Nueva era política en Bolivia

🪐 La cumbre en Alaska, Perú profundiza su tradición de encarcelar expresidentes y sobre que el continente africano reclama un nuevo mapamundi.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 18 de agosto de 1971, el general Hugo Banzer dio un golpe de Estado en Bolivia y gobernó de facto hasta 1978, con fuerte represión a sindicalistas, religiosos, indígenas y estudiantes, y respaldado por Estados Unidos. Tras el fracaso económico y la pérdida de apoyo militar, fue derrocado y se exilió en Argentina. Volvería al poder elegido democráticamente entre 1997 y 2001, cuando renunció luego de ser diagnosticado con cáncer de pulmón y fue reemplazado por su vicepresidente “Tuto” Quiroga. Medio siglo después de aquel golpe de Estado, Bolivia vuelve a las urnas y definirá en balotaje en octubre a un nuevo presidente entre dos candidatos alejados del socialismo del siglo XXI. De eso hablemos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • El futuro en Ucrania, luego de la Cumbre de Alaska;

  • Perú profundiza su tradición de encarcelar expresidentes;

  • África reclama un nuevo mapamundi;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

Bolivia gira a la derecha

En unos pocos segundos…

  • Un ballotage histórico y un Congreso fragmentado . En las elecciones presidenciales bolivianas, ningún candidato superó los umbrales para ganar en primera vuelta. El 19 de octubre habrá segunda vuelta entre Rodrigo Paz (centro) y “Tuto” Quiroga (derecha). Además, la renovación del Congreso dejó un escenario sin mayorías claras que anticipa negociaciones permanentes.

  • Fin del ciclo Morales y una economía en crisis. Fue la primera elección desde 2002 sin Evo Morales ni un delfín competitivo; el exmandatario llamó al voto nulo, mientras el MAS llegó fracturado. La campaña estuvo dominada por la inflación más alta en 16 años, escasez de combustibles, reservas en mínimos históricos y un déficit fiscal superior al 10% del PBI.

  • Litio, región y vecinos. El rumbo del próximo gobierno impactará en la disputa global por el litio, la integración de Bolivia al MERCOSUR y la relación con Argentina, que pasó de ser comprador de gas a depender de Bolivia como territorio de tránsito, además de compartir preocupaciones por migración y narcotráfico.

¿Qué pasó?

El domingo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Bolivia. El candidato Rodrigo Paz (centro) se impuso con el 32,2% de los votos, seguido de “Tuto” Quiroga (derecha) con el 26,8%. Ambos candidatos se enfrentarán en la primera segunda vuelta presidencial de la historia boliviana el 19 de octubre.  

El primer puesto de Paz fue una sorpresa para todos. Se esperaba que balotaje se de entre Quiroga y Samuel Doria Medina, un candidato centrista, que lideraba las encuestas en un principio, quedó tercero con 20% de los votos y dijo que apoyará a Paz en la segunda vuelta. Ese apoyo podría ser fundamental para que Paz se convierta en el próximo presidente de Bolivia.

Además, se renovaron todos los diputados y senadores nacionales. El Partido Democrata Cristiano de Rodrigo Paz obtuvo la primera minoría en ambas camaras, en un escenario fragmentado que anticipa negociaciones permanentes para gobernar.

¿Por qué importa?

• La promesa de un mandato de cambio: Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga competiran en la segunda vuelta con algunos puntos en comun en su programa politico; ambos proponen políticas económicas de ajuste, apertura a la inversión extranjera —especialmente en litio— y el fin de subsidios excesivos, además de restablecer relaciones con EE. UU. Sin embargo, Rodrigo Paz se presenta como un politico experimentado, ex alcalde de Tarija, senador nacional e hijo de un ex presidente con una agenda que propone redistribuir el poder, reformar la justicia y desconcentrar el Estado. En cambio, Quiroga aporta experiencia presidencial (2001–2002) y apuesta por medidas más estructurales como cerrar el Banco Central, que critica como una “tarjeta de crédito” del gobierno, y lidera una alianza política más tradicional, aunque menor en respaldo electoral.

Cierra un ciclo político: Fue la primera elección desde 2002 sin Evo Morales ni un candidato competitivo impulsado por él en la boleta. El exmandatario (2006–2019) llamó al voto nulo, que alcanzó el 18%. Mientras que el candidato del presidente Luis Arce, Eduardo del Castillo no supero el 3,2%. El MAS llegó fracturado, dividido entre Morales, que en 2019 intentó reelegirse por cuarta vez en unos comicios denunciados por fraude que derivaron en protestas masivas, su renuncia y exilio, hechos que él y sus seguidores denunciaron como un golpe de Estado, y el presidente saliente Luis Arce, que un año después devolvió al partido el poder con una victoria contundente.

• Para variar, es la economía, estúpido: En 2024, Bolivia registró una inflación de 10%, la más alta en 16 años. La escasez de combustibles obligó a importar por U$S 1.582 millones en el primer semestre de 2025, mientras las reservas internacionales cayeron a apenas 2.807 millones, frente a los más de 15.000 millones de 2014. Con un déficit fiscal del 10,3% del PBI, la fragilidad macroeconómica explica buena parte del descontento social.

¿Cómo impacta?

• A nivel global. Bolivia concentra 21 millones de toneladas de litio, las mayores reservas mundiales, y es un productor relevante de oro. El país ya firmó acuerdos con consorcios chinos y rusos, pero un nuevo gobierno podría revisar las reglas del juego y abrir la puerta a inversionistas occidentales, en un contexto donde EE.UU., Europa y China compiten por asegurar insumos para la transición energética.

En América Latina. Bolivia formalizó en 2024 su adhesión al MERCOSUR, con hasta cuatro años para incorporar el acervo normativo del bloque. La nueva administración tendrá que definir si acelera esa integración como plataforma de inserción regional o si prefiere un camino más gradual. Su alineamiento político también puede reconfigurar equilibrios dentro del bloque y en organismos andinos.

• En Argentina. 162.531 bolivianos residentes estuvieron habilitados para votar desde el exterior, el resultado tiene efectos directos en tres planos. En lo migratorio, por la necesidad de fortalecer políticas consulares y de integración de una diáspora significativa; en lo energético, porque desde 2024 Argentina ya no importa gas boliviano y avanza con la reversión del Gasoducto Norte para abastecer al NOA con Vaca Muerta y eventualmente exportar hacia Brasil, lo que transforma a Bolivia de proveedor a territorio de tránsito; y en seguridad, porque el rumbo que adopte La Paz en materia de coca y narcotráfico impactará en la frontera común y en las redes criminales que atraviesan la región amazónica y el Cono Sur.

¿Cómo sigue?

 El 19 de octubre habrá balotaje (si ninguno supera los umbrales del 50% o del 40% con 10 de diferencia).

 Las autoridades electas asumirán sus cargos el 8 de noviembre, con mandatos que se extenderán hasta el 2030.

Nuestra mirada en Órbita:

Bolivia lleva más de una década envuelta en un ciclo de inestabilidad política y fragilidad económica. Ningún gobierno logró recomponer del todo la legitimidad de las instituciones ni generar confianza sostenida en la ciudadanía. Ahora, Bolivia entra a un reacomodo profundo tras años de turbulencia política y deterioro macro. La fractura del MAS deja huérfana una parte del electorado popular; si el cambio lo capitaliza la oposición, el desafío será estabilizar sin deslegitimar la inclusión social del ciclo anterior. 

El margen de maniobra es chico: economía frágil, subsidios caros, reservas menguantes y expectativas sociales altas. Cualquier terapia de shock deberá blindarse con amortiguadores (transferencias focalizadas, diálogo territorial, seguridad alimentaria) para evitar una espiral de conflicto. Igualmente, el riesgo no es tanto un “colapso” del Estado, sino que el país quede atrapado en una parálisis crónica, sin capacidad de transformar su riqueza en desarrollo, y exportando inestabilidad a la región.

La fractura del MAS y la figura omnipresente de Evo Morales ilustran una dinámica común a varias figuras de la “marea rosa”: líderes que no ceden poder, nuevos liderazgos que no aparecen y a veces espacios que se debilitan. Lula, Cristina Kirchner, y Correa encarnaron esa dificultad. El desenlace en Bolivia dirá si el ciclo se repite o si emerge una nueva generación política capaz de darle al país un rumbo más estable.

VUELTA AL MUNDO

🇷🇺 🇺🇸 🇺🇦 La cumbre de Alaska entre Trump y Putin terminó sin ningún acuerdo concreto. Putin parece haber salido fortalecido por la recepción recibida en Estados Unidos. Las negociaciones continuarán estos días. Hoy, Trump recibirá en Washington a Zelensky junto a los líderes de Alemania, Francia y Reino Unido.

🇺🇸🇨🇳🇹🇼 Trump afirmó que Xi Jinping le garantizó que China no invadirá Taiwán mientras él esté en el cargo. Beijing insistió en que la isla es “el tema más delicado” en su relación con Washington, que sigue siendo el principal proveedor de armas de Taipéi. 

🇪🇺 La UE envió aviones a España para combatir incendios tras su primera activación del mecanismo de emergencia. Portugal, Grecia, Bulgaria, Montenegro y Albania también pidieron ayuda, en un año con un 134% más hectáreas quemadas que el promedio.

🇮🇱 🇵🇸 Israel está negociando con Indonesia, Uganda, Sudán del Sur y Libia para reasentar palestinos de Gaza, pese a la oposición de Egipto. En paralelo, el gobierno israelí anunció 3.000 nuevas viviendas en Cisjordania, aumentando la disputa con Palestina. La ONU y la UE rechazaron el plan, considerándolo contrario al derecho internacional.

🇹🇷 En Estambul, la policía detuvo a 44 personas por un nuevo caso de corrupción, entre ellas al intendente de un distrito de la ciudad. Es el 16º alcalde arrestado en la ofensiva contra el partido opositor a Erdoğan, que ya suma más de 500 detenciones en un año. El CHP denuncia que el gobierno usa la justicia para perseguir a sus rivales políticos.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇺🇸🇧🇷🇨🇺 Estados Unidos impuso restricciones de visado a funcionarios brasileños por su participación en el programa Mais Médicos, que emplea a 2.659 profesionales cubanos. El secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a autoridades brasileñas de facilitar pagos que “enriquecen al régimen cubano” e implementar acuerdos sin requisitos constitucionales.

🇵🇪 Se ordenó cinco meses de prisión preventiva para el expresidente peruano Martín Vizcarra por riesgo de fuga en la causa por presuntos sobornos cuando era gobernador de Moquegua (2011-14). Es el cuarto presidente condenado en los últimos 30 años.

🇨🇴 El congresista opositor colombiano Julio César Triana sufrió un atentado del que salió ileso, en una zona con presencia guerrillera, el mismo día del funeral del senador y precandidato Miguel Uribe. Los hechos reavivan el debate sobre la seguridad de dirigentes y candidatos rumbo a las elecciones de 2026.

FUERA DE ÓRBITA

África reclama un nuevo mapa mundial

La Unión Africana llamó a reemplazar el histórico mapa de Mercator, creado en el siglo XVI para la navegación, por el mapa Equal Earth, una proyección que refleja con mayor precisión el tamaño real de los continentes. El Mercator, todavía muy difundido en escuelas y organismos internacionales, agranda de forma desproporcionada las regiones cercanas a los polos, como Europa, Norteamérica o Groenlandia, y reduce significativamente a África y América del Sur. Según la UA, esta distorsión consolidó una mirada sesgada que presentó al continente africano como periférico y menos relevante de lo que realmente es. El Equal Earth corrige esa visión al mantener proporciones más fieles, la verdadera magnitud de África y Sudamérica. La iniciativa, que ya cuenta con respaldo parcial del Banco Mundial, será evaluada por Naciones Unidas como parte de un esfuerzo por superar siglos de sesgo cartográfico y reivindicar el lugar de África en la representación global.

GRÁFICO DEL DÍA

La geografía de la satisfacción

Según una encuesta de bienestar global de Gallup, la satisfacción con el nivel de vida cayó en Europa Occidental (42 %) y América del Norte (49 %), retrocediendo frente a los niveles de hace una década. En contraste, el Este de Asia subió hasta 34 % y África Subsahariana alcanzó el 15 %. América Latina se mantiene estable en 45 %, mientras que el Subcontinente Indio marca el nivel más bajo con apenas 11 %. 

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐