- Órbita Newsletter
- Posts
- ¿Regresa la UNASUR?
¿Regresa la UNASUR?
Primer discurso ante el congreso de Trump; Plan árabe para Gaza; Nuevo jugador en el Canal de Panamá; y sobre el desequilibrio de género en China.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 6 de marzo de 1927 nació Gabriel García Márquez, ganador del Nobel de Literatura en 1982 y una de las plumas más destacadas de la región. En una conferencia en Panamá en 1995, junto a varios expresidentes, pronunció una frase que resume bien las dificultades del continente para definir una identidad común: "Tal vez su destino edípico sea seguir buscando para siempre su identidad, lo cual será un sino creativo que nos haría distintos ante el mundo". Treinta años después, la región sigue en la búsqueda de una integración que logre consolidar una voz y un sentido latinoamericano.
Ese será el tema de la edición de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
● El primer discurso ante el congreso de Trump en su segundo mandato;
● El plan árabe para Gaza;
● Un nuevo jugador en el Canal de Panamá;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🇺🇸 Trump sugirió que Rusia y Ucrania podrían estar dispuestos a negociar y reiteró su propuesta de tomar Groenlandia y el Canal de Panamá, en uno de los discursos más largo de un presidente estadounidense al Congreso (1 hora y 40 min). Además, defendió su política comercial de aranceles a China, Canadá y México, avivando las tensiones económicas.
🇪🇬 🇵🇸 Egipto y otros países árabes han presentado un plan de $53.000 millones para la reconstrucción de Gaza. La propuesta busca reemplazar a Hamás con un gobierno interino administrado por estados árabes, musulmanes y occidentales. Tanto Israel como EE.UU. han rechazado la iniciativa, insistiendo en la reubicación de millones de gazatíes antes de cualquier reconstrucción.
🇦🇹 Austria ha formado un nuevo gobierno de coalición liderado por Christian Stocker, del Partido Popular Conservador, tras meses de estancamiento político. Stocker gobernará junto a socios progresistas y liberales con el objetivo de evitar que el prorruso Partido de la Libertad acceda al poder.
⚖️ 🌐 El juez japonés Yuji Iwasawa ha sido elegido como el nuevo presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), reemplazando a Nawaf Salam. Iwasawa, con una larga trayectoria en el derecho internacional, es el primer japonés en ocupar este cargo desde su creación. Su mandato se desarrollará en un contexto de crecientes disputas internacionales, con casos de alto perfil en la agenda de la CIJ.
🇨🇩 🇺🇸 La República Democrática del Congo busca estrechar lazos con EE.UU. y asegurar inversiones en minerales estratégicos. La administración Trump ha mostrado interés en el acuerdo en medio de crecientes tensiones geopolíticas con China, principal actor en el sector minero congoleño.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇺🇾 🇻🇪 Uruguay retiró su reconocimiento a Edmundo González como presidente electo de Venezuela. El nuevo canciller, Mario Lubetkin, aclaró que Uruguay tampoco reconoce a Nicolás Maduro como mandatario, ya que las condiciones electorales no fueron plenamente democráticas, y expresó su preocupación por la falta de garantías en el proceso.
🇦🇷 🇺🇸 Sobre un posible acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, Trump señaló que "consideraría todo", aunque sin compromisos concretos. Hoy en día, Argentina no puede firmar tratados comerciales unilateralmente por fuera del Mercosur. La potencial adopción de un tratado de libre comercio podría llevar varios años entre los estudios de factibilidad, negociación, firma y ratificación.
🇵🇦 🇺🇸 El fondo de inversión estadounidense BlackRock acordó adquirir dos puertos del Canal de Panamá. Los puertos, situados en ambos extremos de la vía fluvial, pertenecen a la firma china CK Hutchison, con sede en Hong Kong. El acuerdo llega en medio de las amenazas de Trump de recuperar el control del canal que el país centroamericano posee desde 1999.
EJE CENTRAL: ¿REGRESA LA UNASUR?

En unos pocos segundos…
El regreso del Frente Amplio en Uruguay reaviva el debate sobre UNASUR. La toma de posesión de Yamandú Orsi reunió a líderes de izquierda como Lula, Boric y Petro, quienes buscan reactivar el bloque en un contexto de fragmentación regional.
En las últimas décadas proliferaron instituciones en la región que quedaron paralizadas por diferencias ideológicas. Esto produjo una fragmentación de la integración latinoamericana que terminó por sepultar cualquier proyecto político de largo plazo.
El futuro de UNASUR depende de dos elecciones clave: El balotaje de Ecuador del 13 de abril y las elecciones brasileñas del próximo año van a influir en cualquier intento de integración regional.
¿Qué pasó?
El regreso del Frente Amplio al poder en Uruguay ha reavivado el debate sobre el futuro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Durante la toma de posesión de Yamandú Orsi, varios líderes de izquierda, como Lula, Gabriel Boric y Gustavo Petro, se reunieron en una muestra de coordinación regional. Apenas una semana antes, estos mismos presidentes se habían encontrado con el mandatario español Pedro Sánchez “para avanzar en una agenda común”.
Creada en 2008 en plena expansión de la llamada “marea rosa” –el auge de gobiernos de izquierda y centroizquierda en la región–, UNASUR quedó inactiva en 2019 debido a un bloqueo institucional encabezado por Venezuela, Bolivia y Ecuador, que impidieron el nombramiento de un secretario general. Ante la parálisis del organismo, varios países optaron por abandonarlo. A pesar de los esfuerzos de Lula por reactivarlo, la única reunión convocada en Brasilia estuvo marcada por tensiones. Desde 2022, Lula y Petro han impulsado la idea de relanzar UNASUR en un contexto de proliferación de organismos regionales con escasa relevancia. Ahora, con el Frente Amplio nuevamente en el gobierno de Uruguay, la posibilidad de revivir el bloque adquiere mayor importancia.
¿Por qué es importante?
La fragmentación de la integración regional: Los intentos de integrar la región han sido una constante en Latinoamérica desde el siglo XIX, primero con confederaciones inspiradas en EE.UU., luego con conferencias regionales y, más tarde, con organizaciones propias. Aunque muchas de ellas aún existen y han logrado avances en algunos temas, pocas han alcanzado una institucionalidad o eficacia alta. Algunos ejemplos incluyen la OEA, MERCOSUR, CELAC, PROSUR, SICA, ALBA y CARICOM.
UNASUR tuvo algunas propuestas ambiciosas entre 2008 y 2016: Durante los años “dorados” de UNASUR se buscó fortalecer dos aspectos importantes de la integración: la defensa y la infraestructura. Para eso se creó el Consejo de Defensa Suramericano (que reunía a los ministros de defensa de todos los países) y el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, que buscó coordinar la implementación y búsqueda de financiamiento para proyectos de infraestructura regional. Luego de la parálisis del grupo, ambas iniciativas quedaron truncas.
Pero los resultados fueron modestos: La organización recibió varias críticas por tener pocos resultados concretos y no lograr avances significativos en materia de integración regional ni institucionalizar los proyectos incorporados en sus planes de acción. Además, su incapacidad para atender la crisis venezolana debilitó su credibilidad. La salida de más de la mitad de sus miembros (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador y Uruguay) evidenció su declive.
Las divisiones internas que frenaron a UNASUR en 2019 persisten: Aunque Lula, Orsi, Boric y Petro mantienen una buena sintonía, la región sigue marcada por profundas divisiones. Estas van desde la evidente brecha entre gobiernos progresistas, como los de Lula y Petro, y conservadores, como los de Milei y Noboa, hasta desacuerdos internos sobre cómo abordar la situación en Venezuela, incluso entre aliados como Chile y Uruguay frente a Brasil y Colombia.
¿Cómo impacta?
A nivel global. La vuelta de UNASUR podría ser una señal de que algunos países en la región buscan reforzar su autonomía en el escenario internacional, reduciendo su dependencia principalmente de Estados Unidos.
América Latina. La reactivación de UNASUR podría fortalecer la unidad de gobiernos de izquierda en la región. Brasil busca reforzar su posición de liderazgo y utilizar la plataforma para coordinar posiciones en la elección del secretario general de la OEA el próximo 10 de marzo. Además, el proceso coincide con el calendario electoral en Ecuador, donde Lula se reunió recientemente con Luisa González para apoyar su postulación.
Argentina. El relanzamiento de UNASUR podría aislar aún más a Milei en el plano diplomático, reduciendo su influencia en la región. Sin embargo, también fortalecería su discurso contra los organismos multilaterales, en donde predominan agendas partidarias o ideologizadas. De hecho, Milei ya ha mostrado una postura crítica hacia el Mercosur.
¿Cómo sigue?
La cumbre de MERCOSUR en julio, donde Argentina será anfitrión, podría marcar un punto de inflexión en la dinámica regional, en especial si Milei busca avanzar en acuerdos de libre comercio con EE.UU.
Asimismo, la segunda vuelta electoral en Ecuador será clave: si el correísmo gana, Petro ha mencionado que le propondrá al próximo mandatario la reapertura de la sede de UNASUR en Quito.
Nuestra mirada en Órbita: El debate sobre la reactivación de UNASUR refleja un dilema recurrente en América Latina: ¿crear nuevas organizaciones, fortalecer las ya existentes o simplemente abandonar los intentos de integración? Hasta ahora, la región ha estado atrapada en un ciclo donde las divisiones internas impiden avanzar en cualquiera de estas opciones de manera sostenible.
Cada cierto tiempo surgen nuevos proyectos o se intentan relanzar organismos previos sobre la base de posturas ideológicas, pero sin acuerdos sólidos ni continuidad a largo plazo. Durante los años dorados de la “marea rosa” se lanzó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y UNASUR. Con la victoria de Macri en Argentina, Duque en Colombia, Piñera en Chile, se dejó a UNASUR de lado, CELAC pasó a un segundo plano y se lanzó PROSUR. Eso marca el fracaso de cualquier proyecto de largo plazo, donde los intereses políticos rigen por sobre la aspiración de cohesión e institucionalización regional.
El actual intento de revivir UNASUR, al igual que su creación en 2008, responde principalmente a un esfuerzo de Brasil por recuperar su liderazgo regional. Al relanzar UNASUR, Lula pretende crear su propio bloque en un mundo cada vez más fragmentado. Sin embargo, las elecciones brasileñas del próximo año podrían tirar cualquier intento por la borda.
Sin embargo, enfrenta desafíos considerables. La falta de consenso sobre temas clave, como la crisis en Venezuela, limita la capacidad del bloque para tomar decisiones. Además, sin recursos suficientes para impulsar proyectos de infraestructura ambiciosos y con las negociaciones comerciales moviéndose a través de otros canales como el Mercosur, la Alianza del Pacífico y ALADI, es difícil imaginar que UNASUR logre consolidarse más allá de un foro de diálogo político. A menos que se resuelvan estas tensiones y se definan objetivos concretos, el bloque corre el riesgo de quedar como un espacio de debate sin mayor impacto en la realidad regional.
FUERA DE ÓRBITA: EN 2027, 1 DE CADA 6 CHINOS NO PODRÁN ENCONTRAR PAREJA

China enfrenta un grave desequilibrio de género: para 2027 habrá 22,5 millones más hombres que mujeres en edad de casarse, con una proporción de 119 hombres por cada 100 mujeres en el grupo de 23-37 años. Esta crisis se originó en los años 80 con la popularización de ultrasonidos y la preferencia por hijos varones, lo que llevó a abortos selectivos, agravado por la política del hijo único. En las zonas rurales, la escasez de mujeres ha disparado los precios de las dotes y ha aumentado la trata de novias extranjeras. En 2024, los matrimonios cayeron un 20% respecto al año anterior, alcanzando su nivel más bajo en cuatro décadas.
X-ORBITANTE
🇨🇳 ⚠️ 🇺🇸 La embajada china en Estados Unidos afirmó que están listos para una guerra de tarifas, comercial “o cualquier otro tipo de guerra”.
🇵🇦 🚢 El presidente de Panamá trató a Trump de mentiroso y dijo que el canal seguirá siendo panameño.
🇮🇷 🌳 El líder supremo de Irán llamó a plantar más árboles.
ENCUESTA DEL DÍA
¿Cómo sigue el conflicto entre Ucrania y Rusia? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos
Hasta la próxima vuelta 🪐