- Órbita Newsletter
- Posts
- ¿Solución? de dos Estados
¿Solución? de dos Estados
🪐 Trump escala su guerra arancelaria contra India, la inversión extranjera directa más importante en la historia de Argentina, y un puente que “divide” Italia.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 7 de agosto de 1981, Arabia Saudita sorprendió al mundo al presentar el Plan Fahd, una propuesta de paz que por primera vez implicaba un reconocimiento tácito del Estado de Israel. Aunque no prosperó en su momento, marcó un giro diplomático: planteaba una retirada israelí de los territorios ocupados, el reconocimiento mutuo y la creación de un Estado palestino. Cuatro décadas después Francia, Reino Unido, Canadá y Portugal —tradicionalmente alineados con Israel— anunciaron que reconocerán formalmente a Palestina. Sobre este viraje internacional se centrará el eje de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Trump escala su guerra arancelaria contra India;
La inversión extranjera directa más importante en la historia de Argentina;
El puente que divide Italia;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇮🇳 Trump duplicó el arancel del 25 % que había impuesto a productos indios por sus compras de crudo ruso. India calificó la medida como “injustificada e irrazonable” y acusó a Washington y a la UE de doble estándar, ya que también comercian con Moscú.
🇺🇸 🇷🇺 Steve Witkoff, enviado de la Casa Blanca, se reunió con Putin en Moscú, un día después del llamado entre Trump y Zelenskyy. Trump advirtió que Rusia enfrentará nuevas sanciones si no concluye la guerra antes del viernes, en lo que sería la primera vez que su gobierno sancione a Moscú desde que asumió. Además, se conjetura con una reunión entre ambos líderes dentro de las próximas semanas.
🇱🇧 🇮🇷 El gobierno del Líbano pidió al ejército que elabore un plan para desarmar a Hezbollah antes de fin de año, en línea con el acuerdo de alto el fuego firmado en noviembre. La decisión generó una fuerte reacción del grupo, que la calificó como un “grave pecado” y acusó al gobierno de seguir órdenes de EE. UU. e Israel.
🌏 Asia está sufriendo múltiples fenómenos climáticos extremos. En el sur de China, el monzón estacional desató inundaciones y generó más de 7.000 casos de chikungunya debido a las aguas estancadas. En la región del Himalaya, una inundación repentina arrasó el pueblo indio de Dharali. Además, Pakistán registra inundaciones masivas desde finales del invierno, con cientos de muertos y miles de viviendas dañadas, mientras que Japón batió 17 records de temperatura en un sólo día.
🇵🇱 Karol Nawrocki asumió oficialmente como presidente de Polonia. Nacionalista y conservador, respaldado por el partido Ley y Justicia (PiS) y figuras afines a Trump, anunció su intención de impulsar una nueva Constitución hacia 2030, reforzar la defensa nacional y rechazar políticas progresistas.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 El Supremo Tribunal Federal de Brasil ordenó la prisión domiciliaria de Jair Bolsonaro por su presunto rol en el intento de golpe del 8 de enero de 2023. La medida se conoce días después de que miles de seguidores protestaran en apoyo al exmandatario. Bolsonaro niega los cargos y denuncia una persecución política.
🇦🇷 Se presentó en San Juan el proyecto Vicuña, iniciativa minera de las multinacionales BHP y Lundin, que implicaría la mayor inversión extranjera directa en la historia de Argentina. El proyecto se estima en U$S 15.000 millones e ingresaría bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Supera el valor total acumulado de los demás proyectos presentados al RIGI hasta ahora.
🇨🇴 🇵🇪 El presidente Petro acusó a Perú de "copar" territorio colombiano al promulgar la creación del distrito de Santa Rosa en el río Amazonas. Petro alega que el distrito viola el Protocolo de Río de Janeiro (1934), que establece que la frontera debe seguir la línea más profunda del río. Lima respondió con una protesta diplomática y defendió su legitimidad legal “basada en tratados centenarios”.
EJE CENTRAL
La ¿solución? de dos Estados y el futuro de Palestina

En unos pocos segundos…
Reconocimiento occidental. Francia, Reino Unido, Canadá y Portugal anunciaron que reconocerán a Palestina como Estado. El gesto busca aumentar la presión internacional y legitimar una solución de dos Estados.
Aislamiento israelí. Netanyahu insiste en ocupar Gaza pese a objeciones de las FDI y advertencias internas. El creciente aislamiento global podría convertirse en un factor de riesgo político interno.
Dilemas de representación en Palestina. El reconocimiento reabre un problema estructural: ¿quién representaría al Estado palestino? Hamás, considerado grupo terrorista, es inaceptable para Occidente y la Autoridad Palestina carece de legitimidad democrática, lo que complica cualquier salida política duradera.
¿Qué pasó?
Francia, Reino Unido, Canadá, y Portugal anunciaron que reconocerán formalmente a Palestina como Estado en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas de septiembre. Se sumarán así a 147 países de 193 que ya lo han hecho, pero su decisión marca un cambio clave: se trata de potencias occidentales, históricamente alineadas con Israel, que ahora dan un giro diplomático en medio de la guerra en Gaza y una presión creciente de la opinión pública. El reconocimiento está previsto para septiembre y podría convertirse en un punto de inflexión en el conflicto. Israel es reconocido por 164 países, con 25 países islámicos que no lo reconocen, además de Cuba, Corea del Norte y Venezuela.
El anuncio se enmarca en un proceso más amplio. Esta semana, los ministros de Relaciones Exteriores de 15 países —entre ellos Australia, España, Irlanda y Noruega— publicaron una declaración conjunta en la que afirman estar dispuestos a reconocer o considerar positivamente el reconocimiento de Palestina como un paso esencial hacia una solución de dos Estados. Además, llamaron a otros gobiernos a sumarse.
En paralelo, un grupo más amplio de 18 países —copresidido por Francia y Arabia Saudita e integrado por actores como Egipto, Qatar, Jordania y la Liga Árabe— emitió una declaración sin precedentes: se comprometieron a coordinar medidas conjuntas, condenaron tanto los ataques de Hamas del 7 de octubre como los ataques israelíes contra civiles en Gaza, y respaldaron el reconocimiento de Palestina como una vía hacia la paz.
El trasfondo de estas acciones es la guerra en Gaza, que ha llevado un importante número de muertes (60.000 muertes palestinas, según el Ministerio de Salud de Hamás), y ha generado denuncias de hambruna, desplazamiento forzado y ataques contra población civil.
¿Por qué importa?
• El reconocimiento como arma de presión: El reconocimiento busca aumentar la presión internacional sobre Israel para poner fin a sus operaciones militares en Gaza. El reconocimiento abriría la puerta a relaciones diplomáticas plenas entre estos países y Palestina: embajadas, embajadores y representación formal. También fortalecería el estatus de Palestina en organismos multilaterales, tribunales judiciales y foros internacionales.
• Curso israelí: El gobierno de Netanyahu rechazó el reconocimiento de Palestina, al que considera una amenaza a su seguridad. Pero su narrativa comienza a tambalear: incluso aliados históricos cuestionan su accionar en Gaza y Cisjordania. De cara a las elecciones de 2026, este aislamiento internacional podría convertirse en un problema político interno. Esto se ve reflejado en distintas encuestas que demuestran la falta de apoyo global al primer ministro (en EE.UU. tiene 52% de imagen negativa, en Italia y España entre 80% y 84%, en Brasil 63% y en Argentina 55%).
• La ¿solución? de dos Estados: La solución de dos estados fue planteada oficialmente por primera vez en 1947 con la Resolución 181 de la Asamblea General de la ONU, que proponía la partición de la región en un estado judío y otro árabe, aunque el plan nunca se implementó debido al rechazo de los países árabes y la guerra que siguió a la independencia de Israel. Décadas después, los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, representaron el intento más significativo de avanzar hacia la paz: establecieron la creación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como gobierno autónomo provisional. Los Acuerdos de Oslo fracasaron porque no resolvieron temas clave como Jerusalén, fronteras y refugiados, y porque continuó tanto la expansión de asentamientos israelíes como la beligerancia de grupos vinculados a Palestina.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. Si Francia y Reino Unido avanzan, cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU respaldarán oficialmente la solución de dos Estados. Estados Unidos quedaría aislado en su apoyo incondicional a Israel. Aunque ello no vaya a modificar la postura estadounidense en el corto plazo, su aislamiento será cada vez mayor.
• En América Latina. La región fue pionera en reconocer a Palestina entre 2010 y 2011, con países como Argentina, Brasil y Chile a la cabeza. Sin embargo, el renovado impulso europeo revaloriza esos reconocimientos, que hasta ahora eran vistos como gestos ideológicos sin peso diplomático real. Solo Panamá permanece como el único país en la región que no reconoce a Palestina.
• En Argentina. El país reconoció a Palestina durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2010 y existe una embajada palestina en Buenos Aires y una Oficina de Representación Argentina en Ramala. El gobierno nacional mantiene a Israel como uno de sus principales aliados internacionales y es poco probable que eso vaya a cambiar. Inclusive, Milei confirmó que el año que viene se mudaría la embajada de Tel Aviv a Jerusalem Occidental.
¿Cómo sigue?
• La próxima Asamblea General de la ONU en septiembre será definitoria para el reconocimiento palestino de varios países occidentales.
• Además, Netanyahu habría dado luz verde a la reocupación total de la Franja de Gaza, a pesar de objeciones dentro de las Fuerzas de Defensa de Israel. Ello puede poner en jaque la viabilidad material de un futuro Estado palestino.
Nuestra mirada en Órbita:
A estas alturas, el reconocimiento de Palestina es algo ampliamente simbólico. Países como Francia y el Reino Unido mantienen relaciones con actores palestinos más allá de que existan o no relaciones formales. En definitiva, el reconocimiento de Palestina podría sumar peso político en el sistema multilateral, pero difícilmente cambie la dinámica del Consejo de Seguridad de la ONU. Ni París ni Londres han utilizado su poder de veto en defensa de Israel durante décadas. En cambio, han dejado que Estados Unidos asuma ese rol. Por eso, es poco probable que este nuevo posicionamiento altere la relación de fuerzas en el Consejo.
Mientras tanto, las negociaciones por un alto el fuego en Gaza y un acuerdo de rehenes siguen bloqueadas. El avance del reconocimiento reabre una pregunta clave: ¿quién representaría a Palestina en caso de formalizarse su estatuto estatal? Hamás, considerado grupo terrorista por gran parte de Occidente, es inaceptable como interlocutor. Pero la Autoridad Palestina, sin elecciones desde 2006 y con legitimidad debilitada, tampoco ofrece una alternativa clara. El vacío de liderazgo complica cualquier perspectiva de solución duradera.
Resta además determinar si el reconocimiento será inmediato o se dará bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, el primer ministro canadiense Mark Carney ya ha anticipado que Hamás no podrá competir en las elecciones de 2026, lo cual sugiere que los reconocimientos podrían venir atados a requisitos políticos. Esto choca con una realidad incómoda: las encuestas más creíbles indican que Hamás tiene hoy más apoyo que el partido gobernante Fatah en gran parte de los territorios palestinos.
Otro punto fundamental es entender qué se reconocerá exactamente. Según la Convención de Montevideo de 1933, un Estado debe tener una población permanente, un territorio definido, un gobierno funcional y capacidad de ejercer control sobre sus asuntos internos y externos. Esto abre varias preguntas: ¿qué fronteras se reconocerán como las legítimas del futuro Estado palestino?, ¿qué entidad será considerada su gobierno?, ¿y qué nivel de control efectivo tiene hoy sobre su territorio y su población?
También hay argumentos morales que señalan que reconocer al Estado palestino en este momento —poco tiempo después de un ataque como el del 7 de octubre— equivale a premiar, de manera indirecta, a quienes lo cometieron. Pero incluso si se deja de lado esa dimensión, la cuestión estratégica persiste: ¿este reconocimiento incentivará a Israel a frenar su ofensiva o, por el contrario, la acelerará? La decisión de Netanyahu de avanzar hacia una ocupación total de Gaza sugiere que Israel ya ha tomado un rumbo propio, desconectado de los movimientos diplomáticos internacionales.
FUERA DE ORBITA
Un puente que divide a Italia

Giorgia Meloni reflotó un proyecto que desde hace siglos parece condenado a hundirse: construir un puente que una la península itálica con Sicilia, atravesando el estrecho de Messina. La idea no es nueva —Plinio el Viejo ya la mencionaba en el siglo I d.C.— y ha seducido a figuras tan dispares como Carlomagno, Mussolini y Silvio Berlusconi. Ninguno logró concretarla. Ahora, la primera ministra italiana le suma un giro inesperado, al incluir el proyecto en el cumplimiento del compromiso de la OTAN de destinar el 5% del PBI a defensa. El puente, según su gobierno, tendría un valor estratégico por conectar directamente bases militares clave en Sicilia con el continente. Aunque el argumento suena conveniente, expertos en seguridad lo calificaron como “una interpretación forzada” del concepto de infraestructura militar. Con un costo proyectado de más de 12.000 millones de euros, la obra genera escepticismo tanto por su viabilidad técnica como por el uso de fondos públicos en nombre de la seguridad.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐