- Órbita Newsletter
- Posts
- La ambición nuclear de Irán
La ambición nuclear de Irán
🪐 El futuro del Departamento de Educación de EE.UU.; avances de las negociaciones para una nueva tregua en Gaza; los países más (y menos) felices.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 24 de marzo de 1980, el ex monarca de Irán, Mohammad Reza Pahleví, llegó a Egipto para recibir tratamiento para el cáncer, un año después de la Revolución Iraní que instauró la actual República Islámica. Esta revolución, liderada por el ayatolá Jomeini, adoptó una marcada postura antiestadounidense, debido al apoyo de EE.UU. al Shah. Hoy, el ayatolá Ali Khamenei, sucesor de Jomeini, sigue manteniendo esa misma política exterior acompañada por un desarrollo nuclear que incomoda a Washington. Este será el tema central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte sobre:
El futuro del Departamento de Educación de EE.UU;
Los avances de las negociaciones para lograr una nueva tregua;
Los países más (y menos) felices del mundo;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇹🇷 Más de 300 manifestantes fueron detenidos en Turquía en las protestas por el arresto del líder opositor y alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu. Esta semana el gobierno turco también arrestó a empleados municipales que trabajaban para İmamoğlu, acusados de corrupción y terrorismo. Además, la red social X suspendió cuentas vinculadas al partido opositor.
🇮🇱 🇵🇸 🇱🇧 Hamás está analizando un plan de Estados Unidos para restablecer el alto el fuego en Gaza hasta las pascuas. Mientras tanto, Israel incrementó sus operaciones militares en Gaza y bombardeó objetivos de Hezbolá en el sur del Líbano.
🇺🇸 Trump firmó una orden ejecutiva para empezar a desmantelar el Departamento de Educación y transferir competencias a los estados. El cierre completo requiere de una ley del Congreso con mayoría especial (60 votos) en el Senado, donde el Partido Republicano tiene una mayoría de 53 a 47.
🇻🇦 El Papa Francisco reapareció en público desde el balcón del hospital Gemelli, en Roma, tras cinco semanas internado. El Pontífice fue trasladado al Vaticano, donde continuará una recuperación que se estima durará casi dos meses.
🇷🇸 Serbia vivió el fin de semana una de sus mayores protestas desde noviembre. El gobierno respondió con armas sónicas prohibidas y acusó a los servicios occidentales de impulsar las manifestaciones. Un alto funcionario ruso reconoció la intervención del Kremlin para evitar la caída del gobierno serbio.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 El Congreso de Brasil aprobó el presupuesto 2025 después de tres meses de retraso. El nuevo presupuesto prevé un superávit de USD 2.600 millones, un límite al gasto público y déficit primario cero. El gobierno brasileño busca enviar un mensaje de prudencia fiscal en medio de la escalada inflacionaria.
🇦🇷 🇺🇸 El gobierno de Trump anunció sanciones contra Cristina Fernández de Kirchner, que incluyen la prohibición de ingresar a EE.UU, debido a causas de corrupción. La disposición está basada en la Ley de Asignaciones para Operaciones Extranjeras (2024), a través de la cual Biden sancionó a ex presidentes como Horacio Cartes, Ricardo Martinelli y Rafael Correa.
🇪🇨 Noboa anunció una alianza con el controversial grupo de seguridad privada estadounidense, Blackwater, para combatir el narcoterrorismo y la pesca ilegal. El país cuenta con una de las tasas de homicidios más altas del mundo. Blackwater, fundada por Erik Prince durante la guerra en Irak, es la mayor empresa de seguridad privada de EE.UU.
EJE CENTRAL
La ambición nuclear de Irán

En unos pocos segundos…
• Irán en el centro de las tensiones globales. Irán ha aumentado su presencia militar en el Golfo de Omán y apoyado a los hutíes en Yemen, lo que ha generado fuertes tensiones con Estados Unidos y otros aliados.
• El programa nuclear iraní. Tras la salida de EE.UU. del acuerdo nuclear de 2018, Irán ha retomado el enriquecimiento de uranio y superado los límites establecidos en el JCPOA, lo que ha intensificado las amenazas de un conflicto.
• Estrategia de máxima presión de Trump. El presidente estadounidense ha adoptado una postura de "máxima presión" y le dio un ultimátum de dos meses a Irán para que abandone el programa nuclear.
¿Qué pasó?
En las últimas semanas, Irán volvió a ser el foco de las tensiones internacionales. El régimen anunció el despliegue de misiles en islas estratégicas del Golfo de Omán, una región clave para el transporte global de petróleo. Además, su apoyo a los rebeldes hutíes en Yemen, que enfrentan a Estados Unidos y sus aliados, provocó fuertes advertencias por parte de Washington. Mientras tanto, Donald Trump ha lanzado un ultimátum: Irán tiene dos meses para detener el enriquecimiento de uranio o enfrentará consecuencias.
Para entender cómo se llegó a este punto, hay que remontarse al acuerdo nuclear de 2015, conocido como JCPOA por sus siglas en inglés. En ese pacto, Irán acordó con China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea limitar su programa nuclear a cambio del levantamiento de sanciones económicas. Sin embargo, en 2018, acusando a Irán de incumplir el acuerdo, Trump retiró a EE.UU. del JCPOA y reimpuso sanciones. Tras la salida de EE.UU., Irán retomó el enriquecimiento de uranio y superó hasta 22 veces el límite establecido en el JCPOA, alcanzando material suficiente para fabricar hasta cinco bombas atómicas, según el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU, dirigida por el argentino Rafael Grossi.
¿Por qué es importante?
Una escalada militar con Irán tendría consecuencias globales. Si estalla una guerra, podría cerrarse el estrecho de Ormuz —por donde pasa el 20% del petróleo mundial—, lo que impactaría directamente en los precios de la energía y, por lo tanto, en la economía global. Además, Irán produce 7% del gas global y 3% del petróleo. Sumado a otros conflictos activos en Medio Oriente, como la guerra en Gaza o la crisis en Yemen, generando un escenario de alta inestabilidad.
Trump, fiel a su estilo de negociación dura. El presidente de EE.UU. advirtió que cualquier ataque contra los intereses estadounidenses o de sus aliados sería respondido "con contundencia". Poco después, lanzó un ataque contra los hutíes, en el que murieron 31 miembros del grupo. En respuesta, el Líder Supremo de Irán advirtió que podrían tomar represalias. Al mismo tiempo, fuentes estadounidenses acusaron a China de ayudar a Irán a rearmarse mediante la triangulación ilegal de tecnología militar de origen estadounidense.
El futuro de la no proliferación nuclear. El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), firmado en 1968, limitó el acceso a armas nucleares a cinco potencias: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido. Hoy, solo India, Pakistán, Israel, Corea del Norte y Sudán del Sur están fuera del acuerdo, aunque varios lo desafían de hecho. Además, el debate sobre la seguridad y defensa en Europa tras la invasión rusa a Ucrania ha reactivado discusiones que hasta hace pocos años parecían tabú: países como Polonia y Alemania han planteado públicamente la posibilidad de desplegar armamento nuclear en su territorio, dentro del paraguas de la OTAN, como mecanismo disuasivo frente a Moscú. Este giro estratégico podría abrir una peligrosa caja de Pandora y debilitar aún más la arquitectura global de no proliferación.
¿Cómo impacta?
A nivel global. Aumenta el riesgo de una escalada regional que podría afectar el suministro global de energía, elevar los precios del petróleo y gas, y generar amenazas a la seguridad internacional, incluyendo un posible conflicto nuclear.
En América Latina. Las tensiones podrían reconfigurar alianzas diplomáticas, con algunos países alineados con EE.UU. e Israel endureciendo su postura frente a Irán (ej. Argentina), mientras que otros podrían mantener una posición neutral (ej. Colombia). Un conflicto armado afectaría también la economía, especialmente por los precios del petróleo.
En Argentina. Debido a su vínculo estrecho con Israel y EE.UU., y el atentado a la AMIA y la disputa por la impunidad de los responsables, es de esperar que el gobierno de Milei tenga una inclinación a condenar las acciones de Irán.
¿Cómo sigue?
• A mediados de mayo vence la fecha límite impuesta por Trump para que Irán abandone el programa nuclear.
• Si para mediados de año el acuerdo no vuelve a renovarse, Francia, Alemania y el Reino Unido podrían volver a imponer sanciones contra Irán sin violar el JCPOA.
Nuestra mirada en Órbita
Como ha hecho en otras ocasiones, Donald Trump ha vuelto a la estrategia de máxima presión: subir la apuesta al límite —incluso con ultimátums de guerra— para luego intentar negociar desde una posición de fuerza. Se trata de una fórmula arriesgada, pero familiar. Ya la utilizó en su primer mandato con líderes autoritarios como Kim Jong Un, con quien pasó del insulto nuclear al apretón de manos. Y ahora busca replicarla con Irán y, en paralelo, con Vladimir Putin. Sin embargo, esa misma estrategia también tiene su derrotero: en 2018, Trump se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán, lo que terminó reactivando el programa atómico iraní.
La lógica detrás del programa nuclear iraní no es difícil de entender. Irán enfrenta una histórica rivalidad con Israel, un país que —pese a no haberlo admitido formalmente— posee armas nucleares y no es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear. Desde Teherán, lograr capacidad nuclear se percibe no sólo como un mecanismo de disuasión, sino como un elemento clave de supervivencia estratégica y liderazgo regional. Esto reaviva el temor a una nueva ola de proliferación nuclear en una de las regiones más inestables del mundo: Medio Oriente. Países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos o incluso Turquía podrían verse tentados a iniciar sus propios programas nucleares, desencadenando una peligrosa carrera armamentista regional. El resultado sería un dilema de seguridad clásico: todos se arman porque temen que el otro lo haga primero, elevando exponencialmente la tensión y el riesgo de conflicto abierto.
La actual guerra en Gaza complica aún más el tablero geopolítico. La atención militar y diplomática de Estados Unidos está volcada en apoyar a Israel, mientras crece la presión internacional por el impacto humanitario del conflicto. Esta situación desvía recursos clave que podrían destinarse a contener a Irán y, al mismo tiempo, debilita la narrativa de Washington en la región. En este escenario, Europa podría jugar un rol crucial: si EE.UU. se ve limitado, Francia, Alemania y el Reino Unido —firmantes originales del acuerdo nuclear— podrían actuar como garantes de un nuevo canal de diálogo, no sólo para rescatar un pacto técnico, sino para evitar el colapso del régimen internacional de no proliferación.
FUERA DE ORBITA
Felices los nórdicos

El Informe Mundial de la Felicidad 2025, publicado por el Wellbeing Research Centre de la Universidad de Oxford, registró a Finlandia como el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, seguido de Dinamarca, Islandia, Suecia y los Países Bajos. En el informe, criticado por su metodología, la felicidad se mide a través de indicadores como el PBI per cápita, esperanza de vida saludable, libertad para tomar decisiones, y confianza en las instituciones. Los países latinoamericanos, como Costa Rica (6°) y México (10°), suelen reportar niveles de felicidad más altos de lo que su PBI sugiere, posiblemente por fuertes redes de apoyo social y valores culturales enfocados en la comunidad. Argentina, por su parte, ocupó el puesto 42.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo? Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐