- Órbita Newsletter
- Posts
- La OTAN entra en su década crítica
La OTAN entra en su década crítica
🪐 El sorprendente favorito para gobernar NYC, posible vuelta del servicio militar obligatorio en Alemania y una Evita suelta en Oxford Street.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 26 de junio de 1945, en San Francisco, representantes de 50 países suscribieron la Carta de las Naciones Unidas e inauguraron un nuevo sistema multilateral, que tuvo como principal objetivo el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Con sus luces y sombras, este orden evitó el desencadenamiento de un conflicto de escala global y de desastrosas consecuencias para el mundo, como lo fue la Segunda Guerra Mundial. A 80 años de la creación de la ONU, nos hallamos en uno de los momentos de mayor inestabilidad del orden internacional. Los miembros de la OTAN, en este contexto, acordaron elevar el gasto en defensa hasta el 5 % del PBI antes de 2035. De esto hablaremos hoy en el eje central.
Hoy, además, vamos a contarte:
El sorprendente favorito para gobernar la ciudad de Nueva York;
La posible vuelta del servicio militar obligatorio en Alemania;
Una Evita suelta en Oxford Street;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
ACTUALIZACIÓN IRÁN-ISRAEL-EE.UU.
Tensión por el alto el fuego y reproches de Trump: Tras el anuncio del alto el fuego propuesto por Trump el lunes 23, tanto Irán como Israel se acusaron mutuamente de violar el acuerdo con nuevos intercambios de misiles. Trump expresó públicamente su malestar por el incumplimiento, pidiendo a Israel que no bombardee a Irán pese a las provocaciones.
Intercambio de misiles y amenazas cruzadas: Durante el martes 24, se registraron nuevos ataques con misiles entre Irán e Israel. Israel atribuyó a Teherán un ataque al norte del país, mientras que Irán negó haber disparado y, a su vez, denunció tres oleadas de misiles israelíes contra su territorio. Ambos gobiernos amenazaron con represalias más severas si continuaban las agresiones.
Controversia sobre los daños al programa nuclear iraní: El miércoles 25, Trump comparó el ataque estadounidense a la planta nuclear de Fordow con Hiroshima, asegurando que fue un golpe devastador que “terminó la guerra”. Sin embargo, informes preliminares del Pentágono y de inteligencia sugieren que los daños solo habrían retrasado el programa nuclear iraní unos meses, y persisten dudas sobre el estado real de las instalaciones y el uranio enriquecido. Además, el Parlamento iraní aprobó suspender la cooperación con el OIEA.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 El progresista y musulmán Zohran Mamdani se impuso en las primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, derrotando al exgobernador Andrew Cuomo. Mamdani se enfrentará al alcalde en ejercicio, Eric Adams —exdemócrata— y al candidato republicano, Curtis Sliwa, en las elecciones de noviembre.
🇫🇷 Durante el festival Fête de la Musique en Francia, 145 personas denunciaron haber sido atacadas con jeringas, dejando a decenas hospitalizadas. Mientras tanto, el Partido Socialista francés anunció que presentará una moción de censura contra el gobierno del PM François Bayrou, tras el fracaso de las negociaciones sobre la reforma previsional de 2023.
🇲🇱 🇷🇺 Malí firmó un acuerdo con la corporación rusa Rosatom para el uso pacífico de la energía nuclear. El convenio incluye cooperación en infraestructura energética, desarrollo de recursos humanos y aplicación de tecnologías nucleares en sectores como salud e investigación.
🇬🇧 Reino Unido anunció la compra de 12 aviones F-35A con capacidad para portar armas nucleares tácticas, en una de sus mayores expansiones desde la Guerra Fría. El anuncio se hizo en la cumbre de la OTAN en La Haya, en medio de crecientes tensiones con Rusia y un contexto de redefinición del rol de EE.UU. en la defensa europea.
🇩🇪 Alemania contempla reinstaurar el servicio militar obligatorio, si su nuevo plan de reclutamiento voluntario no logra sumar suficientes efectivos. El ministro de Defensa presentará un proyecto de ley que incluirá tanto la vía voluntaria como una cláusula para activar la conscripción obligatoria ante un déficit de personal. Según un sondeo, la mayoría de los alemanes está de acuerdo con el regreso de la conscripción obligatoria.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷🇺🇸 El canciller Gerardo Werthein se reunió en Washington con el subsecretario de Estado Christopher Landau. Según trascendió, discutieron sobre amenazas a la infraestructura crítica argentina y destacaron la “alianza estratégica” entre Milei y Trump, mientras avanzan las negociaciones comerciales con la Casa Blanca.
🇨🇴 Las autoridades colombianas rescataron a 57 soldados que estuvieron más de 50 horas secuestrados en un polideportivo del Cañón del Micay, en Cauca, durante una operación conjunta del Ejército y la Policía Nacional. Según el Gobierno, los secuestradores actuaron bajo presión del grupo armado Carlos Patiño.
🇨🇷 La Fiscalía de Costa Rica acusó al presidente Rodrigo Chaves y a funcionarios clave de su gobierno de financiamiento electoral ilegal en la campaña de 2022. Según fiscales, utilizaron fondos privados y cuentas bancarias fuera del control del tribunal electoral, y solicitaron a la Corte Suprema levantar la inmunidad de Chaves para poder juzgarlo.
EJE CENTRAL
La OTAN entra en su década crítica

En unos pocos segundos…
Más gasto, misma vulnerabilidad: La OTAN eleva el gasto en defensa al 5 % del PBI para 2035, pero Europa sigue sin las capacidades necesarias y dependerá de EE.UU. al menos hasta 2030.
Trump impone su agenda: Trump forzó el nuevo umbral y reconfigura la Alianza bajo una lógica transaccional, Europa paga o se queda sin paraguas estratégico.
Riesgo de llegar tarde: Europa se rearma, pero si una guerra golpea antes, la OTAN podría no estar lista.
¿Qué pasó?
A pocos meses de su 75º aniversario, los 32 Estados miembros de la OTAN acordaron un nuevo y ambicioso objetivo. Después de dos días de negociaciones, decidieron elevar el gasto en defensa del 2 % hasta el 5 % del PBI para 2035, una cifra impulsada por la renovada presión del presidente Trump. Con la guerra en Ucrania lejos de concluir, la amenaza rusa intensificada y Estados Unidos cada vez más replegado, la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya marcó un punto de inflexión para la alianza. Además, los miembros crearon un Consejo OTAN-Ucrania a nivel de cancilleres y se autorizó a computar la ayuda a Kyiv dentro del 5%.
Aliados claves, como Japón, Corea del Sur y Australia, optaron por no asistir, dejando entrever que la agenda defensiva impulsada por Washington en Europa no encuentra fácil traducción en el Indo-Pacífico.
¿Qué es la OTAN?
Fundada en 1949 por EE.UU., Canadá y diez países europeos, la Organización del Tratado del Atlántico Norte es una alianza defensiva basada en el Artículo 5: un ataque contra un miembro se considera un ataque contra todos. Tras la Guerra Fría intervino en misiones fuera de área (Libia, Afganistán, lucha contra el terrorismo). Desde 2022 ha vuelto a su función original: contención, disuasión y defensa territorial en Europa frente a Rusia.
¿Por qué importa?
• Una Europa armada: La persistente dependencia de Europa de las capacidades militares estadounidenses no es un defecto accidental, sino una característica fundamental de la arquitectura de seguridad transatlántica. Esta decisión implica, entre otras cosas, duplicar la producción de municiones y sistemas de defensa aérea, incorporar doctrinas de guerra de alta intensidad y reorganizar las fuerzas multinacionales bajo un esquema de respuesta acelerada. Con el hipotetico alejamiento de EE.UU., la Alianza carece hoy de sustitutos nacionales o multinacionales para esos bienes estadounidenses. No afrontar esa brecha forzaría a Europa a depender en exclusiva de la disuasión nuclear.
• Trump impuso agenda: La cumbre consagra el regreso de una lógica transaccional en la política exterior de EE.UU. donde el paraguas militar no es incondicional ni gratis. Bajo esta doctrina, los aliados deben “pagar su parte” o arriesgarse al repliegue norteamericano. Trump no solo impuso el nuevo umbral del 5 %, sino que logró que Europa asumiera como propia una doctrina que prioriza el interés nacional estadounidense.
• El factor Ucrania: Al permitir que la ayuda a Kyiv se compute dentro del 5 %, la OTAN reconoce a la resistencia ucraniana como barrera exterior del flanco oriental. Pero los episodios en que la Casa Blanca suspendió armas o inteligencia muestran que la línea de defensa puede diluirse por decisión política de un solo aliado. A esto se suma que todos los servicios de inteligencia atlánticos coinciden en que Rusia recuperará capacidad ofensiva antes de que la industria europea alcance su nuevo objetivo de producción. Washington, por su parte, prioriza el Indo-Pacífico ya en el próximo ciclo presupuestario.
¿Cómo impacta?
• En Europa: El aumento del gasto militar representa una reestructuración forzada del equilibrio entre defensa y bienestar, 16 aliados deberán duplicar su presupuesto militar en los próximos diez años. Esto reabre el debate sobre el contrato social europeo, especialmente en contextos de polarización política y crisis de representación.
• En EE.UU.: La imposición del 5 % es una victoria táctica. Trump podrá alegar que forzó a la OTAN a “pagar lo que corresponde”, pero también un riesgo estructural. A medida que Europa produce más internamente y diversifica proveedores (Israel, Corea del Sur, incluso Japón), la industria militar estadounidense puede encontrar nuevos competidores.
• A nivel global: Para actores revisionistas como China o Rusia, el nuevo marco será presentado como evidencia del retorno a un orden “militarizado”, pero también como validación de sus propias políticas de rearme. La Alianza, de hecho, ya está siendo replicada doctrinariamente: la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva y el Eje Moscú–Teherán–Pyongyang articulan respuestas cada vez más sincrónicas.
• En América Latina y Argentina: En 2017, Colombia se convirtió en el primer país de la región en ser socio global de la OTAN. Argentina inició ese mismo camino el año pasado, aunque el proceso podría llevar varios años. Ser socio global implica la posibilidad de cooperar y trabajar de manera conjunta en diversas áreas, como seguridad, defensa y respuesta a crisis.
¿Cómo sigue?
• En el último trimestre de 2025, se asignarán los objetivos de gasto a cada aliado. Francia y Alemania absorberán la carga principal en misiles de largo alcance y proyección naval..
• Durante 2026, la Unión Europea deberá canalizar fondos para contratos conjuntos y definir si está dispuesta a financiar capacidades OTAN directamente, una línea roja que hasta ahora evitó cruzar.
• La cumbre de Washington en 2027 evaluará los avances y podría convertirse en el escenario para el nombramiento del primer Comandante Supremo Aliado de la OTAN que sea europeo.
Nuestra mirada en Órbita:
La cumbre de La Haya terminó con la OTAN heredada de la Guerra Fría, expandida tras 1991 pero basada aún en la tutela norteamericana. Esta arquitectura carecía en los últimos años de cohesión política, doctrina común y un nivel de gasto capaz de sostener guerras de alta intensidad en múltiples frentes. La Alianza que sale de esta cumbre es otra. Más pesada, más costosa, más europea. La nueva OTAN que se insinúa es un organismo de doble columna, con una Europa como brazo operativo y un EE.UU. como árbitro estratégico.
Washington ya dejó en claro que no está dispuesto a sostener gratis la seguridad del continente. Europa, aunque incremente su presupuesto, aún no tiene con qué cubrirse sola. No cuenta con defensa aérea suficiente, ni con cadenas logísticas listas, ni con una cultura operativa común capaz de responder con eficacia a una amenaza real.
El rearme europeo proyectado a 2035 abre una ventana de vulnerabilidad en el corto plazo y Moscú lo sabe. Si la presión rusa no adopta la forma de una invasión convencional, sino de operaciones híbridas, sabotajes o provocaciones limitadas, la verdadera prueba para la OTAN será su capacidad de reacción política y militar en escenarios difusos. El desafío no es solo responder, sino hacerlo con cohesión, rapidez y disuasión creíble
La pregunta no es si Europa puede defenderse, es si podrá hacerlo antes de que sea tarde porque los misiles no esperan a que el presupuesto cierre ni a que el Congreso ratifique. El reloj estratégico avanza más rápido que el reloj político.
FUERA DE ORBITA
Peronismo performático en el West End

Rachel Zegler sale al balcón del London Palladium, saluda a la multitud que se amontona en Oxford Street y entona Don’t cry for me, Argentina. Dentro del teatro, el público paga casi US$ 400 para verla en una pantalla; afuera, cientos la escuchan gratis. La escena actualiza en tiempo real el mito de Eva Perón: carisma de masas y show business, unidos por un algoritmo de marketing que empuja lo popular a la vereda y cobra un precio altísimo bajo el techo. Zegler es el producto de la fama instantánea y la polarización política. Sus relevantes papeles cinematográficos, combinados con comentarios sobre Medio Oriente, la convirtieron en imán de admiradores y detractores. El montaje saca provecho de ese magnetismo: bastan seis minutos al aire libre para viralizar cada función, con turistas y “descamisados” digitales disputando el mejor ángulo para TikTok. El West End replica así una lógica global. Entre precios dinámicos, austeridad cultural y backlash ideológico, la industria escoge la “neutralidad” rentable mientras utiliza viejos símbolos para vender exclusividad.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐