Tablero chino

🪐 Los laboristas británicos endurecen la política migratoria, Trump estrecha lazos con Medio Oriente, los Talibanes de Afganistán prohíben el ajedrez y hoy se reúnen Rusia y Ucrania.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 15 de mayo de 1222, en las tierras áridas de Parwan (actual Afganistán), se encontraron dos mundos: Genghis Khan, líder del Imperio Mongol, y Chang Chun, sabio taoísta chino de la escuela Longmen. Fue un diálogo histórico de poder y sabiduría, de ambición global y filosofía ancestral. Más de ocho siglos después, China continúa tejiendo su red de influencia internacional, ya no desde la espiritualidad, sino desde la estrategia geopolítica y económica. El espíritu de aquel encuentro, entre la expansión y la contención, resuena en la nueva etapa. Este será el eje central del día de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Los laboristas británicos se ponen duros en materia migratoria;

  • Trump estrecha lazos con Medio Oriente;

  • Talibanes de Afganistán prohíben el ajedrez;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇬🇧 El Reino Unido implementará un plan para reducir drásticamente la inmigración, exigiendo diez años de residencia legal para obtener la nacionalidad británica. El gobierno busca limitar la llegada de trabajadores extranjeros y endurecer los requisitos para estudiantes internacionales, como respuesta a la victoria de Reform UK en las elecciones locales.

🇺🇸 🇿🇦 Estados Unidos ha recibido a los primeros blancos sudafricanos como refugiados, alegando discriminación racial en su país de origen. Esta política ha generado polémica por su selectividad, en medio de un enfoque restrictivo de la Administración Trump para inmigrantes de otros países. 

🇨🇳 La empresa china CATL, mayor fabricante mundial de baterías para vehículos eléctricos, planea recaudar al menos US$ 4.000 millones en su salida a bolsa en Hong Kong, la mayor oferta pública inicial del año. Ante los aranceles de EE.UU. y los intentos europeos de reducir su dependencia de China, CATL ha apostado por expandirse en Europa con plantas en Alemania y Hungría.

🇺🇸 🇸🇦 🇶🇦 🇦🇪 Trump realizó su primera gira internacional con en Medio Oriente: visitó Arabia Saudíta, donde se reunió también con el presidente sirio Ahmad al-Sharaa, viajó a Catar y anunció un acuerdo de US$ 200.000 millones, y estuvo en Emiratos Árabes Unidos, destacando acuerdos económicos y estratégicos. Aún resta confirmar si Trump viajará a Turquía para una posible reunión de alto nivel entre el presidente Zelensky y delegados de Putin. 

🇹🇷 El grupo armado kurdo PKK ha anunciado su disolución y el fin de su lucha armada tras 40 años de conflicto con Turquía. La decisión, influenciada por su líder encarcelado Abdullah Öcalan, marca un paso significativo hacia la paz en la región.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇴 El presidente Luis Arce renunció a su candidatura presidencial para las elecciones presidenciales de agosto. Arce justificó su decisión en la unión de la izquierda y en la proyección del candidato mejor posicionado, el joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. También instó al expresidente Evo Morales a hacer lo mismo.

🇵🇪 Renunció el primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, un día antes de enfrentar una moción de censura en el Congreso. Su salida se produce tras críticas por minimizar el secuestro y asesinato de 13 mineros en Pataz, y por su falta de acción frente a la creciente inseguridad ciudadana. El gobierno enfrenta una crisis política profunda, con la aprobación de Boluarte cayendo al 2% a nivel nacional.

🇨🇴 🇨🇳 Colombia se incorporará a la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). El anuncio fue realizado por el presidente Petro durante su visita oficial a China. La adhesión busca atraer inversiones en infraestructura y mejorar la conectividad comercial del país. 

EJE CENTRAL

¿China reinventa el juego o simplemente vuelve al tablero de 2016?

En unos pocos segundos…

• China y EE.UU. sellan una tregua arancelaria de 90 días: acordaron una reducción temporal de aranceles para aliviar las tensiones económicas que, de todos modos, no resuelve la competencia estratégica de fondo.

• Beijing refuerza su influencia en América Latina: reunió a líderes de 30 países de la región en la IV Reunión Ministerial China-CELAC, cerrando más de 100 acuerdos en energía, minería e infraestructura.

• China redefine su doctrina de seguridad: reafirma su rechazo a la coerción externa, refuerza su apuesta por el multilateralismo y busca posicionarse como garante de estabilidad en un escenario global fragmentado.

¿Qué pasó?

La política exterior china tuvo una semana intensa.

Primero, alcanzó un sorpresivo acuerdo parcial con Estados Unidos para reducir los aranceles bilaterales durante 90 días, enfriando la guerra comercial. China reducirá del 125 al 10 % los aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que EE.UU. bajará los que aplica a los bienes chinos del 145 al 30 %.

Segundo, recibió en Beijing a 30 líderes y representantes de América Latina y el Caribe en la IV Reunión Ministerial China-CELAC, incluyendo a los presidentes de Brasil, Colombia y Chile. Xi Jinping dejó claro el mensaje: China busca profundizar su presencia en la región para minimizar su vulnerabilidad externa y desafiar la hegemonía estadounidense.

Tercero, publicó un nuevo White Paper sobre seguridad nacional que redefine su política exterior: independencia estratégica, rechazo a la coerción, y prioridad en construir “una comunidad global de destino compartido”. Estas tres acciones simultáneas reflejan la estrategia concéntrica china: estabilizar su economía, ganar tiempo con EE.UU., y ampliar su margen de maniobra global.

¿Por qué es importante?

• China como garante del orden global. La publicación del White Paper es un mensaje deliberado: en un contexto global marcado la falta de liderazgo estadounidense y la fragmentación (guerra en Ucrania, conflicto en Medio Oriente, desacoplamiento tecnológico), Beijing busca ocupar el espacio del “proveedor de estabilidad”. Al anclar su propuesta en la defensa del multilateralismo y la oposición a la coerción, China busca mostrarse como el principal defensor del orden mundial que está vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

• Distensión en la paz caliente. La tregua comercial pactada entre Washington y Pekín, con reducción de aranceles durante 90 días, no debe interpretarse como el inicio de una distensión estructural. Es apenas una pausa táctica en un conflicto donde la competencia estratégica sigue siendo el marco dominante. El acuerdo permitió aliviar presiones inmediatas sobre las economías de ambos países, pero las barreras regulatorias, tecnológicas y políticas permanecen intactas. Beijing no confía en una resolución definitiva y por eso acelera su estrategia de diversificación global. La gran incógnita es qué ocurrirá cuando en julio expire este cese al fuego comercial: si ambos gobiernos encontrarán incentivos para extenderlo o si se retomará la escalada arancelaria y la confrontación abierta.

• América Latina en el centro de la competencia hegemónica: China intenta explotar las grietas abiertas por el actual clima de tensión entre EE.UU. y varios países latinoamericanos. El caso más claro fue la disputa reciente entre Panamá y Washington, donde Xi aprovechó para reforzar su mensaje: “China respalda la independencia y la no injerencia en América Latina”. Al ofrecer inversiones, financiación e incentivos migratorios, Pekín envía un mensaje doble: es posible mantener relaciones estratégicas con China sin renunciar a la autonomía política. Casos como la participación china en la financiación del puerto de Chancay en Perú, el ingreso colombiano a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, o el renovado acercamiento energético con Venezuela confirman que Beijing avanza en la construcción de una red de dependencia funcional.

¿Cómo impacta?

A nivel global: La tregua parcial entre Estados Unidos y China generó una reacción inmediata y positiva en los mercados internacionales. El Dow Jones subió un 2 %, el S&P 500 un 3 %, y el Nasdaq un 3,5 %. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 3 %. Más allá del alivio bursátil, la fotografía estructural es preocupante: la economía china experimentó en abril su peor contracción fabril en 16 meses, producto de la fuerte caída de exportaciones hacia Estados Unidos y de una demanda interna debilitada. En paralelo, el PIB estadounidense se contrajo por primera vez desde 2022, impactado por la aceleración de importaciones previas a la entrada en vigor de las tarifas. Este contexto explica la necesidad de ambos gobiernos de contener temporalmente la escalada.

En América Latina: China sigue consolidando su estrategia de influencia progresiva. En 2024 el comercio bilateral alcanzó los US$ 515.000 millones, manteniendo su estatus como segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos. A 10 años del comienzo de la vinculación, la IV Reunión Ministerial China-CELAC arrojó más de 100 acuerdos en áreas clave como energía, minería, agricultura, infraestructura, educación y tecnología. Brasil fue el principal beneficiario con inversiones chinas por US$ 4.500 millones, mientras que Colombia dio un giro geopolítico clave al incorporarse oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

En Argentina: Aunque Javier Milei no había confirmado su participación, su ausencia de la cumbre de CELAC fue interpretada como un mensaje político que refleja su alineamiento estratégico con Estados Unidos. Los diplomáticos argentinos enviados a China tampoco dieron su consentimiento al documento final de la cumbre. No obstante, la Casa Rosada aclaró que la visita presidencial a China sigue “pendiente”, lo que mantiene abierta la posibilidad de recomponer el vínculo bilateral.

¿Cómo sigue?

• El acuerdo comercial vigente tiene fecha de caducidad: julio será la prueba de fuego para saber si las dos potencias prorrogan la tregua o si la guerra arancelaria se reactiva con más fuerza.

Si bien las revisiones arancelarias mutuas se impondrán el 14 de mayo, Estados Unidos y China acordaron establecer un mecanismo técnico para seguir negociando. Estas conversaciones económicas y comerciales podrán celebrarse alternativamente en China y EE.UU., o en un tercer país.

China pondrá en marcha líneas de crédito por casi US$ 10.000 millones a países de América Latina para proyectos de desarrollo.

Nuestra mirada en Órbita:

La presión internacional, la desaceleración interna y la fragilidad de la tregua comercial con Estados Unidos han obligado a las autoridades chinas a acelerar un giro largamente postergado: reducir su dependencia estructural de las exportaciones y ampliar la demanda doméstica como escudo ante posibles bloqueos externos. Lo que hasta hace poco era una recomendación técnica se ha convertido en la única estrategia viable frente a la incertidumbre del tablero global.

En este contexto, América Latina aparece como un espacio clave para ganar tiempo y margen de maniobra. La región ofrece lo que China más necesita: acceso seguro a recursos estratégicos (alimentos, minerales críticos, energía) y socios comerciales dispuestos a no condicionar la relación con exigencias políticas. La renovada ofensiva diplomática de Xi Jinping apunta a construir una red de alianzas pragmáticas en países donde la influencia estadounidense se ha erosionado o enfrenta resistencias. Aunque también son los países que enfrentan mayores vulnerabilidades económicas los que buscan directamente el apoyo chino.

Sin embargo, Beijing sabe que cualquier intento de normalización estructural con Washington es, en el mejor de los casos, una apuesta incierta. La experiencia reciente con la administración Trump demostró que los acuerdos cuidadosamente negociados pueden desmoronarse por una declaración intempestiva o un cálculo electoral coyuntural. Por eso, la estrategia china combina flexibilidad táctica con planificación de largo plazo: resistir, contener y esperar.

ORBITuario

Falleció José “Pepe” Mujica.

José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, fundador del partido de izquierda Frente Amplio y figura emblemática en la política latinoamericana, falleció a los 89 años. Con un pasado guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en la década de 1960, fue famoso por su estilo de vida austero y su coherencia política, que le valió el mote de "el presidente más pobre del mundo". Su muerte generó una ola de homenajes en América Latina y Orsi –presidente uruguayo– anunció tres días de duelo nacional en su honor.

FUERA DE ORBITA

Talibanes vetan el ajedrez en Afganistán

En otro giro insólito, los talibanes decidieron prohibir el ajedrez en Afganistán. El régimen eliminó oficialmente el juego milenario de la vida pública por “objeciones religiosas”, según anunció el Comité Olímpico Nacional. La medida se ampara en la Ley del Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio. “El ajedrez ha sido suspendido por un período indefinido”, declaró el portavoz Atal Mashwani. Aunque algunos eruditos islámicos sostienen que el ajedrez no contradice la fe, el gobierno talibán optó por vetarlo. La decisión se suma a una larga lista de prohibiciones culturales y deportivas que buscan alinear la vida social afgana con una interpretación ultraconservadora de la ley islámica. Desde el cierre de escuelas para mujeres hasta la censura de la música y el cine, Afganistán se hunde cada vez más en el ostracismo internacional.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐