Del Caribe a Washington: nuevo líder en la OEA

🪐 Posible tregua entre Rusia y Ucrania, (feo) dato de inflación en Brasil, y el sueño de una ciudad futurista en medio del desierto.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue elegido como sucesor de Benedicto XVI y manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco. El Papa Francisco es el primer pontífice proveniente del hemisferio sur y, por supuesto, de América. Doce años después, y en medio del vilo global por la salud del Papa, una nueva elección relevante encuentra un líder inesperado: el canciller de Surinam, Albert Ramdin, dirigirá la Organización de Estados Americanos. De esto hablaremos en el Eje Central.
Hoy, además, vamos a contarte:

La posible tregua entre Rusia y Ucrania;
El (feo) dato de inflación en Brasil;
El sueño de una ciudad futurista en medio del desierto;

Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇺🇦 🇷🇺 Ucrania aceptó una propuesta de la Casa Blanca para el alto al fuego con Rusia. El acuerdo fue anunciado tras una cumbre en Arabia Saudita entre enviados de Trump y Zelensky. Luego del anuncio, el gobierno de Estados Unidos reactivó la asistencia militar y el intercambio de inteligencia con Kiev. Hasta el momento, ningún representante del gobierno ruso se pronunció al respecto. En paralelo, Ucrania y Finlandia firmaron un acuerdo en materia de defensa.

🇸🇾 El gobierno pactó con los kurdos para integrarlos en la administración del Estado. El acuerdo dejaría casi la totalidad del territorio sirio en control del gobierno central. En paralelo, se intensificaron los enfrentamientos en las provincias costeras de Latakia y Tartús, afectando principalmente a la minoría alauita. Al-Sharaa se distancio de la violencia y dijo que castigara a todos los que ataquen a civiles.

🌐 🇵🇭 El exlíder de Filipinas, Rodrigo Duterte, fue detenido y extraditado a La Haya. La Corte Penal Internacional lo acusa de haber cometido crímenes de lesa humanidad cometidos en su campaña contra el narcotráfico. Su hija, actual vicepresidenta del país y opositora del presidente en funciones que autorizó la extradición, viajará a los Países Bajos para asistirlo.

🇷🇴 El candidato Cälin Georgescu fue inhabilitado para competir en las elecciones presidenciales de mayo. La Comisión Electoral de Rumania acusó al candidato euroescéptico de injerencia Rusia en su campaña. Georgescu, quien se había impuesto por un leve margen en las elecciones de noviembre –que luego fueron suspendidas–, denunció un “golpe mundial a la democracia”.

🇬🇱 El partido opositor Demokraatit (“Democrático”) ganó las elecciones parlamentarias en Groenlandia. La votación se llevó a cabo en un contexto de creciente interés internacional tras los comentarios de Trump sobre la posibilidad de adquirir la isla. Aunque la mayoría de los principales partidos apoyan la independencia de Dinamarca, Demokraatit aboga por un enfoque más gradual y a largo plazo.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 Suspendieron los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos debido a la revocación de la licencia que permitía a Chevron operar en Venezuela. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, criticó al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, por obstaculizar el retorno de sus ciudadanos y anunció que Ecuador no aceptará migrantes deportados de terceros países.

🇵🇪 ​El expresidente peruano Pedro Castillo inició una huelga de hambre en protesta por el juicio en su contra. Castillo, quien gobernó Perú entre los años 2021 y 2022, fue detenido y destituido en diciembre de 2022, acusado de un intento de golpe de estado. Ahora, alega que el juicio está politizado y que la justicia peruana ha prejuzgado en el caso. 

🇧🇷 La tasa de inflación anual en Brasil aumentó a 5,06% en febrero de 2025 desde 4,56% en el mes anterior, alcanzando su nivel más alto desde septiembre de 2023 y superando las expectativas del mercado del 5%. Además, es el febrero con mayor inflación desde 2003.

EJE CENTRAL: DEL CARIBE A WASHINGTON – ALBERT RAMDIN AL MANDO DE LA OEA

En unos pocos segundos…

  • El canciller de Surinam Albert Ramdin fue electo para el cargo de Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030. Es el primer secretario general caribeño en la historia de la institución.

  • Ramdin tiene un perfil dialoguista y diplomático, pero es una figura relativamente desconocida fuera del Caribe. Deberá consolidar su liderazgo en una organización predominantemente influenciada por Sudamérica y Estados Unidos.

  • Los mayores desafíos de Ramdin serán Venezuela y la relación con Trump. En Venezuela, deberá equilibrar el diálogo impulsado por líderes como Petro y Lula con la postura más confrontativa de Milei y la incertidumbre del factor Trump.

¿Qué pasó?

El lunes 10 de marzo, el surinamés Albert Ramdin fue electo para el cargo de Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el período 2025-2030. Su elección representa un cambio significativo en la dinámica del organismo, ya que se convierte en el primer secretario general caribeño en la historia de la institución. Con el respaldo de más de 23 países, incluidos Brasil, México y Colombia, el canciller de Surinam Ramdin derrotó al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, quien se retiró de la contienda pocos días antes de la votación tras perder el respaldo de Brasil, Chile, Colombia y Uruguay.

La OEA es el único organismo regional que reúne a Estados Unidos, Canadá, y América Latina y el Caribe. Fue fundada en 1948, lo que la convierte también en el más antiguo organismo regional activo y uno de los más grandes en términos de superficie del mundo. Su principal objetivo ha sido promover la resolución pacífica de conflictos, la democracia y el desarrollo. De los 35 países de la región, hoy hay 32 Estados activos, dado que Cuba fue excluida en 1962, Venezuela abandonó el organismo en 2019 y Nicaragua en 2023. 

¿Quién es?

  • Albert Ramdin es un diplomático experimentado con una trayectoria extensa dentro de la OEA. La organización fue uno de sus primeros destinos como diplomático de Surinam en 1997. Ha sido Secretario General Adjunto, asesor principal de la Secretaría General y representante permanente de Surinam ante el organismo. 

  • A pesar de su vasta experiencia, es una figura relativamente desconocida fuera del Caribe, lo que le plantea el desafío de consolidar su liderazgo en una organización predominantemente influenciada por Sudamérica y Estados Unidos.

  • Su elección marca un quiebre con la gestión de Luis Almagro, caracterizada por un enfoque personalista y confrontativo, especialmente en temas como la crisis en Venezuela, Nicaragua y Cuba. Ramdin ha prometido una gestión centrada en la institucionalidad, el desarrollo y el consenso.

¿Por qué es importante?

  • La necesidad de revitalizar la OEA. Bajo el liderazgo de Almagro, la OEA había perdido impulso y rumbo. Criticado tanto por gobiernos de izquierda (por ser demasiado condescendiente con Estados Unidos) como por gobiernos de derecha (por no hacer suficiente frente a Venezuela), Almagro había perdido reputación para ser un broker importante en negociaciones regionales. Además, denuncias contra Almagro por “violar obligaciones éticas” al mantener una relación con una asesora, debilitaron su legitimidad como Secretario General.

  • Venezuela, un asunto urgente para Ramdim. Existe un consenso general en la OEA sobre la necesidad de abordar el régimen de Maduro, pero hay profundas diferencias en cuanto a cómo hacerlo. Mientras algunos países apoyan sanciones severas, otros se dividen entre los que prefieren una diplomacia cautelosa y quienes rechazan cualquier intervención. Almagro fue criticado por imponer su agenda en decisiones ajustadas, mientras que Ramdin dijo que el diálogo es la única manera de lidiar con la crisis en Venezuela. 

  • Un nuevo rol del Caribe, ¿pero gracias a una jugada de Lula? Para el Caribe es una gran noticia poder tener el primer secretario general propio. Hay temas prioritarios para la región, como el cambio climático y la seguridad energética, que posiblemente ganen relevancia en la agenda de la OEA. Sin embargo, hay quienes interpretan la llegada del surinamés al liderazgo del foro regional es consecuencia directa de un movimiento diplomático que ejecutó Lula da Silva con el apoyo de Chile, Uruguay, Bolivia y Colombia.

¿Cómo impacta?

  • A nivel global. El impacto de la OEA fuera de la región es limitado. El enfoque diplomático de Ramdin contrasta con la línea más agresiva que está promoviendo Trump, que podría terminar en una reacción de congelamiento o eliminando su contribución al organismo (60% del presupuesto de la OEA). Se espera que Ramdin adopte una postura de consenso y diálogo con actores como China, a quien recientemente reconoció como un jugador clave. 

  • América Latina. La elección de Ramdin fortalece a los líderes de izquierda en la región, como Lula da Silva, Gustavo Petro y Gabriel Boric. En cuanto a Venezuela, Ramdin ha señalado su intención de revisar la situación legal de su membresía en la OEA, un enfoque alineado con la estrategia de diálogo impulsada por Lula y Petro. Esto contrasta con la postura de Almagro, quien buscó aislar y sancionar al régimen de Maduro. Además, la elección de Ramdin ha generado tensiones diplomáticas entre Paraguay y Brasil, ya que Lula da Silva había prometido su apoyo a Ramírez, pero finalmente respaldó a Ramdin.

  • Argentina. Aunque Argentina no expresó públicamente su apoyo a ningún candidato, se esperaba que respaldara a Ramírez Lezcano junto a Estados Unidos. Carlos Cherniak, futuro embajador argentino en la OEA que reemplazará a Sonia Cavallo, reafirmó la postura de Javier Milei sobre la región al criticar la dictadura venezolana por la detención del gendarme Nahuel Gallo.

¿Cómo sigue?  

  • El 25 de mayo asume oficialmente Albert Ramdin. Hasta entonces se dará una etapa de transición con Almagro y el surinamés permanecerá como canciller de su país.

  • El nuevo secretario deberá decidir cómo se relaciona con países dictatoriales distanciados de la OEA como Nicaragua, Venezuela y Cuba, la posible reducción de financiamiento estadounidense, la crisis migratoria y el impacto del narcotráfico.

Nuestra mirada en Órbita: Venezuela y Trump serán los dos mayores desafíos para Ramdin. En el caso de Venezuela, el reto parecería ser encontrar un equilibrio entre el diálogo promovido por líderes como Petro y Lula y la postura confrontativa de Milei. En cuanto a la política agresiva de Trump hacia algunos países de la región—ya ha tenido roces con México, Panamá y Colombia—, Ramdin deberá manejar con habilidad su relación con EE.UU. sin dar la impresión de descuidar a los países latinoamericanos, un problema que afectó a Almagro. Esto es crucial, ya que EE.UU. financia la mitad del presupuesto de la OEA. No sería sorprendente que, si la organización no ajusta su agenda a la visión de Trump, Washington amenace con retirar su apoyo a los programas anuales.

Para Milei, la elección en la OEA parece haber tenido un papel secundario, en contraste con la importancia que otros gobiernos argentinos le habrían dado. Mientras que la administración de Alberto Fernández hizo de su oposición a Almagro una bandera, el gobierno de Milei mostró poco interés en la contienda. Esto podría deberse a la falta de diferencias fundamentales entre los candidatos, el menor peso que el multilateralismo tiene en su política exterior y los recientes cambios en la representación argentina en la OEA. 

FUERA DE ÓRBITA: EL MEGAPROYECTO SAUDÍ “NEOM“ CHOCA CON LA REALIDAD

Neom, la ciudad futurista de $500 mil millones que Arabia Saudita prometió como el eje de su Visión 2030, enfrenta sobrecostos, demoras y dudas sobre su viabilidad. Concebida como una metrópolis de alta tecnología con un rascacielos lineal de 170 km (The Line), una estación de esquí en el desierto y un distrito flotante de negocios, el proyecto ha gastado más de $50 mil millones sin resultados concretos. Su primer desarrollo, Sindalah, inaugurado con celebridades como Will Smith y Tom Brady, sigue a medio construir y costó el triple de lo previsto. The Line, originalmente de 170 km, se reducirá a sólo 2.4 km en su primera fase. Aunque el gobierno insiste en su éxito a largo plazo, Neom parece cada vez más un espejismo en el desierto.

X-ORBITANTE

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
 

¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos

Hasta la próxima vuelta 🪐