De TikTok al NY City Hall

🪐 Operación histórica entre Open AI y Amazon, Trump amenaza con una intervención militar en Nigeria, y empresas internacionales buscan desembarcar en Vaca Muerta

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 6 de noviembre de 1900, William McKinley fue reelegido presidente de Estados Unidos junto a su joven compañero de fórmula, el gobernador de Nueva York Theodore Roosevelt de 43 años. Aquel triunfo republicano y el asesinato de McKinley un año despues, abrió paso al ascenso de Roosevelt, un político progresista que impulsaría reformas sociales, ambientales y antimonopólicas inéditas en la historia del país. Ciento veinticinco años más tarde, esta vez la Ciudad de Nueva York vuelve a ser escenario de cambio con la elección de Zohran Mamdani, un musulmán y socialista de 34 años, como alcalde de la ciudad. De eso hablaremos en el Eje Central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Operación histórica entre Open AI y Amazon; 

  • Trump amenaza con una intervención militar en Nigeria;

  • Empresas internacionales buscan desembarcar en Vaca Muerta.

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

De Tikok al City Hall

En unos pocos segundos…

  • Un cambio histórico en Nueva York. Zohran Mamdani, de 34 años, se convirtió en el primer alcalde musulmán de la ciudad más grande de Estados Unidos tras derrotar al exgobernador Andrew Cuomo. Su triunfo, impulsado por una campaña 100 % digital y de base juvenil, marcó el ascenso de una nueva generación progresista que desafía a la vieja guardia demócrata.

  • La política de la Generación Z. Mamdani construyó su victoria desde las redes: TikTok, Instagram y eventos virales reemplazaron a los medios tradicionales. Promete congelar los alquileres, transporte gratuito y sanidad infantil universal, pero enfrenta un presupuesto limitado y una gobernadora reacia a sus reformas, lo que pondrá a prueba su capacidad de gestión.

  • Un alcalde contra Trump. La llegada de Mamdani proyecta a nivel nacional un choque inevitable con la Casa Blanca. Para Trump, encarna el “enemigo perfecto”: un socialista musulmán al frente del centro financiero del país. Su mandato será, además de un experimento urbano, un termómetro del futuro político de la izquierda estadounidense.

¿Qué pasó?

Zohran Mamdani, demócrata y autoproclamado socialista, se convirtió en el primer alcalde musulmán en la historia de Nueva York. Con apenas 34 años y sin experiencia ejecutiva previa, llega al mando de la ciudad más grande de Estados Unidos tras una campaña que redefinió las reglas del juego político.

La victoria de Mamdani sobre el exgobernador Andrew Cuomo, que se postuló como independiente, marca el ascenso de una nueva generación política en Nueva York. En una elección con participación récord, los votantes eligieron a un exlegislador casi desconocido que hoy gobierna con el apoyo de 100.000 voluntarios, récord de donaciones y una agenda progresista que incluye congelar los alquileres, transporte público gratuito y sanidad infantil universal. Nacido en Uganda e hijo de una cineasta y un académico de Columbia, Mamdani fue rapero y activista antes de volcarse a la política, influido por figuras como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez.

La elección estuvo marcada por el desgaste de la vieja clase política y una campaña digital revolucionaria que será estudiada por políticos alrededor del mundo. Mamdani busco mostrarse fresco, canchero, con un lenguaje joven y sin miedo de subirse a las principales tendencias digitales.

  ¿Por qué importa?

• Una campaña de la GenZ. Mamdani construyó su victoria fuera de los medios tradicionales, y un modelo de comunicación política nativo digital. Su equipo reemplazó los spots televisivos por una estrategia centrada en TikTok e Instagram, donde explicaba propuestas complejas en videos breves, visuales y didácticos. La clave fue utilizar un tono positivo, inclusivo y con una estética de autenticidad, llevando a que los votantes no sólo consumieran contenido, sino que se convirtieran en parte de la campaña. Todo eso acompañado de apariciones sorpresa en discotecas, challenges de TikTok y videos de Mamdani explicando sus propuestas en múltiples idiomas.

• Muchas promesas... ¿poco ejecutables? Mamdani llega con una agenda de alto impacto social que incluye congelar los alquileres, ofrecer transporte y cuidado infantil gratuitos, y financiar 200.000 viviendas asequibles. Sin embargo, el margen de maniobra y presupuesto para lograrlo es estrecho.

  • El alcalde de Nueva York no puede subir impuestos ni endeudarse libremente: necesita la aprobación de la Legislatura estatal y de la gobernadora, que ya anticipó su rechazo a nuevos aumentos sobre los ingresos altos. Sus planes para elevar el impuesto a las rentas mayores de U$S 1 millón y la tasa corporativa al 11,5 % podrían recaudar unos U$S 9.000 millones, aunque los economistas cuestionan esas proyecciones.

  • Sus promesas estrella enfrentan limitaciones estructurales. El congelamiento de alquileres solo aplica a cerca de un millón de unidades reguladas, y depende de una Junta de Directrices de Alquiler semiautónoma. El transporte gratuito involucra a la MTA, bajo jurisdicción del Estado, lo que exige coordinación con la gobernación estatal. Y su plan de vivienda pública que planea invertir U$S 100.000 millones en una década excede ampliamente la capacidad de endeudamiento municipal.

• Una elección local con tono nacional. Nueva York vuelve al centro del tablero político estadounidense. La elección, más que municipal, se leyó como un referéndum sobre el rumbo del país. Para Trump, Mamdani es el enemigo perfecto, y por eso se involucró directamente. En un discurso desafiante, Mamdani le pidió a Trump que “escuche a la gente” en su discurso luego de su victoria. La capacidad de Mamdani para convertirse en una figura con proyección nacional dependerá de su capacidad de gestión municipal. 

¿Cómo impacta?

• En Nueva York. Mamdani promete redefinir el contrato urbano: congelar alquileres, ampliar la vivienda pública y hacer gratuito el transporte. Las medidas entusiasman a inquilinos y sindicatos, pero alarman al sector inmobiliario y financiero, que advierte sobre una caída de la rentabilidad, freno a nuevas inversiones y una posible huida masiva del capital de la Gran Manzana. Una expansión del gasto sin financiamiento sólido podría deteriorar la calificación crediticia de Nueva York, encarecer su deuda y reabrir el fantasma de las crisis presupuestarias. Por otro lado, Mamdani ha sido un crítico constante del gobierno israelí y de su accionar en Gaza. En la ciudad con más judíos fuera de Israel, su postura “antisionista, pero no antisemita” puede generar fuertes tensiones en la comunidad.

• En Estados Unidos. La figura de Mamdani amplifica el debate sobre el futuro del Partido Demócrata. Luego de la derrota de Kamala Harris, no hay un líder claro en el partido a nivel nacional. Solo algunos gobernadores (principalmente el de California) tienen representantes en el Congreso que buscan aprovechar cada oportunidad que tienen para enfrentar a Trump. La Casa Blanca ya insinuó que podría retener fondos federales, que representan alrededor del 6 % del presupuesto municipal, si Nueva York se convierte en “una ciudad hostil a la prosperidad”. Sin embargo, un castigo visible a la ciudad más simbólica del país podría volverse en su contra para algunos votantes de centro.

¿Cómo sigue?

  • Trump ya había advertido que podría recortar la financiación federal de Nueva York si Mamdani ganaba. 

  • Los votantes de Nueva Jersey y Virginia también eligieron gobernadores demócratas, en una jornada electoral dura para la Casa Blanca.

  • En California, se votó a favor de volver a diseñar los distritos del Congreso, favoreciendo al Partido Demócrata en las elecciones de medio término del próximo año.

Nuestra mirada en Órbita:

La campaña de Mamdani se convirtió en un modelo a seguir en materia de redes sociales. Al igual que la de Obama en 2008, logró generar una conexión genuina y entusiasmo entre los votantes jóvenes, algo que el Partido Demócrata no veía hace tiempo. Tres factores explican este fenómeno. Primero, la autenticidad y el humor: Mamdani se mostró relajado, transparente y sin tomarse demasiado en serio. Segundo, la cercanía y participación: los votantes se sentían parte de la campaña, ya sea con aportes económicos, interacciones en redes o encuentros en boliches, universidades y parques, donde el candidato se mostraba accesible y real. Y tercero, el contraste y lo audaz: Mamdani se posicionó como todo lo opuesto a Cuomo, tanto en el plano simbólico como en el material —joven, outsider, progresista, con un mensaje directo, especialmente hacia el público femenino, pero siempre una respuesta firme ante las críticas. Los resultados son claros: tasas de engagement en redes sociales entre 14 y 30 veces más grandes que las de Cuomo en practicamente todas las plataformas.

La victoria de Mamdani plantea una incógnita: si su estrategia progresista podrá trascender los límites de una ciudad liberal como Nueva York. En un Partido Demócrata dividido entre idealismo y pragmatismo, el riesgo es que un discurso demasiado radical erosione su competitividad fuera de los centros urbanos. La experiencia muestra que las ciudades también votan con el péndulo: cuando las promesas progresistas chocan con los límites de la gestión, surge el desencanto que impulsa giros conservadores, como ocurrió con Giuliani tras Dinkins en los 90 o con Boris Johnson tras Ken Livingstone en Londres. Si Mamdani no convierte su épica digital en resultados concretos, los republicanos podrían volver a ganar terreno urbano por primera vez en décadas.

Por último, es indudable que Mamdani y Trump chocarán en tres frentes centrales: migración, seguridad y gasto en infraestructura. El presidente dispone de herramientas de presión considerables: podría bloquear proyectos clave de transporte, como el túnel ferroviario bajo el Hudson, retener fondos de vivienda e infraestructura, o incluso movilizar a la Guardia Nacional ante protestas o medidas migratorias locales. La Casa Blanca y el Ayuntamiento de Nueva York se encaminan a una colisión política y simbólica, con implicaciones que irán mucho más allá de la ciudad: una disputa entre dos visiones opuestas de Estados Unidos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 OpenAI firmó un acuerdo histórico de US $38.000 millones con Amazon Web Services (AWS) para el uso de servicios en la nube durante los próximos siete años. El convenio permitirá a la empresa de Sam Altman -creadora de Chat GPT- acceder a cientos de miles de procesadores Nvidia de última generación, fortaleciendo su infraestructura ante la competencia global en inteligencia artificial.

🇩🇪 El canciller Friedrich Merz declaró que los sirios ya no tienen motivos para pedir asilo en Alemania, argumentando que la guerra civil terminó y que el país debe impulsar su regreso. La propuesta generó críticas del ACNUR, que advierte que Siria aún no puede garantizar condiciones seguras para los repatriados, y refleja el giro político frente a la apertura migratoria impulsada por Angela Merkel hace una década.

🇳🇬 Nigeria enfrenta una serie de ataques armados y masacres. Sólo entre 2023 y 2025 murieron más de 10.000 personas y más de 3,5 millones fueron desplazadas. Trump amenazó con una intervención militar si no se detienen las “atrocidades” contra cristianos, y el Congreso presentó un proyecto para imponer sanciones al Gobierno nigeriano. Nigeria rechazó las acusaciones y aseguró que la violencia no está dirigida a una religión específica.

🇹🇿 La presidenta Samia Suluhu Hassan fue reelecta en Tanzania con el 98 % de los votos, en unas elecciones marcadas por denuncias de represión y más de un millar de muertos durante las protestas. La ONU exigió una investigación independiente, mientras que el gobierno restableció Internet recién tras la ceremonia de juramento, aunque las redes sociales siguen restringidas.

🇷🇺 Vladimir Putin ordenó a sus ministros de Defensa y Exteriores preparar propuestas para reanudar las pruebas nucleares, días después del sorpresivo anuncio de Donald Trump sobre el fin de la moratoria estadounidense. Rusia, que posee el mayor arsenal nuclear del mundo, advirtió que “responderá en igual medida” si Washington concreta sus ensayos.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 🇸🇦 La petrolera estatal YPF sumó a la petrolera emiratí ADNOC al proyecto Argentina LNG, que busca convertir al país en exportador de gas natural licuado desde 2030. En paralelo, Saudi Aramco, la empresa petrolera más grande del mundo, inició un proceso de contratación en Neuquén para instalarse en Vaca Muerta, marcando un nuevo capítulo en la internacionalización del sector energético argentino.

🇵🇪🇲🇽 El gobierno de Perú rompió relaciones diplomáticas con México, luego de que el país azteca mantuviera el asilo a la exprimera ministra Betssy Chávez, acusada de participar en el intento de golpe de Estado de 2022. La Cancillería mexicana calificó la medida como “excesiva y desproporcionada”, mientras que Lima la consideró una violación a su soberanía.

🇲🇽 El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, fue asesinado a balazos en plena celebración del Día de los Muertos, minutos después de abrazar a su hijo frente a los vecinos. El ataque, captado en video, reaviva la violencia política en México, donde más de 30 funcionarios locales han sido asesinados en 2025.

FUERA DE ÓRBITA

Turismo Rojo en China

China vive un auge del llamado turismo rojo, una ola de peregrinaciones a sitios emblemáticos de la revolución comunista que combina historia, nacionalismo y consumo interno. Millones de visitantes recorren cada año lugares como el Paso de Loushan, donde el Ejército Rojo obtuvo su primera gran victoria sobre los nacionalistas, o Shaoshan, cuna de Mao Zedong. Según datos oficiales, las atracciones vinculadas al Partido Comunista reciben más de 2 mil millones de visitas anuales, impulsadas por el creciente fervor patriótico en medio de tensiones con Estados Unidos y por la recuperación del turismo doméstico tras la pandemia. Este fenómeno, promovido por el gobierno como símbolo de unidad y orgullo nacional, también refuerza la narrativa oficial sobre el pasado revolucionario, mientras omite episodios más oscuros de la historia moderna. En paralelo, el turismo rojo se ha transformado en un motor económico clave: en el primer trimestre de 2025, los viajes internos superaron los 1.790 millones, un 26 % más interanual, con un gasto total de 1,8 billones de yuanes (unos 210 mil millones de dólares), consolidando al sector como uno de los pilares del consumo chino.

GRÁFICO DEL DÍA

Nuevo mapa del poder comercial en América Latina

En el año 2000, todos los países de América Latina comerciaban más con Estados Unidos. Hoy, la mayoría lo hace con China. En menos de una generación, Beijing desplazó a Washington como principal socio comercial de la región, consolidando su influencia económica desde México hasta Chile.

ORBITuario

Falleció Dick Cheney, VP de Bush (h), a los 84 años

Murió Dick Cheney, el exvicepresidente de Estados Unidos y arquitecto de la guerra de Irak, a los 84 años. Durante cuatro décadas, fue uno de los hombres más influyentes del poder republicano, símbolo de una era en la que Washington buscó moldear el orden global a su imagen. Hasta el final, defendió sus decisiones con la misma frialdad con la que, en 2006, accidentalmente disparó a un compañero de caza y luego bromeó: “La lección es que hay que saber cuándo apretar el gatillo”.

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐