Medio Oriente en sirios problemas

🪐 Nuevas sanciones europeas a Rusia, tobillera y allanamiento para Bolsonaro, y el Reino Unido baja la edad para votar.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 21 de julio de 1925 comenzó la Gran Revuelta Siria, un levantamiento nacionalista contra el régimen colonial francés que duró dos años y contó con el apoyo de diversas etnias como los sunitas, drusos, alauitas, cristianos y chiitas. Aunque Francia logró sofocar la revuelta en 1927, este episodio marcó un hito en la construcción de la identidad nacional siria. Hoy en día, y tras años de guerra civil, los enfrentamientos entre etnias, grupos rebeldes y la participación de potencias extranjeras transformaron a Siria en uno de los estados fallidos más reconocidos del mundo. De esto hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Nuevas sanciones europeas a Rusia;

  • Tobillera y allanamiento para Bolsonaro;

  • Reino Unido baja la edad para votar;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇺🇦 🇪🇺 🇷🇺 Ucrania nombró un nuevo primer ministro por primera vez desde el inicio de la guerra. Mientras tanto, la UE impuso nuevas sanciones a Rusia, incluyendo restricciones al gas de Nord Stream, y Alemania anunció más misiles Patriot para Kiev. Por su parte, Moscú respondió que ya es “inmune” a las sanciones.

🇮🇱 🇻🇦 Netanyahu llamó al papa León XIV tras el ataque israelí a la única iglesia católica en Gaza, que dejó tres muertos y varios heridos, entre ellos el sacerdote argentino Romanelli. Afirmó que se trató de un error y que se investigará el hecho. Antes de su conversación con Netanyahu, el Papa había instado a “detener la innecesaria matanza de inocentes”.

🇫🇷 🇸🇳 Francia retiró sus últimas tropas de Senegal, poniendo fin a sus 65 años de presencia militar. Se suma a otras salidas francesas recientes en África, en medio de presiones para poner fin a su rol militar en la región.

🇪🇸 Once detenidos en España tras ataques en Murcia contra migrantes africanos. Las tensiones entre grupos de migrantes y grupos nacionalistas crece, mientras Vox endurece su discurso antimigrantes.

🇯🇵 La coalición gobernante de Japón perdió el control del Senado, tras haber cedido la Cámara Baja en octubre. Aunque no implica la caída inmediata del primer ministro Ishiba, debilita su liderazgo y podría generar inestabilidad política, justo antes de la fecha límite para definir aranceles con EE.UU.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 El Supremo Tribunal de Brasil impuso nuevas medidas a Bolsonaro, incluyendo tobillera electrónica y restricción en el uso de redes sociales, en la causa por intento de golpe de estado. En un allanamiento en su casa, se incautaron U$S 14.000. EE.UU. anunció restricciones de visa a jueces brasileños involucrados en este proceso.

🇦🇷 🇺🇸 Estados Unidos apoyó el pedido de Argentina para suspender la orden judicial que la obliga a entregar el 51 % de YPF, en el marco del juicio por USD 16.100 millones. El gobierno de EE.UU. presento un escrito donde argumentó que la medida podría generar un daño irreparable para Argentina y “afectar el trato recíproco de Estados Unidos y sus bienes en los tribunales de otros países”.

🌎 🇨🇦 Canadá tendría interés en retomar conversaciones con el Mercosur para avanzar hacia un acuerdo comercial. El Ministro de Comercio Exterior canadiense dijo que “tuvo conversaciones con el canciller brasilero y hay apetito de negociar con el Mercosur.” Ottawa busca diversificar sus socios y reducir su dependencia de EE.UU.

EJE CENTRAL

La guerra que no termina

En unos pocos segundos…

  • Escalada violenta en Sweida y nueva intervención israelí. La región drusa en el sur de Siria se ha convertido en un nuevo epicentro de violencia sectaria, con más de 900 muertos en una semana. Israel respondió con ataques aéreos en Damasco y el sur del país, argumentando la protección de la minoría drusa.

  • Redefinición del equilibrio regional tras la caída de Assad. Turquía impulsa a al-Sharaa como líder de una Siria alineada con su modelo político, mientras Estados Unidos y la Unión Europea muestran una apertura pragmática hacia su gobierno para evitar un nuevo vacío de poder. Israel lo percibe como una amenaza para las minorías y la estabilidad fronteriza.

  • Riesgo de una nueva guerra civil y fragmentación de Siria. La violencia actual reactiva conflictos sectarios que podrían derivar en un reinicio de la guerra civil. La inestabilidad favorece a actores extremistas, impacta en negociaciones regionales clave y plantea riesgos humanitarios, de seguridad y migratorios a escala global.

¿Qué pasó?

En los últimos días, la región de Sweida en el sur de Siria, de mayoría drusa, se ha convertido en el epicentro de intensos enfrentamientos sectarios. Los combates, han dejado al menos 940 muertos en menos de una semana, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El gobierno islamista liderado por Ahmed al-Sharaa, que asumió el poder tras el derrocamiento de Bashar al-Assad en diciembre, intenta imponer un alto el fuego en medio del caos. Al-Sharaa acusó a milicias drusas de llevar adelante ataques de venganza contra comunidades beduinas, mientras que Israel responsabilizó al gobierno sirio por el clima de violencia y declaró que las minorías “no están seguras” bajo su administración.

Israel ha intervenido directamente, realizando ataques aéreos contra posiciones del gobierno sirio en el sur del país y contra el Ministerio de Defensa en Damasco. Tel Aviv argumenta que busca proteger a la minoría drusa, que también tiene una fuerte presencia en territorio israelí. Esta intervención ha tensado aún más las relaciones con el gobierno sirio, que acuso a Israel de “empujar al país hacia una fase peligrosa que amenaza su estabilidad”. 

Contexto

Los drusos son una comunidad religiosa árabe con aproximadamente un millón de miembros que viven en Siria, Líbano e Israel. En Siria, están concentrados en las provincias del sur, cerca de los Altos del Golán, una región que Israel ocupó en 1967 y anexó en 1981. Históricamente, la comunidad drusa ha mantenido una postura de cautela frente a los gobiernos sirios, manteniendo buen vínculo con Israel. En Israel, unos 20.000 drusos habitan en el Golán junto con colonos judíos, y aunque muchos se consideran sirios y han rechazado la ciudadanía israelí, la comunidad drusa dentro de las fronteras de Israel es en gran medida leal al Estado y tiene miembros en altos cargos del ejército.

¿Por qué importa?

Un nuevo foco de conflicto para Israel: La intervención militar de Israel, con ataques aéreos en Damasco y el sur de Siria, implica un nuevo frente de tensión directa. Israel sostiene que el gobierno islamista de al-Sharaa representa una amenaza para las minorías y podría convertirse en un santuario de grupos jihadistas cerca de su frontera norte. Al mismo tiempo, Estados Unidos apoya la continuidad del gobierno de al-Sharaa en un intento por evitar un nuevo vacío de poder que favorezca a Irán o a milicias extremistas. Esta divergencia entre Washington y Tel Aviv añade complejidad al tablero diplomático.

• Nuevo ciclo de guerra civil en Siria: La violencia en Sweida no es un hecho aislado, sino que forma parte de un patrón de conflictos sectarios que resurgen en el país desde la caída de Bashar al-Assad. Siria es un país étnicamente diverso con aproximadamente 70% de la población musulmana suní, 10% de cristianos, 10% de alauitas y 3% de drusos, y el resto de otras etnias menores. Las tensiones entre el gobierno de al-Sharaa y las minorías, especialmente drusos y alauitas, podrían desembocar en la fragmentación definitiva del territorio sirio en zonas controladas por distintas facciones, y resucitar dinámicas similares a la guerra civil de 2011-2020, prolongando la inestabilidad crónica en el país y multiplicando las crisis humanitarias.

• Epicentro de tensiones en el equilibrio regional: Siria sigue siendo una pieza clave en las disputas geopolíticas entre potencias como Irán, Turquía, Rusia e Israel. Erdoğan, que es visto como uno de los impulsores de al-Sharaa, había llamado a Israel un “estado terrorista que usa a los drusos como un pretexto para expandirse en Siria”. Si el conflicto se retoma, este podría dar lugar a nuevas intervenciones o alianzas inesperadas, especialmente si el conflicto druso escala y afecta a Líbano o a los Altos del Golán.

¿Cómo impacta?

• A nivel global y regional. El conflicto sirio se suma a una región ya marcada por tensiones en Gaza, Líbano e Irán. Turquía, Irán, Israel y Rusia buscarán preservar o ampliar su zona de influencia en el nuevo mapa sirio post-Assad. Esto puede frenar avances en acuerdos de paz y cooperación regionales, como las negociaciones entre Arabia Saudita e Israel o los procesos de normalización con países árabes. La fragmentación de Siria podría abrir espacio para el resurgimiento de grupos yihadistas que operen sin control en áreas desestabilizadas, lo que preocupa tanto a Europa como a Estados Unidos. China, que anteriormente respaldaba a al-Assad, ahora busca participar en la reconstrucción de la infraestructura siria y coordinar esfuerzos en la lucha contra el terrorismo. Un punto clave para Beijing es el Partido Islámico de Turquestán, un grupo aliado de al-Sharaa pero considerado terrorista por China, ya que promueve la independencia de la región de Xinjiang. 

¿Cómo sigue?

En medio del alto el fuego, el Gobierno sirio denunció el domingo que el líder espiritual de la comunidad drusa, Hikmat al Hijri, está impidiendo la entrada de un convoy humanitario y que “el deterioro de la situación de seguridad es consecuencia directa de la flagrante intervención israelí”. Al Hijri dijo que dio la orden de prohibir "el ingreso de cualquier entidad a las aldeas fronterizas con Sueida durante 48 horas". Estas tensiones ponen en peligro el alto el fuego en el corto plazo.

Nuestra mirada en Órbita:

Israel mantiene una campaña militar activa en Siria por una combinación de razones estratégicas, políticas y de seguridad. Si bien ha justificado algunos ataques como respuesta al maltrato de la comunidad drusa —como en julio de 2024, cuando un cohete desde Líbano mató a 12 jóvenes drusos en los Altos del Golán—, ese argumento es solo una parte del panorama. Desde la caída de Bashar al-Assad tras 14 años de guerra, Israel ha bombardeado Siria cientos de veces y ocupado unos 400 km² adicionales, sin contar los Altos del Golán occidental, que controla desde 1967. Netanyahu ha usado este contexto para reforzar su imagen de líder en guerra, aplazar su juicio por corrupción y sostener la ilusión de que Israel puede rediseñar el orden regional por la fuerza. Entre sus prioridades está evitar una Siria militarizada al sur de Damasco, especialmente en Suwayda, además de contener a Hezbollah e Irán. 

El actor clave detrás de al-Sharaa es Turquía. Para Erdoğan, esta es la oportunidad de moldear una Siria afín al modelo turco: conservadora, competitiva y centralizada, incluso si eso implica el dominio sunita. Ankara apuesta por al-Sharaa, pese a su pasado ligado a Estado Islámico y al-Qaeda, confiando en su pragmatismo frente a las élites damascenas, minorías y potencias regionales. La caída de Assad también abrió una oportunidad económica: aunque Turquía no tiene capital para reconstruir Siria, ya domina el norte del país con su industria de la construcción y bienes de consumo, y las acciones de sus empresas constructoras se dispararon ante la expectativa de contratos millonarios. Sin embargo, la estabilidad también depende de la cuestión kurda, donde Turquía choca con los kurdos sirios y sus aliados occidentales, temiendo que su autonomía tenga impacto interno. 

En paralelo, tanto Estados Unidos como la Unión Europea han adoptado una postura de apertura pragmática hacia el nuevo gobierno de al-Sharaa, tolerando de facto su ascenso a pesar de su historial radical. Washington levantó sanciones y revocó la designación terrorista al grupo que él lideraba, mientras busca un entendimiento tácito entre Siria e Israel. El Secretario de Estado, Marco Rubio, atribuyó los recientes ataques israelíes a un “malentendido”, y la UE suavizó su retórica y retomó contactos diplomáticos. Este respaldo, explícito o no, responde a intereses estratégicos como la estabilidad regional, limitar la influencia iraní y controlar flujos migratorios y amenazas terroristas.

FUERA DE ORBITA

El Reino Unido se suma al voto joven

El gobierno del Reino Unido anunció que reducirá la edad para votar a 16 años antes de las próximas elecciones generales, lo que sumará al padrón a más de 1,5 millones de jóvenes y ampliará el electorado en un 2 %. Con esta reforma, el Reino Unido se suma a una tendencia creciente en todo el mundo, encabezada por Australia, Brasil, Argentina y Malta, y más recientemente por Alemania y Bélgica en elecciones de medio término. En Escocia, el voto joven ya mostró niveles de participación más altos que los del promedio nacional. La evidencia internacional muestra que quienes votan temprano tienden a convertirse en votantes habituales, y que el voto joven no favorece automáticamente a un partido político. Además, estas reformas han estimulado el interés político intergeneracional. Detrás del debate hay una pregunta clave: ¿a qué edad comienza la responsabilidad cívica?

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐