No MAS en Bolivia

🪐 Nuevas tensiones en la tregua en Gaza; Tensiones entre Estados Unidos, Venezuela y Colombia; y cubanos son engañados a combatir en Ucrania.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 20 de octubre de 2019 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia que dieron la victoria a Evo Morales en medio de denuncias de fraude. Su candidatura ya era cuestionada porque la Constitución le impedía un cuarto mandato, intentó que buscó habilitar con un referéndum fallido y un fallo judicial. El conteo se interrumpió cuando parecía que habría segunda vuelta y cinco días después se proclamó su triunfo. La crisis resultante marcó al sistema político hasta hoy. Las elecciones de ayer, con el triunfo de Rodrigo Paz, confirman un giro hacia el centro-derecha. De eso hablamos en el Eje Central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Nuevas tensiones en la tregua en Gaza;

  • Tensiones entre Estados Unidos, Venezuela y Colombia;

  • Cubanos son engañados a combatir en Ucrania.

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

Paz en Bolivia

En unos pocos segundos…

  • Fin de una era y nuevo equilibrio político: Rodrigo Paz ganó la segunda vuelta presidencial con el 54 % de los votos, poniendo fin a casi dos décadas de hegemonía del MAS. Su triunfo marca un giro hacia el centro y abre una etapa de coaliciones en un país golpeado por inflación, falta de dólares y crisis energética.

  • Cambio de modelo y realineamiento externo: El nuevo gobierno apuesta por estabilización gradual, reforma fiscal y acercamiento a Estados Unidos y organismos multilaterales. Se espera una apertura al capital extranjero en sectores como litio, energía y agro, y un distanciamiento paulatino de China e Irán.

  • Impacto regional y energético: Bolivia atraviesa una de las crisis energéticas más graves de su historia reciente. Tras dos décadas de ser un exportador clave de gas natural al Cono Sur, sus reservas probadas cayeron más de un 50 % desde 2014. Este sera uno de los principales desafios de Paz.

¿Qué pasó?

Bolivia celebró este domingo 19 de octubre su primera segunda vuelta presidencial desde que la Constitución de 2009 habilitó el balotaje, dejando atras casi dos décadas de hegemonía del MAS. La contienda define un giro hacia el centro en un país en crisis por escasez de dólares y combustibles, inflación de dos dígitos, y una creciente tensión social. Rodrigo Paz del Partido Democrata Cristiano fue electo con 54% de los votos por sobre el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (Libre).

Paz es senador, exalcalde de Tarija e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora; propone reforma gradualista, alivio tributario selectivo y orden macro con contención social. Su campaña enfatizó reunificar el país, normalizar el mercado de divisas y “un capitalismo para todos”. El presidente electo llega sin mayoría legislativa, lo que augura una presidencia de coalición hasta 2030. En la primera vuelta, Paz se habia impuesto con el 32,2% de los votos por sobre Quiroga con el 26,8%. Es percibido como un candidato más centrista y de mejor imagen positiva en el interior del país que Quiroga.

  ¿Por qué importa?

• Fin del ciclo MAS y recomposición del sistema de partidos. La derrota de los candidatos del oficialismo en agosto y la inédita segunda vuelta marcan un quiebre de 20 años de dominio político e institucional del MAS. Esto abre una transición donde la izquierda pierde centralidad legislativa y emergen alianzas más fragmentadas, que obligan a pactar gobernabilidad desde el día uno. A la vez, redefine liderazgos territoriales (El Alto, Chapare, Santa Cruz) y la representación sindical. 

• La “sorpresa Paz“ y el voto anti-establishment. Contra pronósticos iniciales, Paz encabezó la primera vuelta y consolidó un voto transversal de clases medias y trabajadores informales golpeados por la crisis; Quiroga capitalizó experiencia y orden. El patrón de agosto de castigo al oficialismo y a “favoritos” tradicionales sugiere un electorado más volátil, menos orgánico y sensible a propuestas de estabilización rápida.

• Agenda económica y realineamiento externo. La combinación de inflación 20%+, falta de divisas y declive gasífero empuja programas pro-mercado y apertura a capital externo (lithium, energía, agro, logística). Se espera un acercamiento con Estados Unidos que incluya nuevas politicas de control contra el narcotrafico a cambio de apoyo en organismos financieros internacionales y un distanciamiento en las relaciones que en los ultimos años Bolivia desarrollo con China e Iran.

Futuros escenarios

• A nivel global. El país se encamina hacia un escenario pro-mercado y un deshielo con Washington, después de décadas de tensas relaciones. Una Bolivia más abierta y predecible revaloriza su litio en la cadena de baterías, atrayendo interés de EE. UU., Europa y Asia, y reequilibrando contratos hoy gravitados por actores chinos y rusos. Un giro en política de coca y cooperación antidrogas podría recomponer vínculos con agencias estadounidenses y multilaterales, condicionando programas de seguridad y financiamiento. Si se estabiliza la macro, Bolivia recupera rating y acceso a mercados, aportando oferta de minerales críticos en el ciclo de transición energética.

• En América Latina. El resultado mueve un poco más el tablero regional hacia la derecha, en una región que hasta el año pasado habia elegido mayoritariamente gobiernos de izquierda. En noviembre, hay elecciones en Chile donde se espera un escenario altamente polarizado. El resultado en Bolivia tambien reordena foros regionales (CELAC/Consenso de Brasilia/OEA) redujendo la capacidad del bloque Lula-Orsi-Boric-Petro.

• En Argentina. 162.531 bolivianos estaban habilitados para votar en Argentina (24 centros en CABA y operativos en varias provincias), un termómetro de lazos humanos y laborales. Hay distintos temás en la agenda bilateral que son clave. Entre ellos, los flujos migratorios, la agenda energetica (en el contexto de una Argentina con cada vez más potencial exportador y Bolivia con reservas energeticas decrecientes) y cuestiones de reciprocidad en los costos sanitarios para la ciudadania. Además, la dinamica de competencia por inversiones en el triangulo del litio puede cambiar con una Bolivia pro-mercado.

¿Cómo sigue?

El 8 de noviembre, se realizará la toma de posesión de las autoridades electas como presidente y vicepresidente. En este sentido, podemos esperar que:

  • Buscará un pacto fiscal con metas creíbles (reducción de subsidios por etapas), normalización cambiaria y lucha anticorrupción para destrabar dólares. 

  • En política exterior, priorizaría un reencauce con EE. UU. y multilaterales sin romper puentes en Asia, licitando proyectos de litio con estándares ambientales. 

  • Gobernabilidad vía acuerdos caso-por-caso con oposiciones territoriales y reforma del Estado por módulos (digitalización y compras). 

  • Riesgos: 1) velocidad insuficiente ante la urgencia macro; 2) crisis energetica estructural; 3) Dificultades para representar a sectores historicamente identificados con el MAS, como los pueblos indigenas .

Nuestra mirada en Órbita:

Bolivia atraviesa una de las crisis energéticas más graves de su historia reciente. Tras dos décadas de ser un exportador clave de gas natural al Cono Sur, sus reservas probadas cayeron más de un 50 % desde 2014, lo que pone en duda la capacidad del país para cumplir contratos con Brasil en los próximos años. La caída de la producción, que pasó de más de 60 millones de metros cúbicos diarios en 2015 a menos de 35 en 2025, no solo afecta la balanza fiscal boliviana (el gas representaba cerca del 30 % de sus ingresos externos), sino que también desestabiliza a una economía altamente dependiente de la renta hidrocarburífera. En el plano político interno, el agotamiento del modelo rentista erosiona la legitimidad de las estructuras heredadas del MAS y alimenta tensiones regionales y protestas sociales.

El giro hacia el centro-derecha en Bolivia mueve el tablero regional en un contexto marcado por una intensa agenda electoral: en 2025 habrá comicios clave en Chile, Honduras y Haití, y en 2026 votarán Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Estos procesos podrían profundizar la tendencia a la fragmentación y el reequilibrio ideológico después de casi una década de predominio progresista. El resultado boliviano funcionará como termómetro para las fuerzas opositoras en la región y como señal de alerta para los oficialismos de izquierda.

En este nuevo escenario, la agenda energética se vuelve central entre Argentina y Bolivia. Mientras Bolivia pierde capacidad exportadora, Argentina avanza hacia el autoabastecimiento y la exportación gracias a Vaca Muerta, lo que abre espacio para renegociar contratos, impulsar interconexiones y posicionarse como proveedor regional. Los flujos migratorios también deben abordarse con una visión cooperativa que incluya acuerdos sobre regularización y reciprocidad migratoria y sanitaria, especialmente en un contexto de alta demanda de servicios públicos en el norte argentino. Además, el viraje boliviano puede reconfigurar la competencia por inversiones en el triángulo del litio.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 Israel lanzó nuevos ataques aéreos y de artillería en Gaza tras denunciar emboscadas contra sus tropas, en la violación más grave del alto el fuego desde el 11 de octubre. Hamás niega haber roto la tregua. El cruce de Rafah sigue cerrado y aumenta la disputa por la entrega de cuerpos de rehenes.

🇺🇸 🇺🇦 Trump recibió a Zelensky en la Casa Blanca y llamó a Ucrania y Rusia a “detenerse donde están” y negociar el fin de la guerra. El presidente estadounidense evitó aprobar por ahora la venta de misiles, pese a la oferta ucraniana de intercambiarlos por drones. Tras hablar con Putin, arreglaron una segunda reunión presencial en Hungría dentro de las próximas dos semanas.

🇫🇷 El primer ministro francés Sébastien Lecornu superó dos mociones de censura tras anunciar la postergación de la reforma previsional aprobada en 2023. Su próximo desafío será aprobar el presupuesto de 2026 antes de fin de año.

🇷🇺 🇸🇾 El presidente interino sirio Ahmed al-Sharaa visitó Moscú por primera vez desde la caída de Bashar al-Assad. Prometió respetar los acuerdos con Rusia y mantener el acceso a sus bases militares, además de pedir la extradición de Assad, asilado en Moscú.

🇦🇫 🇵🇰 Afganistán y Pakistán acordaron un alto el fuego inmediato tras una semana de intensos combates fronterizos, los peores desde la llegada de los talibanes al poder en 2021. El pacto, mediado por Catar y Turquía, incluye el compromiso de Kabul de no apoyar a grupos armados contra Islamabad y de evitar ataques a fuerzas, civiles o infraestructura. Ambos países volverán a reunirse el 25 de octubre en Estambul para discutir detalles.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇺🇸 El jefe del Comando Sur de EE. UU., Alvin Holsey, dejará su cargo apenas un año después de asumirlo sin explicar las razones. Medios estadounidenses señalan que Holsey habría cuestionado la legalidad de las operaciones contra el narcotráfico en el Caribe, algo que el Pentágono niega.

🇻🇪 Trump confirmó que autorizó operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y evalúa ataques terrestres, en una nueva escalada contra el gobierno de Nicolás Maduro. Washington ya bombardeó embarcaciones procedentes del país, con 27 muertos, pero aún no ha atacado dentro de su territorio. Además, Trump llamo al presidente colombiano Gustavo Petro “líder narco” y suspendió subsidios y pagos al país.

🇵🇪 El gobierno de Perú declaró el estado de emergencia en Lima tras nuevas protestas que dejaron un manifestante muerto frente al Congreso. Las movilizaciones, que comenzaron hace un mes por reformas previsionales y denuncias de corrupción, se intensificaron tras la destitución de la presidenta Dina Boluarte.

FUERA DE ÓRBITA

Currículum, examen preocupacional… y fusil

Según información de la inteligencia ucraniana, reclutadores rusos han engañando a miles de ciudadanos cubanos con falsas ofertas laborales para enviarlos a combatir en Ucrania. Cerca de 20.000 cubanos habrían sido reclutados, lo que convertiría a Cuba en el principal proveedor de combatientes extranjeros para el ejército ruso, superando incluso a Corea del Norte. Muchos de ellos fueron atraídos con la promesa de salarios de hasta U$S 2.000 mensuales o trabajos civiles en la reconstrucción, pero al llegar a Rusia fueron forzados a firmar contratos militares y enviados al frente. Algunos relatos cuentan que fueron trasladados directamente desde aeropuertos o cárceles a campos de entrenamiento. El uso de tropas extranjeras responde a las crecientes dificultades del Kremlin para reclutar soldados rusos tras más de tres años de guerra y más de un millón de bajas. Además, Moscú ve a los combatientes extranjeros como una opción más barata y menos riesgosa políticamente: si mueren, no hay compensaciones estatales ni presión social interna.

GRÁFICO DEL DÍA

Con amor, desde Rusia a China

Las sanciones a Rusia tras la invasión de Ucrania forzaron a Moscú a cambiar de comprador de petróleo. China absorbe casi la mitad de las exportaciones (47 %), seguida por India (38 %), mientras que la Unión Europea y Turquía, antes destinos clave, apenas representan el 6 % cada una.

PROGRAMA DE REFERIDOS

Fact-based news without bias awaits. Make 1440 your choice today.

Overwhelmed by biased news? Cut through the clutter and get straight facts with your daily 1440 digest. From politics to sports, join millions who start their day informed.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐