La NVIDIA del mundo

🪐 Escala la violencia en Siria, Trump se enfrenta al MAGA por los archivos de Epstein; y EE.UU. sanciona al presidente cubano.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 17 de julio de 1920, nacía Gordon Gould, físico estadounidense y uno de los inventores del láser. Los láseres, entre otras aplicaciones, son fundamentales para la fabricación de chips, cruciales para el funcionamiento de smartphones, computadoras, televisores, autos inteligentes y equipamiento médico. Hoy en día, la producción de estos chips semiconductores y su escasez es uno de los focos de la competencia geopolítica entre las potencias. De esto hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Escala la violencia en Siria;

  • Trump se enfrenta al MAGA por los archivos de Epstein;

  • EE.UU. sanciona al presidente cubano;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇸🇾 🇮🇱 Nuevos enfrentamientos entre Drusos y Beduinos sacuden el sur de Siria, pese al alto al fuego declarado por el gobierno interino, y dejan más de 250 muertos. Israel, amparándose en la defensa de los drusos, bombardeó la entrada del Ministerio de Defensa sirio en Damasco. En este contexto, Netanyahu enfrenta una crisis política luego que uno de los partidos socios se retire de la coalición y lo deje en minoría.

🇺🇸 🇷🇺 Trump emitió un ultimátum de 50 días a Vladímir Putin para llegar a un acuerdo de paz en Ucrania. Advirtió que, de lo contrario, impondrá aranceles del 100 % a países que sigan comprando petróleo ruso, además de enviar misiles Patriot a Kiev con respaldo de la OTAN. 

🇫🇷 Macron anunció un aumento masivo de €6.500 millones en el gasto en defensa para 2026-2027, con el objetivo de elevar el presupuesto militar anual a €64.000  M en 2027, el doble que en 2017. Además, en el presupuesto de 2026, el gobierno francés congelará pensiones, recortará gasto social y funcionarios, y eliminará feriados para equilibrar las cuentas públicas. 

🇦🇺 🇨🇳 El primer ministro australiano Anthony Albanese se reunió con Xi Jinping en Beijing para fortalecer el vínculo bilateral, especialmente en comercio, pese a las tensiones por temas de seguridad y derechos humanos. Albanese calificó el encuentro como “muy constructivo”.

🇺🇸 Donald Trump criticó con dureza a antiguos seguidores por difundir el “engaño de Epstein”, clasificándolos de débiles y acusándolos de actuar como “idiotas estúpidos” que ayudan a sus enemigos políticos. Esto surge luego de que el Departamento de Justicia y el FBI concluyeran que no existe “lista de clientes” ni evidencia de que Epstein fuera asesinado en prisión, lo que generó tensiones dentro del partido republicano

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇲🇽 🇺🇸 La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió a las amenazas de Donald Trump de imponer un arancel del 30 %. Dijo que Estados Unidos debe mejorar su seguridad fronteriza sin enviar fuerzas al territorio mexicano y expresó confianza en alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto.

🇨🇴 🇮🇱 🇵🇸 El presidente colombiano Gustavo Petro convocó una conferencia de emergencia del Grupo de La Haya (Bolivia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica) para tratar la situación en Gaza. En una columna, afirmó que “gobiernos como el mío tienen el deber de enfrentar a Israel”.

🇨🇺 🇺🇸 Estados Unidos sancionó a Miguel Díaz-Canel y otros altos funcionarios cubanos por violaciones a los derechos humanos, en coincidencia con el aniversario de las protestas masivas de 2021. Las medidas incluyen restricciones de visado para funcionarios y familiares del gobierno cubano.

EJE CENTRAL

Los semiconductores: ¿La nueva Guerra Fría?

En unos pocos segundos…

  • NVIDIA y la rivalidad tecnológica. NVIDIA alcanzó una capitalización récord de U$S 4 billones (trillions en inglés), en parte porque Estados Unidos flexibilizó la exportación de algunos de sus chips a China.

  • Impacto global y regional. El mercado global de semiconductores crece y se diversifica, con distintos países diseñando sus propios planes para insertarse en las cadenas de suministro, mientras pocas empresas concentran gran parte de la producción.

  • Desafíos hacia el futuro. Los semiconductores son críticos para sectores como automotriz, telecomunicaciones y defensa. La concentración de producción y la dependencia de materias primas aumentan riesgos, mientras la demanda crece con la expansión del Internet de las Cosas y la inteligencia artificial.

¿Qué pasó?

Esta semana, NVIDIA se convirtió —aunque brevemente— en la empresa más valiosa del mundo, superando los U$S 4 billones de capitalización bursátil. Si bien Apple recuperó luego el primer puesto, el hito marcó un cambio estructural en la economía global. Las acciones de NVIDIA crecieron un 1.000% desde inicios de 2023 y un 190% sólo en 2025, impulsando el patrimonio neto de Jensen Huang –CEO de la compañía– a más de U$S 143 mil millones, por encima del de Warren Buffett.

NVIDIA está en el centro de la carrera tecnológica entre Estados Unidos y China. El reciente salto de las acciones de la empresa estadounidese debe a que la administración Trump anunció que podría reanudar la venta de chips H20, versiones algo más lentas que los de última generación, para cumplir con las restricciones a las exportaciones. La reversión de estas restricciones marca un giro clave en la política tecnológica de EE. UU. y evidencia cómo ambas potencias usan sus ventajas tecnológicas como armas en una creciente disputa económica.

¿Qué es un semiconductor?

Un semiconductor es un material que puede conducir o aislar electricidad según cómo se lo manipule. Esta propiedad lo convierte en la base de los transistores, los componentes esenciales de todos los circuitos integrados que hacen funcionar computadoras, teléfonos, satélites, sistemas de defensa… y hoy, la inteligencia artificial. 

Son el “sistema nervioso” de la economía digital, y por eso su control se volvió una prioridad estratégica para las grandes potencias. Se estima que el mercado global podría alcanzar entre 1,7 y 2,4 billones de dólares para 2040.

El caso NVIDIA: la empresa diseña un tipo especial de chip, las GPU, fundamentales para entrenar modelos de IA. Hoy domina el suministro global de estos chips. Pero tiene un talón de Aquiles: más de la mitad de sus insumos provienen de TSMC y Wistron, empresas taiwanesas, mientras China mantiene su mirada sobre la isla.

¿Por qué ocupa un rol central en la guerra tecnológica/comercial China vs. EE.UU. ?

Arma de competencia: Estados Unidos ha usado a NVIDIA como parte de su estrategia para frenar el avance tecnológico de China, especialmente en inteligencia artificial. Desde 2022, Washington restringe la venta de chips avanzados a empresas chinas por razones de seguridad nacional. China respondió acelerando el desarrollo de chips propios, con actores como Huawei, Biren y Moore Threads, limitando la exportación de tierras raras (clave para fabricar semiconductores) y presionando diplomáticamente para levantar las restricciones. Además, hace unos meses, el lanzamiento de el principal modelo de inteligencia artificial chino DeepSeek pego de lleno en la valorización de empresas como NVIDIA. Deepseek logro un modelo de IA tanto o más capaz que ChatGPT usando menos capacidad de procesamiento.

Autosuficiencia china: Durante años, China fue uno de los principales mercados de NVIDIA. En 2022 representaba más del 20% de sus ingresos, pero tras sucesivas restricciones de Estados Unidos, esa cifra cayó al 13%. La empresa pasó de controlar el 90% del mercado chino de chips para centros de datos a apenas el 50%. Ante estas trabas, China aceleró su camino hacia la autosuficiencia. En 2024, Huawei lanzó nuevos productos con semiconductores avanzados y comenzó a reemplazar progresivamente hardware y software estadounidenses. Al mismo tiempo, el gobierno aumentó la inversión en diseño y fabricación local de chips como parte de su estrategia de independencia tecnológica. 

Nuevo tipo de poder en el sistema económico internacional: Las decisiones comerciales de empresas de semiconductores son analizadas en la Casa Blanca, en el Congreso de EE.UU. y en los despachos del Partido Comunista Chino. El CEO de NVIDIA, Jensen Huang, no es solo un empresario, es una figura influyente en las negociaciones bilaterales. La administración Trump ha dejado claro que la concesión de licencias a NVIDIA está sujeta a los vaivenes de la relación bilateral.

¿Cómo impacta?

• A nivel global. En la competencia global por los semiconductores conviven dos dinámicas, que aunque parezcan opuestas, avanzan al mismo tiempo. Por un lado, la diversificación: distintos países buscan ganar peso en la cadena de suministro. No solo Estados Unidos y China, también la Unión Europea con su “European Chips Act” en 2023, Japón con su “Semiconductor Revitalization Strategy” en 2024 e India con la “India Semiconductor Mission” en 2025. Al mismo tiempo, se profundiza la concentración del mercado. El año pasado, el 5% de las empresas líderes como NVIDIA, TSMC, Broadcom y ASML, generaron U$S 147 mil millones, mientras el 95% restante acumuló pérdidas por U$S 32 billones.

• En América Latina. La región tiene potencial para convertirse en un área clave de disputa por recursos estratégicos. Aunque no produce chips, cuenta con litio, cobre y tierras raras. China y Estados Unidos compiten por acceso, financiamiento e influencia en la región. Entre los países que buscan desarrollarse en el sector, Brasil lleva ventaja. En 2024 lanzó la “Brazil Semicon Act”, que ofrece incentivos de mil millones de dólares anuales para impulsar la industria.

• En Argentina. Si bien no produce chips ni cuenta con infraestructura de IA a gran escala, sí tiene potencial geoestratégico por su rol en el triángulo del litio, sus recursos energéticos y su capital humano. El gobierno argentino expresó la intención de que Argentina se convierta en el “cuarto polo global de inteligencia artificial” detrás de Estados Unidos, China y la Unión Europea, aunque aún hay mucho por delante para llegar a eso.

¿Cómo sigue?

• Las estadísticas del comercio mundial de semiconductores pronostican un aumento del mercado global del 8,5% en 2026, alcanzando los U$S 760.700 millones.

Nuestra mirada en Órbita:

La disputa por el control de los semiconductores se ha convertido en un riesgo geopolítico central para el sector privado, con impactos directos en sectores clave como el automotriz, las telecomunicaciones, la industria aeroespacial, la defensa y las energías renovables. La escasez global de chips ya provocó demoras en la producción de autos y celulares, aumentó los costos y frenó la innovación. También son esenciales para sistemas de radares, satélites, robots, sensores, paneles solares y controladores industriales. Sin ellos, buena parte de la economía tecnológica no puede operar.

La concentración de la fabricación avanzada en Taiwán y Corea del Sur, junto con la dependencia de insumos como el neón de Ucrania o los minerales estratégicos de América Latina, hace que las cadenas de suministro sean cada vez más frágiles frente a tensiones geopolíticas. Por eso, muchas empresas y gobiernos están replanteando su modelo de producción y aprovisionamiento.

Estados Unidos impulsa una estrategia de contención en dos frentes: reforzar su capacidad de producción local y, al mismo tiempo, frenar el avance tecnológico de China restringiendo el acceso a equipos, licencias y herramientas de última generación. China, que dejó de ser solo un centro de mano de obra barata para convertirse en una potencia tecnológica, busca ahora la autosuficiencia en chips como base de su ambición en áreas como el 5G, la inteligencia artificial y la computación cuántica.

En paralelo, la demanda global de semiconductores sigue creciendo sin freno. Se proyecta que el mercado del Internet de las Cosas potenciado por IA (AIoT) crezca entre un 25% y 30% anual hasta 2030, impulsado por la expansión de dispositivos y sistemas inteligentes en salud, transporte, manufactura y ciudades. El avance de la inteligencia artificial hacia sistemas autónomos y en tiempo real está multiplicando la complejidad y cantidad de chips necesarios para funciones avanzadas como visión artificial, reconocimiento de voz y análisis predictivo.

FUERA DE ORBITA

Robot-delivery en el subte

China está revolucionando la logística urbana con el uso de robots autónomos para la entrega de paquetes y reposición de productos en tiendas como 7-Eleven. En ciudades chinas como Shenzhen, los robots viajan solos de tienda en tienda, tomándose en subte para reponer artículos faltantes. Estos robots, conocidos como "pequeños caballos amarillos", pesan unos 30 kilos, miden cerca de un metro y se desplazan a velocidades de hasta 12 km/h, operando las 24 horas gracias a su equipamiento con cámaras, radares y sistemas láser para navegación y evitación de obstáculos. En un mercado como el chino, que mueve 100 millones de paquetes diarios y espera alcanzar los 1.000 millones, la robótica responde a la escasez progresiva de repartidores humanos y a la necesidad de reducir costos, especialmente en el llamado "último kilómetro" de las entregas, que es la etapa más cara y compleja del proceso. 

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐