- Órbita Newsletter
- Posts
- ONU: ¿80 años no son nada?
ONU: ¿80 años no son nada?
🪐 Se reactivan las sanciones contra Irán, el expresidente francés es condenado a prisión y revocan la visa de Petro.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 29 de septiembre de 1990, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York fue escenario de la mayor reunión de jefes de Estado y de Gobierno celebrada hasta entonces. Se trató de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, convocada por el Secretario General de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar. Los máximos representantes de 72 países se reunieron con el objetivo de aprobar una Declaración y un Plan de Acción destinados a mejorar la vida de los niños en todo el mundo. Treinta y cinco años después, en el cierre de la 80ª Asamblea General, la ONU atraviesa un momento de luces apagadas y cuestionamientos sobre su relevancia. De ello hablaremos en el Eje Central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Se reactivan las sanciones contra Irán;
Expresidente francés condenado a prisión;
Revocan la visa de Petro, tras sus críticas abiertas a Trump;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
Seguinos en redes como @orbitaint
EJE CENTRAL
ONU 80 años: bloqueos, nuevos actores y viejos fantasmas

En unos pocos segundos…
ONU en crisis de relevancia. La 80ª Asamblea General mostró un multilateralismo debilitado, con críticas abiertas al sistema, parálisis del Consejo de Seguridad y falta de financiamiento, mientras potencias emergentes reclaman mayor voz y representación.
Conflictos que marcan la agenda. La cuestión palestina dominó el debate con más reconocimientos estatales y una presencia activa de Netanyahu; Ucrania estuvo presente con un discurso más duro de Trump hacia Rusia pero sin compromisos militares claros.
Reformas urgentes pero bloqueadas. Aunque se plantean cambios institucionales y se impulsa el “Pacto por el Futuro”, la ONU mantiene estructuras obsoletas y un sistema de vetos que impide respuestas efectivas.
¿Qué pasó?
La 80ª Asamblea General de la ONU concluyó el sábado en Nueva York tras una semana marcada por discursos de alto voltaje y un fuerte debate sobre el futuro del multilateralismo. Bajo el lema “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, el organismo celebró su aniversario en medio de cuestionamientos profundos sobre su relevancia y eficacia. Tres tensiones dominaron la escena: la crisis de legitimidad y financiamiento; el estancamiento del Consejo de Seguridad, incapaz de actuar frente a guerras como las de Ucrania y Gaza; y la presión creciente de potencias emergentes para ganar voz y representación en las decisiones globales.
El debate de alto nivel estuvo marcado por la reaparición de Donald Trump después de cinco años, con un discurso combativo que atacó al multilateralismo, acusó a la ONU de ineficaz y la responsabilizó de promover migraciones desordenadas, al tiempo que intentó presentarse como pacificador y defensor de un nuevo orden pragmático. Ni Xi Jinping ni Vladimir Putin estuvieron presentes: China estuvo representada por el primer ministro Li Qiang y Rusia por su canciller Serguéi Lavrov. Mientras tanto, Europa apostó a un perfil más constructivo con líderes de la Unión Europea defendieron la cooperación internacional, el derecho internacional y las reformas institucionales, y respaldaron el “Pacto por el Futuro” para modernizar la ONU.
¿Por qué importa?
• El futuro de la ONU. António Guterres advirtió que los principios fundacionales del organismo están “bajo asedio”, y el propio Trump reforzó ese diagnóstico con ataques frontales a la institución, acusándola de promover la inmigración ilegal y de no haber resuelto ningún conflicto relevante. Son varias las potencias intermedias, como Alemania, Japón, Brasil e India, que remarcan la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad. En paralelo, los problemas financieros del organismo impactan en su infraestructura. Los problemas de mantenimiento en los ascensores, en las escaleras mecánicas y hasta en el teleprompter de la Asamblea General se hicieron evidentes, y fueron resaltados por el presidente estadounidense, en la semana más importante del año de la organización.
• Israel y Gaza como prioridad. La cuestión palestina volvió a dominar el debate. La ola de reconocimientos al Estado de Palestina ganó impulso con apoyo europeo y presión diplomática sobre Israel, mientras Guterres reiteró que la solución de dos Estados es “la única salida viable”. Netanyahu insistió en “terminar la tarea” contra Hamas, rechazó un Estado palestino y acusó a Occidente de premiar el terrorismo; Mahmoud Abbas denunció un “genocidio” en Gaza, pidió alto el fuego y liberación de presos y rehenes, y aseguró que Hamás no gobernará Gaza. Pese a los reconocimientos, Palestina sigue bloqueada como miembro pleno por el veto de EE. UU., en medio de una grave crisis humanitaria en Gaza.
• Ucrania entre cambios y continuidad. Luego de reunirse bilateralmente con Zelensky antes de asistir a la Asamblea General, Trump sorprendió con un giro de 180 grados en su discurso: aseguró que Kiev puede recuperar todo su territorio con el apoyo de Europa y alentó a la OTAN a derribar aviones rusos que ingresen a su espacio aéreo. No obstante, su amenaza directa a Moscú se limitó a una nueva ronda de sanciones arancelarias, en lugar de compromisos militares. El contraste con sus intentos previos de acercamiento en Alaska es notorio: combina un tono más beligerante y dice estar “muy decepcionado” con Putin.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. La Asamblea concluyó con la sensación de un orden multilateral cada vez más debilitado. Las críticas al sistema de Naciones Unidas fueron más abiertas que en años anteriores, aunque también hubo defensas firmes, especialmente desde Europa. El avance de los reconocimientos al Estado palestino quedará como el principal legado de esta edición, junto con el fracaso frente a Irán en el Consejo de Seguridad y el regreso de las sanciones. Más allá de esos hechos concretos, el resto fue casi todo discurso y narrativa.
• En América Latina. La región no ocupó un lugar central en la Asamblea, aunque apareció en los márgenes del debate. Los presidentes de Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y España lideraron una cumbre paralela llamada “En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo”. Entre los asistentes hubo representantes y líderes de países como Albania, San Vicente y las Granadinas, México, Australia, Bolivia, Sudáfrica y Noruega, así como de la Unión Europea y del Consejo Europeo. Por otro lado, Gabriel Boric sorprendió con la propuesta de candidatura de Michelle Bachelet para ser secretaria general de la ONU.
• En Argentina. La agenda de Javier Milei en Nueva York dejó algunas de las imágenes más comentadas de la cumbre. Su encuentro bilateral con Donald Trump se convirtió en uno de los gestos políticos más significativos, reforzando la sintonía con Washington en un momento clave para la relación bilateral. En su discurso ante la Asamblea General, Milei cuestionó el avance del socialismo en América Latina y reclamó una ONU más eficiente y menos burocrática. También se reunió con Netanyahu, reafirmando su compromiso con la agenda israelí en medio de la guerra en Gaza. Decidió no participar en la reunión convocada por países latinoamericanos, donde sí estuvo Axel Kicillof.
¿Cómo sigue?
El reconocimiento al Estado de Palestina probablemente continuará, pero el reto real será traducir ese reconocimiento en poder de incidencia institucional y sus efectos hacia la paz del conflicto.
El proceso de reforma interna (consolidación de funciones, racionalización de mandatos, recapacitación del secretariado) será clave en los próximos meses. El “UN80” y el “Pacto por el Futuro” son instrumentos que se seguirán desarrollando como hoja de ruta institucional.
Habrá mucha atención a la financiación de la ONU: recortes presupuestarios de potencias como EE. UU. y los desafíos en aportes voluntarios pueden obstaculizar la operatividad del sistema.
Nuestra mirada en Órbita:
Las Naciones Unidas cumplen 80 años en un momento de fragilidad estructural y disputas de poder. Su eficacia es cuestionada desde hace décadas, aunque el problema no se debe tanto a fallas técnicas sino a la dificultad de reformar una estructura diseñada en 1945 y a la falta de compromiso de algunos actores que la perciben como capturada por una burocracia internacional con sesgo ideológico. La frustración por su incapacidad para prevenir conflictos armados es de larga data y comenzó con la guerra de Corea en 1950. Sin embargo, la organización logró un objetivo central al evitar que el mundo atravesará una tercera guerra mundial desde su creación. También impulsó agendas clave contra la pobreza, el hambre y enfermedades como el sida. Hoy aparece sobredimensionada y mantiene mecanismos obsoletos que ya no reflejan el equilibrio de poder mundial. Su sistema de pesos y contrapesos basado en vetos y órganos principales fue pensado para mantener la estabilidad y modificarlo puede ser riesgoso si no se hace con cuidado.
Donald Trump volvió a poner su impronta: se presentó como pacificador, reivindicó logros discutibles e insistió en su aspiración al Premio Nobel de la Paz. Su discurso se inscribe en la tradición de momentos disruptivos de la Asamblea —de Chávez llamando “diablo” a George W. Bush a Netanyahu dibujando su “línea roja”— y confirma que la ONU sigue siendo un escenario de símbolos y gestos, incluso cuando su eficacia práctica está en duda.
El multilateralismo atraviesa un punto de inflexión y la historia de la Sociedad de Naciones funciona como un espejo incómodo para la ONU actual. A ochenta años de su creación, la organización enfrenta desafíos que recuerdan aquel declive. Su estructura sigue anclada en el mundo de 1945 y resulta difícil de reformar, mientras los vetos paralizan al Consejo de Seguridad ante crisis como Gaza, Ucrania o Siria. El desinterés de algunas potencias, que recortan financiamiento y la acusan de burocracia ideológica, erosiona su legitimidad. Al igual que ocurrió con la Sociedad, la combinación de parálisis institucional, falta de consenso entre los grandes actores y sanciones ineficaces amenaza con volverla irrelevante si no logra renovarse.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇳 🇮🇷 Las sanciones de la ONU se reactivan contra Irán tras fracasar los intentos de salvar el acuerdo nuclear de 2015. Reino Unido, Francia y Alemania activaron el mecanismo de “snapback” acusando a Teherán de incumplir el pacto. Irán niega buscar armas nucleares y promete una dura respuesta, en un contexto de tensiones tras los bombardeos de Israel y EE. UU. a sitios nucleares iraníes.
🇪🇺 🇷🇺 Tras nuevas incursiones rusas con drones y aviones en el espacio aéreo báltico y polaco, los líderes militares de la OTAN se reunieron en Riga. El presidente de Letonia pidió a la OTAN reforzar la protección de los Bálticos ante repetidas violaciones rusas del espacio aéreo. Dinamarca registró incursiones que paralizaron aeropuertos y Alemania advirtió que la amenaza de drones es “alta”. Al mismo tiempo, Rusia lanzó cientos de drones y misiles contra Ucrania, en uno de los ataques más intensos desde el inicio de la guerra.
🇺🇸 🇮🇱 🇵🇸 Hamás negó haber recibido una propuesta de alto el fuego de Trump, pese a que el presidente de EE. UU. aseguró que se había alcanzado un principio de acuerdo. Trump presentó en la ONU un plan de paz de 21 puntos para liberar rehenes en 48 h y recono establecer un estado palestino sin participación de Hamás. Netanyahu, sin embargo, prometió ante la Asamblea General continuar la guerra hasta destruir a Hamás.
🇫🇷 El expresidente Nicolas Sarkozy fue condenado por conspiración criminal y financiación ilegal de campaña con fondos del régimen de Muammar Gaddafi. Se espera que apele y la sentencia quede suspendida, mientras Francia debate el papel de la justicia en casos de corrupción política.
🇺🇸 Donald Trump se reunirá hoy con líderes demócratas y republicanos para evitar una nueva parálisis presupuestaria antes del 30 de septiembre. La Cámara, controlada por los republicanos, aprobó un plan provisional hasta noviembre, pero fue bloqueado en el Senado, donde los demócratas exigen revertir recortes a la salud. El desacuerdo amenaza con el 15º cierre parcial desde 1981.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 🇮🇱 Javier Milei cerró su gira por Nueva York reuniéndose con Benjamin Netanyahu, donde abordaron la situación de los rehenes argentinos en manos de Hamas y Argentina ofreció colaborar plenamente para su liberación. A la reunión le siguió la participación en actos con la comunidad judía.
🇺🇸 🇨🇴 Estados Unidos revocó la visa del presidente colombiano, Gustavo Petro, tras criticar a Israel, llamar a los soldados estadounidenses a no respetar las órdenes de Trump y unirse a una protesta pro-palestina en Nueva York. Petro acusó a Washington de violar el derecho internacional; un antecedente similar ocurrió con Ernesto Samper en 1996.
🇵🇪 Miles de jóvenes peruanos protestan contra Dina Boluarte por reformas al sistema de pensiones, corrupción y represión desde 2022. El movimiento sigue la ola de movilizaciones juveniles vistas en Asia y expresa un fuerte rechazo a la clase política.
FUERA DE ÓRBITA
Estadios bajo fuego

La guerra en Ucrania también se juega en las canchas. El Donbas Arena de Donetsk, inaugurado en 2009 como emblema moderno del fútbol europeo y sede de la Euro 2012, lleva años abandonado bajo ocupación rusa. En Mariúpol, el Volodymyr Boyko Stadium pasó de estrenar césped híbrido a ser escenario de milicianos armados y ruinas tras los bombardeos de 2022. El Avanhard de Luhansk, donde Zorya llegó a ser campeón soviético en 1972, fue tomado por separatistas y hoy apenas sobrevive como sede de actos de propaganda. Y en Crimea, el Lokomotiv de Simferópol fue remodelado para partidos entre selecciones ficticias bajo banderas rusas. Lo que fueron vitrinas deportivas y culturales se transformaron en piezas de la guerra: instalaciones arrasadas, reutilizadas o vacías que muestran cómo Moscú no solo disputa territorio, también busca reescribir símbolos e identidades en el terreno deportivo.
GRÁFICO DEL DÍA
Sillicon Vally habla con acento extranjero

Entre 2020 y 2025, las diez principales empresas concentraron decenas de miles de permisos laborales, con Amazon muy por encima del resto. Al mismo tiempo, las firmas indias enfrentaron picos de rechazo en 2018-2019, reflejando tensiones en la política migratoria y la dependencia de Silicon Valley de ingenieros extranjeros.
PROGRAMA DE REFERIDOS
This newsletter you couldn’t wait to open? It runs on beehiiv — the absolute best platform for email newsletters.
Our editor makes your content look like Picasso in the inbox. Your website? Beautiful and ready to capture subscribers on day one.
And when it’s time to monetize, you don’t need to duct-tape a dozen tools together. Paid subscriptions, referrals, and a (super easy-to-use) global ad network — it’s all built in.
beehiiv isn’t just the best choice. It’s the only choice that makes sense.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐


