Rosca de Pascua

🪐 Atentado terrorista en Cachemira, el Secretario del Tesoro de EE.UU. respalda al gobierno argentino, y el ex canciller colombiano acusa a Petro.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 24 de abril de 2005, el Cardenal Joseph Ratzinger fue investido como el 265º Papa de la Iglesia Católica y tomó el nombre de Benedicto XVI. Su elección dio inicio a una etapa breve pero intensa, que terminó con una abdicación histórica. Veinte años después de aquella ceremonia, y a pocos días del fallecimiento del Papa Francisco –su sucesor– el Vaticano vuelve a ser el centro de atención mundial. La Iglesia se prepara para una nueva elección en un contexto atravesado por urgencias globales y la tensión permanente entre tradición y reforma. Este será el tema del día. 

Hoy, además, vamos a contarte:

  • El atentado terrorista en Cachemira que puso en vilo a la India;

  • El respaldo del Secretario del Tesoro de EE.UU. al gobierno argentino;

  • La áspera acusación del ex canciller colombiano contra Petro;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

VUELTA AL MUNDO

🇷🇺 🇺🇦 Putin propuso un alto el fuego en Ucrania basado en las líneas actuales del frente, en medio de una creciente presión de EE. UU. para alcanzar un acuerdo que incluya el reconocimiento de Crimea como territorio ruso y el levantamiento de sanciones. Además, Rusia ratificó un acuerdo con Irán que eleva su vínculo bilateral a una asociación estratégica.

🇺🇸 Trump afirmó que no removerá al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pese a la presión que venía ejerciendo para que baje las tasas. También anunció que reducirá los aranceles a China con la ambición de llegar a un acuerdo comercial. China respondió que está abierta al diálogo, y Wall Street reaccionó con optimismo: el S&P 500 y el Nasdaq subieron más de un 2,5 %. 

🇪🇺 La Unión Europea sancionó con 700 millones de euros a Apple y Meta por violar normas antimonopolio. Las empresas fueron multadas por limitar las opciones de pago al uso de sus propias plataformas

🇮🇳 Un ataque terrorista en Cachemira, en el norte de la India, dejó al menos 26 turistas muertos, el más letal en décadas. El grupo islamista Frente de Resistencia, vinculado a Pakistán, se adjudicó el atentado en el territorio en disputa. En represalia, la India suspendió un tratado bilateral con Pakistán, expulsó a diplomáticos, y cerró el cruce fronterizo terrestre oficial entre ambos países

🇸🇾 🇵🇸 Siria arrestó a dos altos miembros de la Yihad Islámica Palestina implicados en los ataques de octubre de 2023 contra Israel. La detención se produjo luego de que EE.UU. entregara al nuevo gobierno sirio una lista de condiciones para negociar un posible alivio parcial de sanciones.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🌐 El FMI recortó su proyección de crecimiento para América Latina en 2025 al 2 %. Según el organismo, la región enfrenta alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y un endurecimiento de las condiciones financieras. En contraste, el Fondo aumentó el pronóstico de crecimiento de Argentina de 5 a 5.5 %

🇦🇷 🇺🇸 El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que el gobierno de Trump estaría dispuesto a ofrecer a Argentina una línea de crédito si un "shock externo" pusiera en peligro la recuperación económica del país. Se trata de un gesto de apoyo inusual del gobierno de Estados Unidos para respaldar la gestión económica de la actual administración. 

🇸🇻 🇻🇪 Bukele le ofreció a Maduro un acuerdo que contempla el retorno de más de 250 migrantes de Venezuela deportados por Estados Unidos, a cambio de la excarcelación de opositores. Maduro descartó la oferta y calificó al mandatario salvadoreño de "violador serial de los derechos humanos".

EJE CENTRAL

El legado de Francisco y el futuro de la Iglesia

En unos pocos segundos…

• Un Papa que “hizo lío”. Primer pontífice latinoamericano, jesuita y no europeo en más de mil años, dejó una huella profunda al impulsar una Iglesia más humilde, inclusiva y comprometida con los márgenes. Su estilo reformista desafió estructuras internas del Vaticano y lo convirtió en una voz moral global frente a temas como la pobreza, la migración y el cambio climático.

• La salida de Francisco deja un vacío de liderazgo. En un mundo de auge religioso y alto grado polarización, la elección de su sucesor reaviva un dilema: profundizar con su legado aperturista, mantenerlo o dar un giro hacia posturas más tradicionales o conservadoras.

• Una cónclave con peso geopolítico inédito. Francisco mucho más que un líder religioso, fue un actor global con voz propia frente a las crisis del presente. En un mundo marcado por guerras, desplazamientos y una religiosidad en ascenso, la sucesión papal no será solo una decisión espiritual.

¿Qué pasó?

El Papa Francisco falleció el lunes a la madrugada en su residencia del Vaticano, a los 88 años, un día después de su última aparición pública el domingo de Pascua, luego de meses de complicaciones de salud y una recaída tras una internación por neumonía. El argentino Jorge Mario Bergoglio se había convertido en el 2013 en el primer pontífice latinoamericano, el primer jesuita y el primer Papa nacido fuera de Europa en 1.200 años. 

El funeral será el sábado 26 de abril por la mañana en la Plaza San Pedro y contará con la participación de gran cantidad de líderes globales, incluyendo a Trump (EE.UU.), Macron (Francia), Meloni (Italia), Starmer (Reino Unido), Scholz (Alemania), Von der Leyen (UE) y de latinoamérica, Lula (Brasil), Boric (Chile), Arce (Bolivia) y Milei (Argentina). 

El legado del Papa

Francisco fue uno de los papas más disruptivos del último siglo. Su estilo —más pastoral que doctrinario— fue un intento por adaptar la Iglesia a los dilemas del siglo XXI. Dejó su huella al humanizar el papado, acercarse a los marginados, impulsar una agenda de justicia social, y tensar los límites internos del Vaticano. Al igual que San Francisco de Asis, busco dar una imagen de austeridad y llegada a la gente: transformó espacios vaticanos en refugios para personas sin hogar, criticó duramente las políticas anti-migratorias, promovió el rol de las mujeres dentro del Vaticano y publicó la primera encíclica papal sobre el medio ambiente (Laudato si’). A pesar de tensiones con sectores conservadores de la Iglesia, promovió gestos hacia la comunidad LGBTQ+ y críticas al capitalismo.

Su legado incluyó decisiones diplomáticas audaces. Desde el acercamiento y un polémico acuerdo con China sobre la designación de obispos, llamados a negociar en Ucrania y hasta besarle los pies a los líderes sudaneses en pedido de que terminen la guerra civil. Fue el primer Papa en dirigirse al Congreso de Estados Unidos, el primero en reconocer el Estado de Palestina y el primero en visitar Mongolia, Irak, Sudán del Sur y la Península Arábiga. En Latinoamérica, será recordado por su discurso a favor de los migrantes, los pobres y los marginados, y por abordar temas polémicos como la represión en Nicaragua, la situación de los pueblos indígenas y los derechos de las víctimas de abusos. Sin embargo, algunos sectores esperaban una postura más firme frente a ciertos regímenes autoritarios -principalmente en Cuba y Venezuela.

¿Cómo sigue?

• Tras las exequias, se convocará a un cónclave dentro de 15 y 20 días para cubrir la “Sede Vacante”, donde 135 cardenales con derecho a voto para elegir al próximo papa, de los cuales 108 fueron nombrados por Francisco. Si bien no hay favoritos claros, hay 21 cardenales “papables”, es decir, con mayor probabilidad de ser elegidos Papa.

Principales candidatos

Enfoque moderado: aquellos cercanos al Vaticano, con experiencia curial y enfoque en el consenso y la estabilidad institucional.

Pietro Parolin 🇮🇹 (70 años): Secretario de Estado del Vaticano, es el máximo diplomático de la Iglesia y pieza clave en acuerdos como el de Cuba y China. Su perfil moderado y su manejo geopolítico lo convierten en una opción de continuidad y equilibrio.

Matteo Zuppi 🇮🇹 (69 años): Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, mezcla de cercanía pastoral y trayectoria política dentro del ala progresista. Francisco lo eligió como emisario de paz en Ucrania, consolidando su imagen como mediador.

Péter Erdö 🇭🇺 (72 años): Arzobispo de Budapest y teólogo tradicional, logró integrarse al proceso sinodal con flexibilidad. Su perfil doctrinal y su experiencia en contextos autoritarios lo posicionan como opción de consenso.

Enfoque reformista: aquellos afines al legado de Francisco, defensores de una Iglesia descentralizada, inclusiva y socialmente comprometida.

Luis Antonio Tagle 🇵🇭 (67 años): Carismático y mediático, fue clave en la agenda evangelizadora global de Francisco, con posturas progresistas en materia social. De ser elegido, sería el primer papa asiático.

Cardenal Peter Turkson 🇬🇭 (76 años): Opiniones relativamente liberales sobre la homosexualidad, la ecología y la justicia social. Sería el primer papa africano en siglos.

Wilton D. Gregory 🇺🇸 (77 años): Primer cardenal afroamericano, lideró respuestas éticas a escándalos de abuso y criticó abiertamente a Trump. Su avanzada edad reduce sus chances, pero es un símbolo de claridad moral y diversidad.

Enfoque conservador: aquellos críticos del legado de Francisco, defensores de la doctrina y liturgia tradicional, y del orden jerárquico clásico de la Iglesia.

Willem Eijk 🇳🇱 (71 años): Médico y teólogo ortodoxo, defiende posturas férreas en cuestiones de moral sexual y divorciados. Considera que la tradición no debe ceder ante presiones culturales, más cercano a la visión de Benedicto XVI.

Raymond Leo Burke 🇺🇸 (76 años): Crítico feroz de Francisco y símbolo del ala más conservadora. Es considerado el candidato más trumpista.

Robert Sarah 🇬🇳 (79 años): Figura central del conservadurismo católico, ex prefecto litúrgico y autor bestseller. Famoso por su defensa del latín y la misa tradicional, su edad y perfil divisivo le restan chances.

Nuestra mirada en Órbita:

La Iglesia Católica llega a este momento clave atravesada por tensiones internas, pero aún con un peso global significativo. Aunque ha perdido fieles en América Latina frente al avance del evangelismo —especialmente en Brasil y Centroamérica—, sigue siendo la confesión cristiana con más seguidores en el mundo. En paralelo, se observa un auge global de la religiosidad, con datos recientes como el récord de conversiones al catolicismo en Francia en 2023, impulsadas por una generación joven.

Este contexto convierte la elección del próximo Papa en una decisión profundamente política, mucho más que cuando fueron elegidos Benedicto XVI o Francisco. La Iglesia se encuentra en la intersección de desafíos estructurales —reforma interna, pérdida de influencia en Occidente— y una oportunidad inesperada: la posibilidad de volver a ocupar un lugar central como voz ética en un mundo inestable.

Para Argentina, la muerte de Francisco marca la pérdida de una de sus figuras más influyentes en su historia. Fue un vector de soft power sin precedentes, y un faro espiritual que proyectó al país al centro del escenario religioso global. En tiempos de conflictos, inestabilidad e incertidumbre, Francisco fue más que un Papa: fue un puente entre lo espiritual y lo político. Su sucesor deberá cargar con ese legado y redefinir el rol del Vaticano en un orden global que se rediseña.

FUERA DE ORBITA

Poder, adicción y traición en Colombia

En una controversia sin precedentes en la política colombiana reciente, el excanciller Álvaro Leyva rompió todo vínculo con el presidente Gustavo Petro. Y lo hizo con dinamita: una carta pública en la que lo acusa de tener una adicción a las drogas que, según él, afecta su juicio y su manera de gobernar. La misiva está plagada de episodios personales, detalles incómodos y reproches que cruzan la línea entre lo político y lo íntimo. Uno de los pasajes más explosivos es el relato de un viaje a París en 2023. Según Leyva, el presidente desapareció durante dos días en plena visita oficial, sugiriendo que Petro tenía un problema de adicción: “Fue en París donde pude confirmarlo”. Leyva fue aliado, ministro y testigo privilegiado del entorno presidencial. Su denuncia—además de golpear al propio Petro—salpica al corazón del gobierno, desde la influyente Laura Sarabia hasta el ministro del Interior, Armando Benedetti. ¿Y Petro? Respondió con ironía, sin desmentir ni confirmar. Apeló a sus nietas, a los parques de París, a lo absurdo de que una carta pueda derribar su liderazgo: “¿Es que París no tiene librerías más interesantes que el escritor?”, escribió en redes sociales. 

X-ORBITANTE

¿Qué tuitearon los líderes globales?

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
 Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐