De inhabilitada al Nobel

🪐 Se completa la primera fase y comienza una cumbre en Egipto, EE. UU. compra pesos y OpenAI aterriza en la Patagonia, y Assad pasa su exilio en Moscú jugando videojuegos

In partnership with

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 13 de octubre de 1990 murió Lê Đức Thọ, el primer asiático en recibir el Nobel de la Paz y una de las únicas dos personas en rechazarlo. Compartió el premio con Henry Kissinger por los acuerdos de paz en Vietnam, pero lo rechazó al considerar que la paz real no se había alcanzado y que EE. UU. y Vietnam del Sur violaban lo pactado. Solo Jean-Paul Sartre había hecho lo mismo en 1964. En medio de las negociaciones por Gaza, muchos esperaban que Donald Trump fuera galardonado, pero el Nobel de este año fue para la venezolana María Corina Machado. De eso hablaremos en el Eje Central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Se completa la primera fase y comienza una cumbre en Egipto para sellar el fin de la guerra;

  • EE. UU. compra pesos argentinos y OpenAI aterriza en la Patagonia;

  • Assad pasa su exilio en Moscú jugando videojuegos;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

De la inhabilitación al Nobel de la Paz: el trayecto de Maria Corina Machado

En unos pocos segundos…

  • Premio a la resistencia democrática: María Corina Machado, líder opositora venezolana y fundadora de Vente Venezuela, recibió el Nobel de la Paz 2025 por su lucha por los derechos democráticos y por impulsar una transición pacífica hacia la democracia, pese a la persecución del régimen de Nicolás Maduro.

  • Decisión con impacto político: La elección sorprendió al dejar fuera a Donald Trump, favorito en las apuestas por su rol en las negociaciones de paz en Gaza. La activista venezolana dedicó el premio al expresidente estadounidense por su apoyo a la causa democrática. Las chances de Trump serán mayores el próximo año cuando se premien acontecimientos de 2025.

  • Dimensión simbólica y estratégica: El galardón refuerza el aislamiento internacional del chavismo, eleva el costo de la represión contra la oposición y consolida a Machado como interlocutora legítima ante la comunidad internacional, en un contexto de creciente presión sobre el régimen venezolano.

¿Qué pasó?

Este viernes, María Corina Machado fue distinguida con el Premio Nobel de la Paz 2025, otorgado por su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. A los 58 años, Machado es una de las figuras más emblemáticas de la oposición venezolana. Crítica feroz del chavismo y del régimen de Nicolás Maduro, fundó el partido Vente Venezuela (2012) y, tras ser inhabilitada para competir en las presidenciales de 2024, respaldó la candidatura de Edmundo González Urrutia, a quien la oposición y gran parte de la comunidad internacional reconocen como ganador pese a que el oficialismo nunca aceptó los resultados. Perseguida por el gobierno y continuamente hostigada, Machado todavia vive en Caracas donde permanece como una ferrea opositor al gobierno.

El Nobel de la Paz se otorga conforme al testamento de Alfred Nobel, que estableció que debía premiar a quienes promovieran el hermanamiento entre las naciones, la reducción de los ejércitos o la celebración de congresos de paz. El proceso lo lleva adelante un comité independiente de cinco miembros, designados por el Parlamento noruego, que evalúa cientos de candidaturas presentadas por nominadores autorizados —desde parlamentarios hasta ex laureados— y toma su decisión en secreto. Las deliberaciones permanecen confidenciales durante 50 años y no se revelan los votos ni los criterios específicos que guían la elección.

Un detalle llamativo rodeó al anuncio: minutos antes que se anunciaran los resultados, se registró un movimiento inusual en las apuestas de la plataforma de apuestas Polymarket sobre la posibilidad de que Machado fuera premiada, lo que algunos interpretaron como señal de una filtración. En esos mismos mercados, se especulaba con una pequeña probabilidad de que Trump obtuviera el galardón —cerca del 12%—, aunque finalmente la activista venezolana se impuso como símbolo de la resistencia democrática frente al autoritarismo.

¿Por qué importa?

• Un mensaje global de presión sobre Maduro. El Nobel otorgado a Machado va más allá de un reconocimiento personal, ya que representa un gesto político con un fuerte peso simbólico y diplomático dirigido contra el régimen de Nicolás Maduro. Todo esto adquiere aún más relevancia en un contexto en el que fuerzas estadounidenses se concentran en el Caribe, preparadas para atacar embarcaciones venezolanas acusadas de narcotráfico. El premio también refuerza el aislamiento internacional del chavismo y eleva el costo político de cualquier intento de reprimir o marginar a la oposición en los próximos meses. 

• El “no“ a Trump y el giro del comité. Contra muchos pronósticos, el premio no fue para Donald Trump, pese a sus esfuerzos de mediación en Medio Oriente y a su activa campaña para ser considerado. Machado se lo dedicó al propio Trump también, a quien agradeció su “decisivo apoyo” a la causa democrática. La Casa Blanca primero acusó al comité de “politizar” el premio, pero luego Trump habló por teléfono con Machado y la felicitó.

• Legitimación internacional de la lucha democrática. El Nobel funciona como un mensaje de legitimación y también de protección para Machado. Incluso ante posibles divisiones internas en la oposición, su figura emerge fortalecida y con un nuevo marco de respaldo que puede traducirse en apoyo político, financiero y diplomático en los meses decisivos que se avecinan. Además, el reconocimiento consolida su posición como interlocutora legítima ante la comunidad internacional y la coloca en el centro de cualquier negociación sobre el futuro político de Venezuela.

Futuros escenarios

• A nivel global. El Nobel otorgado a María Corina Machado refuerza el valor simbólico de la democracia en un momento de profunda fragilidad institucional en todo el mundo. Históricamente, el Nobel de la Paz ha funcionado también como una herramienta de presión política desde Occidente sobre gobiernos autoritarios, y este caso no es la excepción. El mensaje es claro para Cuba, China, Rusia, Irán y otros aliados de Maduro que la organización noruega seguirá considerando la defensa de los derechos políticos y la celebración de elecciones libres como pilares fundamentales del orden global.

• En América Latina. El reconocimiento otorga un respaldo simbólico y diplomático enorme a la oposición venezolana, fortaleciendo su causa ante gobiernos y organismos multilaterales. El presidente argentino Javier Milei celebró públicamente el premio como una “victoria del pueblo venezolano sobre la tiranía”, mientras que Gustavo Petro lamentó que se premiara a “una figura que defiende a Netanyahu”, en referencia a la postura de Machado sobre el conflicto en Gaza. El contraste entre ambas reacciones refleja las tensiones ideológicas que atraviesan hoy a la región. Además, el Nobel se inscribe en una tradición latinoamericana que incluye a figuras como Juan Manuel Santos (Colombia, 2016) por el acuerdo de paz con las FARC, Rigoberta Menchú Tum (Guatemala, 1992) por su defensa de los pueblos indígenas, Óscar Arias Sánchez (Costa Rica, 1987) por su papel en la pacificación de Centroamérica, Alfonso García Robles (México, 1982) por su rol en la desnuclearización de la región, y dos argentinos: Carlos Saavedra Lamas (1936), por la mediación en la Guerra del Chaco y Adolfo Pérez Esquivel (1980) por su lucha contra las dictaduras de Latinoamérica. Algunos de ellos transformaron el prestigio del galardón en influencia política real; Machado podría seguir un camino similar si logra traducir el impulso simbólico en apoyo efectivo dentro y fuera de Venezuela.

¿Cómo sigue?

  • El futuro político de Machado queda abierto, pero el Nobel puede marcar un punto de inflexión. En la historia, varios laureados —como Nelson Mandela, Lech Wałęsa u Óscar Arias Sánchez— pasaron de ser símbolos de resistencia a ocupar el poder, utilizando el prestigio del premio como plataforma para impulsar cambios concretos desde el Estado. 

  • Ese camino no está exento de desafíos, pero demuestra que el Nobel no es solo un reconocimiento moral: puede convertirse en un trampolín político capaz de transformar liderazgo en gobierno.

Nuestra mirada en Órbita:

El Nobel suele alternar entre premiar a quienes logran acuerdos de paz, organizaciones internacionales o ONG de gran impacto global, y figuras que impulsan causas de derechos civiles o desarrollo democrático. En ese sentido, no es para nada la primera vez que el Premio Nobel de la Paz se utiliza también como una herramienta de presión política frente a ciertos gobiernos. De hecho, ha ocurrido en numerosas ocasiones: Adolfo Pérez Esquivel en Argentina, Dmitry Muratov en Rusia, Liu Xiaobo en China o Shirin Ebadi en Irán son ejemplos de galardonados cuyo reconocimiento tuvo un fuerte componente político. 

En ese marco, que el Premio no haya sido otorgado a Donald Trump, con la expectativa que el mismo y sus seguidores crearon por sus contribuciones a la paz en Gaza fue la noticia del día. Sin embargo, como él mismo Trump señaló, el premio reconoce hechos ocurridos en 2024. Es probable que tenga más posibilidades en 2026, cuando se evalúe el impacto concreto de los acuerdos de paz alcanzados este año, lo que permitiría medir con mayor claridad sus resultados.

En cuanto a la elección de María Corina Machado, su rol en el debilitamiento internacional del régimen de Nicolás Maduro durante el último año fue clave, incluso aunque Edmundo González Urrutia haya sido el candidato opositor. Sectores de izquierda critican su apoyo a Benjamín Netanyahu, dudan de su compromiso con una salida pacífica en Venezuela y cuestionan su respaldo a las sanciones contra su país. Sin embargo, es poco frecuente que el Nobel recaiga en figuras libres de controversia, y su elección también refleja el esfuerzo del Comité por visibilizar el liderazgo femenino: de los premios otorgados hasta hoy, 93 fueron a hombres, 27 a organizaciones y sólo 20 a mujeres.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 🇪🇬 Las tropas israelíes comenzaron el viernes una retirada parcial de Gaza tras la entrada en vigor del alto el fuego. La liberación de los últimos rehenes israelíes se espera para hoy, junto con la excarcelación de casi 2.000 prisioneros palestinos. Trump viajará el lunes a Israel para dirigirse al Parlamento antes de participar en una cumbre internacional en Egipto que busca sellar el fin de la guerra, con la presencia de más de 20 líderes mundiales.

🇫🇷 Emmanuel Macron volvió a nombrar a Sébastien Lecornu como primer ministro, apenas días después de su renuncia. Lecornu tiene ahora el desafío de formar gabinete y presentar el presupuesto antes del lunes, en medio de divisiones internas en Les Républicains. Si no logra apoyo parlamentario, Francia podría necesitar medidas de emergencia para financiar al Estado desde enero.

🇯🇵 Japón enfrenta una fuerte crisis política tras la salida de uno de los partidos de la coalición gobernante. La ruptura, impulsada por denuncias de uso indebido de fondos, complica el camino de Takaichi Sanae, recién elegida líder del PLD, para convertirse en la primera mujer primera ministra. Ahora deberá negociar nuevos apoyos para garantizar la gobernabilidad.

🇰🇵 Corea del Norte organiza un desfile militar masivo y muestra sus nuevos misiles intercontinentales. El desfile se da en el marco de los 80 años del gobernante Partido de los Trabajadores. Se firmaron tratados de cooperación en defensa con China y Vietnam.

🇧🇪 Las autoridades belgas desarticularon un complot terrorista que buscaba asesinar al primer ministro Bart De Wever mediante explosivos montados en drones. El plan, revelado por el viceprimer ministro Maxime Prévot, también apuntaba a otras figuras políticas. Dos jóvenes sospechosos fueron detenidos y comparecerán hoy ante un juez.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 🇺🇸 Estados Unidos intervino directamente en el mercado cambiario argentino comprando pesos y avanza en una línea de swap por U$S 20.000 millones, en lo que representa apenas la cuarta operación de este tipo desde 1996. En paralelo, OpenAI anunció una inversión histórica de entre USD 20.000 y 25.000 millones en la Patagonia para construir un megacentro de datos.

🇵🇪 El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte en medio de una ola de delincuencia, protestas y acusaciones de corrupción. Con menos del 4% de aprobación, se convierte en la tercera mandataria peruana removida en cinco años. El presidente del Congreso, José Jeri, asumió como interino y prometió una “guerra contra el crimen” antes de convocar elecciones en primavera.

🇺🇸🌎 El Pentágono anunció la creación de una nueva fuerza conjunta contra los narcóticos para supervisar operaciones en América Latina. El oficial a cargo aclaró que se ocuparan principalmente de “esfuerzos en el mar”. Esto se da en el contexto de los ataques a las embarcaciones venezolanas en el Caribe. 

FUERA DE ÓRBITA

El exilio gamer de Bashar al-Assad

Según reveló el semanario alemán Die Zeit, Bashar al-Assad, derrocado hace casi un año tras un golpe de Estado que puso fin a décadas de régimen autoritario, pasa sus días recluido en un lujoso rascacielos de Moscú. Bajo la protección de los servicios de seguridad rusos y rodeado de mármol, escoltas y comodidades propias de la élite moscovita, Assad lleva una vida silenciosa y casi fantasmal. Quienes lo conocieron aseguran que rara vez abandona su apartamento y que dedica interminables horas a jugar videojuegos en línea, su única vía de escape frente al aislamiento del exilio. La ironía no pasa desapercibida: en 2016, Assad había comparado la lucha contra el terrorismo con “un videojuego”, una metáfora que hoy cobra un inquietante matiz literal. Mientras tanto, su hermano menor, Maher, vive en el Four Seasons de Moscú, donde, según el testimonio de un exoficial del ejército sirio exiliado en Europa, organiza fiestas con frecuencia.

GRÁFICO DEL DÍA

Muchos Premios Nobel, pocos países

Entre 30% y 40% de los ganadores de los Premios Nobel de Química, Física y Fisiología y Medicina no nacieron en el país que representan. A principios del siglo pasado, este número no superaba el 10%. Esto se explica por la movilidad del talento y la capacidad de ciertos países de atraer científicos. Suiza, Estados Unidos y Reino Unido son algunos de los países que más se benefician por este fenómeno. 

PROGRAMA DE REFERIDOS

Trusted by millions. Actually enjoyed by them too.

Most business news feels like homework. Morning Brew feels like a cheat sheet. Quick hits on business, tech, and finance—sharp enough to make sense, snappy enough to make you smile.

Try the newsletter for free and see why it’s the go-to for over 4 million professionals every morning.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐