Un mundo marcado por conflictos

🪐 Últimas novedades del conflicto en Irán; EE.UU. y China firman un nuevo acuerdo comercial, y juicio por el atentado a la AMIA.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 30 de junio de 1937, Londres lanzó el primer servicio telefónico de emergencias del mundo: el 999. Desde entonces, la idea de una respuesta inmediata ante situaciones críticas se convirtió en un estándar global. Casi un siglo después, el planeta parece necesitar su propio número de emergencias. Guerras abiertas en Europa, Medio Oriente y África; rearme acelerado; golpes institucionales; y una ola de autoritarismo y polarización que erosiona democracias. La sensación compartida es la de un sistema internacional al borde del colapso, sin un “operador” que atienda. Hoy, en el eje central, analizamos la primera mitad de este 2025 tan convulsionado como incierto.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Las últimas novedades del conflicto en Irán;

  • Estados Unidos y China firman un nuevo acuerdo comercial;

  • Argentina juzgará a acusados por el atentado a la AMIA;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

ACTUALIZACIÓN IRÁN-ISRAEL-EE.UU.
  • Continúa el alto el fuego entre Israel e Irán.

  • El organismo nuclear de la ONU indicó que los ataques de EE.UU. no destruyeron el programa nuclear iraní, sino que apenas lo retrasaron. Imágenes satelitales muestran actividad inusual en la planta de Fordow, blanco de ataques aéreos de Israel y EE.UU. durante el conflicto.

  • El Gran Ayatolá de Irán emitió una fatwa, una orden religiosa islámica, en la que pide el asesinato de Trump y de Netanyahu. En paralelo, Irán celebró un funeral de Estado en honor a los altos mandos militares fallecidos durante el conflicto.

  • En Washington, el Senado estadounidense rechazó una resolución presentada por legisladores demócratas que buscaba limitar la capacidad de Trump para lanzar acciones militares contra Irán sin autorización del Congreso.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 Israel suspendió por 48 horas la entrega de ayuda humanitaria en el norte de Gaza, tras acusar que Hamás estaría robando los envíos de alimentos y recursos. Mientras tanto, Trump declaró que el alto el fuego podría concretarse en los próximos días, aunque aún no hay confirmación oficial del acuerdo. 

🇺🇸 🇨🇳 Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo para destrabar el comercio de tierras raras e insumos clave para la producción de microchips. En paralelo, EE.UU. anunció que está por cerrar un “acuerdo muy grande” con India.

🇺🇸 La Corte Suprema de EE.UU. limitó el poder de los jueces para frenar decretos presidenciales mientras se analiza su legalidad. El caso gira en torno a la orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, que queda suspendida por 30 días. El fallo podría afectar a más de 250.000 nacimientos por año.

🌏 🇨🇳 En paralelo a la cumbre de la OTAN, China recibió a los ministros de defensa de la Organización de Cooperación de Shanghái. La Organización tiene 10 miembros, entre ellos China, India, Irán, Pakistán y Rusia. El encuentro terminó sin consenso, reflejando divisiones internas sobre terrorismo y seguridad regional.

🇹🇭 Miles de personas se movilizaron en Bangkok para exigir la renuncia del primer ministro Paetongtarn Shinawatra, en medio de una crisis por una disputa fronteriza con Camboya. La protesta, la más grande desde 2023, revive tensiones históricas que en el pasado derivaron en golpes y conflictos internos. 

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🌎 🇪🇺 La Comisión Europea prevé aprobar hoy la versión definitiva del acuerdo UE–Mercosur y remitirla al Consejo para su ratificación. El Consejo lo revisaría para su aprobación en julio. Tras 25 años de negociaciones, el tratado crearía una de las mayores zonas de libre comercio del mundo.

🇦🇷 Argentina juzgará en ausencia a siete exfuncionarios iraníes y tres libaneses por el atentado a la AMIA, que dejó 85 muertos en 1994. Es la primera vez que se aplica la ley aprobada en febrero. La decisión judicial ya generó roces con Irán, a quien Milei llamó recientemente “enemigo”.

🇬🇹 🇭🇳 🇺🇸 Guatemala desmintió haber firmado un acuerdo para aceptar deportados de EE.UU., luego de que la secretaria de seguridad, Kristi Noem, afirmara lo contrario tras su visita a la región. Asimismo, Honduras emitió declaraciones ambiguas, mientras Washington insiste en que selló pactos para deportar solicitantes de asilo.

EJE CENTRAL

El mundo entre tensiones, conflictos e incertidumbre

En unos pocos segundos…

  • El mundo en guerra: El mundo vive su mayor pico de violencia desde la Guerra Fría, con más guerras, potencias involucradas y organismos internacionales debilitados.

  • América Latina vulnerable: La región enfrenta violencia política, crimen organizado y presión externa. México y Ecuador tienen niveles de violencia comparables a zonas en guerra.

  • Argentina en un mundo inestable: Su ubicación en una región de paz y sus recursos son ventajas, pero necesita estabilidad y capacidad estratégica para adaptarse al nuevo contexto global.

¿Qué pasó en la primera mitad del 2025?

El año inició con el regreso de Trump a la Casa Blanca y una promesa de paz y contención que, por ahora, lejos quedó de cumplirse. En efecto, pasado exactamente la mitad de este 2025, persisten conflictos activos en al menos 20 países, potencias nucleares enfrentadas directa o indirectamente, y organismos multilaterales que llegan tarde o no llegan. Esto es lo que dejó la primera mitad del año. 

La guerra entre Estados volvió a ser protagonista en 2025. Israel bombardeó instalaciones nucleares iraníes con apoyo de EE.UU., India y Pakistán cruzaron misiles durante cuatro días, y Rusia relanzó su ofensiva en Ucrania. La lógica de disuasión clásica falló y las potencias actúan cada vez con menos miedo al costo internacional.

Washington endureció el tono y reordenó prioridades globales. Trump abandonó el apoyo incondicional a Ucrania e intentó acercarse a Putín. También logró que Europa se comprometa a aumentar el financiamiento a la OTAN. Buscó mostrarse como árbitro internacional de la paz, con resultados de momento poco claros. 

Los conflictos ya no son lineales: combinan guerra convencional, drones infiltrados, sabotajes digitales y campañas de desinformación. Ucrania atacó bases rusas desde dentro, Israel ensambló drones en Irán y los hutíes construyen túneles para esquivar bombardeos. La línea entre guerra, crimen organizado y operaciones encubiertas es cada vez más difusa. 

¿Por qué importa?

• El mundo en guerra: El sistema internacional atraviesa su momento más inestable desde el final de la Guerra Fría. Seis de las nueve potencias nucleares (EE.UU., Rusia, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) intervinieron este año en un conflicto internacional. Con un mundo cada vez más polarizado y sin liderazgos claros, los organismos internacionales pierden eficacia, y los mecanismos tradicionales de disuasión, como la amenaza nuclear, se posan sobre un frágil equilibrio. Esto plantea un escenario de escaladas accidentales, errores de cálculo y debilitamiento de los mecanismos de contención.

• El factor Trump: El regreso de Trump no solo modificó alianzas y estrategias, sino también el lenguaje con el que se ejerce el poder. Su discurso empuja de forma constante los códigos diplomáticos, y convierte cada declaración en una mezcla de advertencia, provocación y negociación. En pocas semanas habló de construir un resort en Gaza, recuperar el control del canal de Panamá, expandirse hacia Canadá o reactivar el plan sobre Groenlandia. Más que un programa de acción concreto, se trata de una narrativa que redefine el rol de Estados Unidos, ya no como garante del orden global, sino como fuerza disruptiva que pone en duda sus propias reglas.  

• El resto del mundo, expectante: En paralelo, las normas del sistema internacional se debilitan sin que emerjan reemplazos claros. En ese vacío, aumenta la tentación de los Estados medianos a alterar el equilibrio regional en su favor. Desde Turquía en el Cáucaso hasta Israel e Irán en Medio Oriente, o Venezuela en el Esequibo, pasando por actores del sudeste asiático o África, crece el número de países que ven en la inestabilidad global una oportunidad para expandir su influencia, renegociar sus fronteras simbólicas o avanzar sobre territorios en disputa.

¿Cómo impacta?

• A nivel global: Más del 75% de los desplazados por la guerra quedan atrapados en países pobres. Los pocos que logran llegar a los países desarrollados alimenta reacciones políticas: el temor al “otro” choca con la tolerancia globalista y debilita el consenso democrático. Todo esto impacta directamente en la seguridad de las cadenas de suministro, las rutas comerciales y el atractivo de las inversiones. Por eso, desde hace al menos dos años, los conflictos y el riesgo geopolítico figuran entre las principales preocupaciones de CEOs y líderes empresariales.

En América Latina: Aunque sin guerras entre Estados, México y Ecuador están entre los países con mayor violencia política, en niveles comparables a zonas de conflicto. América Latina sigue siendo vulnerable a ciclos de violencia electoral, mientras crece la presión externa por la rivalidad entre EE.UU. y China, el crimen organizado y los ciberataques.

En Argentina: Pertenecer a una región de paz se puede volver un activo importante para el desarrollo de nuestro país. El país tiene recursos estratégicos claves (alimentos, energía, minerales críticos) en un mundo fragmentado. El ejercicio pleno de nuestra soberanía territorial, el aumento de nuestras capacidades de seguridad y ciberseguridad y el aumento de las capacidades disuasorias en defensa son algunos de los ejes clave que podrían fortalecer nuestra adaptación a este mundo en conflicto.

¿Cómo sigue?

En lo inmediato, habrá que estar alerta a posibles escaladas en Gaza, Irán y Ucrania. La incorporación de nuevos países a los Acuerdos de Abraham (Siria, Arabia Saudita y El Líbano) podría ser un driver positivo en la región. También resta por verse si el acuerdo de paz entre Congo y Ruanda será efectivo o sólo un impasse en las hostilidades.
Taiwán tendrá elecciones legislativas el 26 de julio que podrían ser clave para la isla. En agosto se decidirá el futuro de Bolivia, con Evo Morales inhabilitado y al borde de una crisis interna que pone presión sobre la frontera Argentina. Haití celebrará comicios en noviembre, en medio de uno de los más graves dramas humanitarios de la actualidad.

Nuestra mirada en Órbita:

El realismo puro y duro ha vuelto. En un contexto cada vez más anárquico, el cálculo de poder parece ser el único para guiar, asegurar la supervivencia y seguridad. Las visiones idealistas del “fin de la historia” de la democratización por el comercio, de la paz por la democracia y de la feliz interdependencia compleja entre estados son cada vez más lejanas. En pocos años, varias democracias europeas pasaron del pacifismo a prepararse para la guerra: Alemania reabre búnkeres, Suecia distribuye manuales de defensa civil y países como Finlandia y Noruega integran a la población en ejercicios de “defensa total”. Incluso se debate el retorno del servicio militar obligatorio.

Este giro responde a un cambio en la distribución de poder global. El surgimiento de China como potencia global, y fundamentalmente la percepción de amenaza que eso genera en Estados Unidos, hace que el mundo de supremacía absoluta norteamericana que había surgido con la caída del muro de Berlín parezca algo lejano. Algunas decisiones propias de Estados Unidos han ayudado a apurar ese proceso de pérdida de hegemonía global, ya sea la guerra en Irak, la crisis económica mundial de 2008 o la invasión y retiro de Afganistán. 

La polarización del sistema se cristaliza en la composición y funcionamiento de los organismos internacionales. Así como el Consejo de Seguridad de la ONU reflejó a los ganadores de la Segunda Guerra Mundial, al cambiar ese balance de poder deberían cambiar los organismos o quedan obsoletos. Esto se ve reflejado en un número de otros organismos que sin poder adaptarse a esta nueva realidad no logran avanzar, como la Organización Mundial del Comercio. A la vez, sin mecanismos multilaterales, menos espacio de contención de conflictos hay. El resultado es un mundo más fragmentado, donde las reglas ceden ante la fuerza y los vacíos de gobernanza alimentan la inseguridad.

FUERA DE ORBITA

Vacaciones en el régimen

Kim Jong-un camina por la playa junto a su hija y su esposa. A pocos metros, se extienden hoteles, restaurantes, centros comerciales y un parque acuático. La postal parece de cualquier destino turístico en auge, pero ocurre en Corea del Norte, uno de los países más cerrados del mundo. El nuevo balneario de Wonsan Kalma, en la costa este del país, acaba de inaugurarse tras seis años de retraso. Por ahora solo recibirá visitantes norcoreanos. La entrada de turistas extranjeros, limitada desde la pandemia, se mantiene bajo estrictos controles. El complejo fue construido sobre un antiguo sitio de pruebas de misiles, en la ciudad donde creció el líder norcoreano y donde gran parte de la élite tiene casas privadas. Para el régimen, la apertura simboliza una nueva etapa para el turismo. Para algunos analistas, es también una estrategia para captar divisas en medio del aislamiento. Con capacidad para 20.000 personas, el proyecto apunta a reforzar el relato de prosperidad interna mientras el país profundiza su alianza con Rusia y reabre conexiones ferroviarias. La escena sintetiza una constante del régimen norcoreano: mezclar imágenes cuidadosamente curadas de un supuesto y misterioso bienestar interno.

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐