en los dos extremos del ancho espectro político y coloca a outsiders al frente de la competencia electoral. El choque de civilizaciones anunciado por Huntington tardó en concretarse, pero finalmente arribó.

La elección de Sanae Takaichi es otro paso confirmatorio de esta tendeica. Primero, el estancamiento económico y la necesidad de mano de obra barata impulsan a abrir las puertas a la inmigración; luego, las tensiones culturales, raciales y religiosas que genera ese flujo alimentan respuestas políticas cada vez más restrictivas. Estados Unidos, con el regreso del trumpismo y su promesa de “ordenar la frontera”; Europa, además de Meloni el endurecimiento de Viktor Orbán en Hungría o el ascenso sostenido de Marine Le Pen en Francia; y ahora Japón, un país envejecido que había comenzado a abrirse por necesidad demográfica pero que adopta un discurso más cerrado, reflejan un nuevo consenso político basado en la contención y la selección migratoria.

El balance que tienen que hacer los gobiernos es entre costos económicos de corto plazo y la defensa de los valores culturales en el mediano/largo plazo. Las políticas migratorias restrictivas suelen tener efectos económicos y demográficos significativos. En Estados Unidos, la reducción de visados temporales durante la administración Trump provocó una caída del 11 % en la inmigración neta entre 2016 y 2020, lo que contribuyó a un déficit estimado de más de 2 millones de trabajadores y presionó al alza los salarios en sectores como la agricultura y la construcción.  En Europa, estudios de la OCDE muestran que un cierre migratorio equivalente a una reducción del 25 % en nuevos flujos podría restar hasta 0,5 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB en países dependientes de mano de obra extranjera como Alemania e Italia.

Por otro lado, el impacto cultural y social de la migración acelerada se siente directamente en las poblaciones nativas. En Europa, una reciente encuesta de YouGov mostró que en Alemania el 61 % de los ciudadanos considera que la inmigración ha sido “demasiado alta”, cifra similar a España (54 %) e Italia (56 %). En Japón, un sondeo de NHK reveló que el 64 % de los encuestados está de acuerdo con la afirmación de que “los extranjeros reciben un trato excesivo favor”. Videos recientes en internet de japoneses enfrentándose a inmigrantes indios y africanos por irrumpir el orden público son virales en internet.  Este clima de descontento presiona a los gobiernos a endurecer sus políticas migratorias, en defensa de los valores nacionales de cada país.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 🇺🇸 Hamás anunció que aceptará liberar a todos los rehenes israelíes, vivos o muertos, según la propuesta de paz para Gaza impulsada por Trump. El gobierno israelí afirmó que se prepara para implementar de inmediato la primera fase del plan tras este anuncio, que podría destrabar meses de negociaciones fallidas. Además, Trump firmó una orden que garantiza la defensa de Qatar, incluso con fuerza militar.

🇨🇿 El multimillonario y ex primer ministro Andrej Babiš ganó las elecciones generales de la República Checa, aunque aún no está claro si podrá formar una coalición de gobierno. Su regreso podría alejar al país del apoyo a Ucrania y alejarlo de la Unión Europea.

🇻🇦 🇺🇸 El Papa León XVI criticó las políticas migratorias de Donald Trump al señalar: “Quien dice estar en contra del aborto pero respalda un trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos, no sé si puede considerarse realmente pro vida”. Además, llamó a los católicos a acoger a los migrantes con compasión y a rechazar cualquier forma de “estigmatización” hacia ellos.

🇪🇸 El gobierno de Pedro Sánchez propuso reformar la Constitución para garantizar el derecho al aborto en España, en respuesta a iniciativas que buscan restringirlo, como la del Ayuntamiento de Madrid que obliga a advertir sobre un supuesto “trauma posaborto”. La reforma requiere mayoría de tres quintos y presiona al PP a definir su postura.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 🇨🇳 Brasil y China crearán un fondo de inversión de U$S 1.000 millones para impulsar proyectos de energía limpia, infraestructura e inteligencia artificial. El Banco de Desarrollo brasileño (BNDES) aportará U$S 400 millones y el Banco de Exportación e Importación de China 600 millones. Es el primer fondo bilateral de este tipo entre instituciones de ambos países.

🇻🇪 Nicolás Maduro reafirmó que Venezuela jamás reconocerá el laudo arbitral de 1899 que entregó el territorio del Esequibo a Guyana, calificando dicho fallo como “nulo” y fruto de presiones externas. En respuesta, Guyana fortaleció su defensa con apoyo militar de Francia, incorporando radares, aviones y embarcaciones de vigilancia.

🇳🇮 La ONU exigió al régimen de Daniel Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos desde la represión a las protestas opositoras de 2018. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas advirtió que el número real podría ser mayor, ya que muchas familias evitan denunciar por miedo a represalias.

FUERA DE ÓRBITA

El game-washing saudí

El fondo soberano de Arabia Saudita (PIF) se convirtió en uno de los compradores de Electronic Arts (EA), en una operación de U$S 55.000 millones que sacará a la empresa de la bolsa y la colocará bajo control privado junto a Silver Lake Partners y Affinity Partners, el fondo de Jared Kushner. El movimiento refuerza la ofensiva de Riad en el negocio del entretenimiento, después de su desembarco en el golf, el tenis y Nintendo. Para analistas, el interés saudí va más allá de la rentabilidad: busca mejorar su imagen global a través del llamado game-washing, una versión digital del sports-washing que combina poder blando y diversificación económica. EA, conocida por FIFA, The Sims y Battlefield, arrastra mala reputación por despidos, microtransacciones y caída en ventas. Ahora, con parte de la compra financiada con deuda, crecen las dudas sobre recortes, monetización agresiva y una industria cada vez más moldeada por intereses geopolíticos.

GRÁFICO DEL DÍA

De la hambruna en Gaza al miedo a Hamás: las dos caras de la preocupación estadounidense

Según una encuesta nacional de Pew Research Center, ocho de cada diez estadounidenses expresan tanta preocupación por la situación humanitaria en Gaza como por la seguridad de los rehenes israelíes. Este es uno de los motivos detrás de la motivación de Trump de buscar un acuerdo de paz en Hamás.

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐