- Órbita Newsletter
- Posts
- La (casi) guerra comercial entre EE.UU. y Colombia
La (casi) guerra comercial entre EE.UU. y Colombia
Continúa la tregua en Israel, DeepSeek impacta en los mercados, aumenta la tensión entre el Congo y Ruanda y sale a la luz la teoría de la CIA sobre el COVID.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 30 de enero de 1993 marcó uno de los capítulos más oscuros de la guerra del narcotráfico en Colombia, cuando un atentado atribuido al Cartel de Medellín produjo 25 muertos y más de 70 heridos en el corazón de la capital. Aquel episodio evidenció las profundas conexiones entre el crimen organizado, la política interna y las tensiones internacionales, particularmente con Estados Unidos. Esta semana, un estallido de carácter político que casi provoca una guerra comercial entre Colombia y Estados Unidos sacudió a la región. De esto hablaremos en el Eje Central.
También vamos a contarte
1️⃣ CÓMO CONTINÚA LA TREGUA EN ISRAEL.
2️⃣ EL IMPACTO DE DEEPSEEK EN EE.UU.
3️⃣ LA POTENCIAL GUERRA ENTRE CONGO Y RUANDA.
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🇮🇱🇵🇸 Israel levanta restricciones de circulación en el norte de Gaza. Miles de desplazados palestinos regresaron a la ciudad. Entre ayer y hoy, Hamás liberaría once rehenes y el sábado se liberarían 4 más. En este contexto, y en medio de su juicio por corrupción, el primer ministro Netanyahu confirmó que visitará la Casa Blanca la semana que viene, la primera visita de un dirigente extranjero a Washington tras la asunción de Trump.
🇺🇸🇨🇳 Tras el surgimiento de DeepSeek y su modelo de IA de bajo costo, el fabricante de chips Nvidia sufrió la mayor pérdida de capitalización bursátil de la historia. La caída del 17 % en sus acciones eliminó casi U$S 600.000 millones de su valor de mercado. OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, acusa a DeepSeek de usar sus modelos sin permiso para entrenar su propia IA de código abierto.
🇺🇸 Trump propuso aplicar aranceles a la importación de acero, cobre, y aluminio La medida, que busca proteger la producción local, podría afectar el vínculo bilateral con sus socios comerciales y aumentar el costo de productos en EE.UU. En 2019, Trump ya había implementado aranceles al acero y aluminio de Argentina y Brasil como represalia por la devaluación de sus monedas y su impacto en los agricultores estadounidenses.
🇨🇩🇷🇼 El grupo rebelde ruandés M23 tomó Goma, la mayor ciudad del este de la República Democrática del Congo (RDC), causando una crisis humanitaria con más de 100 muertos, casi 1.000 heridos y un éxodo de miles de personas. El M23, vinculado al genocidio de Ruanda de 1994, ya había tomado Goma en 2012 antes de ser expulsado. Congo consideró estos actos como una declaración de guerra y solicitó a la ONU que intervenga para evitar una crisis regional.
🇷🇸 Renunció el primer ministro de Serbia, Miloš Vučević, debilitado por más de tres meses de protestas. Los manifestantes acusan al gobierno de actos de corrupción y de lazos controversiales con Rusia y China. El presidente Aleksandar Vučić, aliado del húngaro Viktor Orbán, debe decidir si forma un nuevo gobierno o convoca elecciones anticipadas. En paralelo, con sus principales opositores encarcelados o perseguidos, el dictador bielorruso pro-Putin Aleksander Lukashenko obtuvo su séptimo mandato de cinco años.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇭🇳 La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, canceló la cumbre de la CELAC que había convocado para debatir las deportaciones de EE.UU. debido a la falta de consenso. Inicialmente, adoptó una postura firme, advirtiendo incluso sobre el posible cierre de la base militar estadounidense en el país. Sin embargo, ahora ha suavizado su posición y propone un programa de ayuda para reintegrar a los migrantes deportados.
🇦🇷🇧🇴 El municipio argentino de Aguas Blancas confirmó la construcción de un alambrado en la frontera con Bolivia para reforzar el control migratorio, pese a las quejas del gobierno boliviano. Las autoridades argentinas justificaron la medida por el aumento del comercio informal y el cruce irregular de personas, mientras Bolivia expresó su preocupación por el impacto en las comunidades fronterizas.
🇵🇪 La economía de Perú mostró un desempeño mejor de lo esperado, con un crecimiento del 3,3 % en 2024, superando previsiones de analistas. Al mismo tiempo, el sol peruano se mantiene como una de las monedas más sólidas de América Latina, respaldada por las elevadas reservas internacionales del país (30 % del PBI) y un superávit fiscal, lo que le permite resistir mejor la volatilidad externa y mantener estabilidad.
EJE CENTRAL: LA (casi) GUERRA COMERCIAL ENTRE EE.UU. Y COLOMBIA

En unos pocos segundos…
Colombia rechazó recibir deportados en vuelos militares, lo que llevó a Trump a imponer aranceles y sanciones. Tras las negociaciones, Petro aceptó las condiciones.
La crisis podría afectar aún más la estabilidad política de Petro y su popularidad. Además, podría servir como advertencia para otros líderes internacionales sobre las consecuencias de enfrentar a Trump.
Sin embargo, no todo sería positivo para Trump: a largo plazo, esto podría fomentar la búsqueda de una mayor diversificación de relaciones para reducir la dependencia de Estados Unidos.
¿Qué pasó?
Este fin de semana, Colombia y EE.UU. enfrentaron el primer encontronazo desde la asunción de Trump. El presidente Gustavo Petro rechazó recibir ciudadanos colombianos deportados en aviones militares, exigiendo que los vuelos fueran civiles para garantizar un trato digno. En respuesta, Trump impuso aranceles del 25 % a los productos colombianos (con posibilidad de subirlos al 50 %), revocó visas a funcionarios y cerró el visado temporal en Colombia. Petro tomó medidas similares, pero tras negociaciones, aceptó las condiciones de EE.UU. y ofreció su avión presidencial para la repatriación de deportados.
¿Por qué es importante?
Relaciones bilaterales históricas. En las últimas tres décadas, Colombia ha sido uno de los principales aliados de EE.UU. en América Latina. Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, llamaban a Colombia el “Israel de América Latina” debido a la profunda cooperación en materia de seguridad. El “Plan Colombia”, en el que EE.UU. invirtió más de U$S 10 mil millones en la lucha contra el narcotráfico en Colombia, fue el ejemplo más claro de esa cooperación.
Dependencia económica para Colombia. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas (principalmente petróleo, café y hortalizas), mientras que Colombia es uno de los mayores compradores de maíz y otros productos agrícolas estadounidenses. Además, Estados Unidos es el mayor inversionista y las filiales estadounidenses generan más de 90.000 empleos en el país colombiano.
Estabilidad política de Petro. Este tipo de episodios puede reducir aún más la popularidad de Petro, en un contexto en el que enfrenta acusaciones de corrupción y los focos de violencia resurgen en el interior del país. En efecto, haber cedido a las condiciones impuestas por Trump puede ser percibido como una contradicción frente a su narrativa de lucha contra el imperialismo.
Un ejemplo para el resto del mundo. La dureza de las medidas que se habían anunciado contra Colombia es comparable con las que se impusieron por Estados Unidos contra regímenes autoritarios como Venezuela o Irán. Con esto, Trump parece estar queriendo hacer de Petro un ejemplo para otros líderes (incluso aliados) que puedan desafiar sus decisiones. Indudablemente, este episodio se vivió con especial preocupación en la Ciudad de Panamá, Copenhague y Bruselas.
¿Cómo impacta?
A nivel global: La presión económica y diplomática de Trump podría acelerar cambios en las relaciones internacionales, especialmente entre países que buscan reducir su dependencia de EE.UU. y diversificar sus alianzas. Al mismo tiempo, China probablemente aproveche estos conflictos para fortalecer lazos con los países afectados. Un ejemplo claro fue la rápida reacción del embajador chino en Colombia, quien, en medio del enfrentamiento entre Trump y Petro, tuiteó que este era "el mejor momento histórico" en las relaciones entre ambos países.
América Latina: Como mencionamos en la edición pasada de Órbita, la política de Trump representa un desafío para líderes de la región que tienen diferencias ideológicas con él, como Sheinbaum, Lula y Petro. Ellos deben haber tomado nota de este episodio para recalibrar su relación con la nueva administración. Aun así, es posible que estos países busquen acercarse más a China – Petro firmó una “asociación estratégica” en Beijing el año pasado – o a la Unión Europea – Sheinbaum actualizó recientemente el TLC vigente –.
Argentina: Probablemente, ve con alivio no tener que recibir grandes cantidades de deportados de EE.UU. y no tiene problema en hacerlo. Javier Milei es uno de los aliados más cercanos de Trump, pero en su lógica transaccional nada es gratuito. Por ejemplo, mientras que en una llamada con Bukele, Trump elogió su “liderazgo” y el “ejemplo” que da a la región, le pidió tomar medidas contra los miembros de la pandilla venezolana “Tren de Aragua”, expulsados de Estados Unidos. Queda por verse qué exigirá Trump a cambio de su apoyo a Argentina.
¿Cómo sigue?
La Cancillería de Colombia mantuvo conversaciones de alto nivel con funcionarios del gobierno de Trump en Washington para implementar los acuerdos alcanzados y normalizar las relaciones bilaterales. El expresidente Álvaro Uribe, opositor a Petro, habría jugado un rol en la normalización de las relaciones y el acercamiento entre los dos países. Entre las prioridades está garantizar la continuidad de los servicios consulares.
Nuestra mirada en Órbita: El lema “America First” parece alejarse cada vez más de ser un simple eslogan vacío. Con la versión 2.0 de Trump, ni siquiera los tradicionales aliados de Estados Unidos parecen inmunes a su mano dura si desafían sus demandas. Esto podría generar dos efectos. Por un lado, el temor a represalias aumenta la efectividad de Trump. Ejemplos de esto incluyen a Petro aceptando vuelos, Panamá revisando contratos del Canal, Honduras aceptando deportados, o incluso la tregua en Gaza. Por otro lado, es probable que los países afectados busquen diversificar sus relaciones con otras potencias, especialmente si se sienten tratados como “parias” por desafiar a Estados Unidos.
A su vez, este episodio pone de relieve la relevancia de los aranceles en la gestión internacional de Trump, más allá de su utilidad doméstica para proteger la producción y el empleo estadounidense. La aplicación de aranceles será una de las principales herramientas a las que recurrirá Trump cuando quiera encauzar la conducta de algún líder o Estado indisciplinado. Este escenario debería preocupar en especial a aquellos países que mantienen controversias migratorias o de seguridad con Estados Unidos –México, Colombia, Venezuela, Nicaragua, entre otros–, o bien aquellos cuyos mandatarios no estén en una buena sintonía con Trump –Brasil y Bolivia, además de los ya mencionados–.
FUERA DE ÓRBITA: PARA LA CIA, ES PROBABLE QUE EL COVID-19 HAYA SALIDO DE UN LABORATORIO

Fuente: The Economist
Según un reporte de la CIA, es “probable” que el COVID-19 haya surgido en un laboratorio, aunque mantiene "baja confianza" en esta conclusión por no haber conseguido evidencia suficiente. El reporte había sido preparado en el gobierno de Biden y fue desclasificado por Trump. Entre la evidencia, el reporte analiza datos de inteligencia de los primeros días del surgimiento del virus, sus características y las condiciones de los laboratorios en Wuhan, y concluye que la hipótesis de origen de laboratorio es más probable que la de origen natural. Mientras tanto, China rechaza rotundamente la idea del escape del laboratorio, acusando a Estados Unidos de politizar la investigación y usarla como una herramienta geopolítica.
El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa. Queremos seguir afinando nuestra mirada y contar cada historia con precisión y claridad.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.
¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo en menos de 10 minutos.
Hasta la próxima vuelta 🪐💫.