- Órbita Newsletter
- Posts
- Rubio, la nueva cara de la diplomacia trumpista.
Rubio, la nueva cara de la diplomacia trumpista.
Deepseek revoluciona la industria de la IA; China detiene compras de soja brasileña; Trump enfrenta a Petro en una nueva guerra comercial.

EN LA EDICIÓN DE HOY
1️⃣ DEEPSEEK Y LA COMPETENCIA TECNOLÓGICA.
2️⃣ CHINA SUSPENDIÓ COMPRAS DE SOJA BRASILEÑA.
3️⃣ AL BORDE DE UNA GUERRA COMERCIAL ENTRE TRUMP Y PETRO.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
Un 27 de enero de 1995, las fuerzas armadas de Perú y Ecuador se enfrentaron en el inicio de la Guerra del Cenepa, un conflicto que tensó las fronteras latinoamericanas y expuso la fragilidad de la diplomacia regional en ese entonces.
Treinta años después la región vuelve a ser escenario de nuevas tensiones: acusaciones de la Fiscalía chilena que implican al régimen de Maduro en un asesinato político; la violencia en el norte de Colombia, cerca de la frontera con Venezuela que continúa su escalada; y una incipiente guerra comercial entre Colombia y Estados Unidos por las deportaciones masivas. En este contexto, la figura de Marco Rubio, el nuevo Secretario de Estado de Estados Unidos, promete colocar a América Latina en el centro de la agenda internacional.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🇺🇸 Estados Unidos suspendió toda la ayuda económica internacional, excepto para Israel y Egipto. El gobierno revisará que esta ayuda esté alineada con las prioridades del nuevo presidente, reduciendo el apoyo a temas como género o medio ambiente. Estados Unidos es el mayor donante del mundo: destina más de U$S 60.000 millones en asistencia por año.
🇮🇱🇵🇸 Israel y Hamás realizaron el segundo intercambio de rehenes por prisioneros en el marco de la tregua en Gaza. Hamás liberó a cuatro mujeres soldados israelíes, mientras Israel excarceló a 200 prisioneros palestinos, entre ellos varias mujeres y menores. Israel acusó a Hamás de no cumplir con la liberación de una rehén civil, lo que podría afectar futuros intercambios.
🇦🇫⚖️ La Corte Penal Internacional (CPI) ha emitido una orden de arresto contra Haibatulá Ajundzadá, líder supremo de los talibanes, acusado de crímenes de lesa humanidad por persecución contra las mujeres. Desde que los talibanes retomaron el poder en agosto de 2021, han impuesto severas restricciones a los derechos de mujeres, como las prohibiciones para trabajar en la administración pública, acceder a la educación secundaria y superior, y expresarse y transitar de forma libre.
🇸🇦🇺🇸 Arabia Saudita anunció que planea invertir U$S 600.000 millones en Estados Unidos en los próximos cuatro años, tras una conversación entre Donald Trump y Mohammed bin Salmán, la primera del presidente estadounidense con un líder extranjero desde su investidura. El anuncio llega mientras Trump evalúa incluir al reino en su primer viaje al exterior, replicando su visita a Riad en 2017.
🇮🇪 Micheál Martin, líder de Fianna Fáil, fue designado Primer Ministro de Irlanda por segunda vez. Liderará un gobierno de coalición con Fine Gael e independientes hasta 2027, cuando Simon Harris, líder de Fine Gael, asumirá el cargo. Su nominación se retrasó por protestas en el parlamento que llevaron a la suspensión temporal de las sesiones.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇴🇺🇸 Tras la negativa inicial de Gustavo Petro de autorizar el aterrizaje de aviones con migrantes colombianos deportados por Estados Unidos, Donald Trump impuso aranceles del 25 % a las importaciones colombianas y amenazó con subirlos al 50 %. También suspendió la emisión de visas en Bogotá y revocó las visas de funcionarios colombianos. Sin embargo, tras intensas negociaciones, la Casa Blanca anunció que Colombia aceptó "sin restricciones" recibir a los deportados, incluso en aviones militares. En respuesta, se suspendieron los aranceles, pero se mantienen medidas como inspecciones reforzadas hasta que el primer vuelo se concrete exitosamente.
🇧🇷🇨🇳 China, el principal importador mundial de soja, suspendió compras a cinco grandes exportadores brasileños, que representan más del 30 % de las exportaciones de soja de Brasil hacia el país asiático, debido al hallazgo de plagas y pesticidas que incumplen los estándares exigidos. En 2024, el 73 % de la soja exportada por Brasil tuvo como destino China. Esta medida se suma a la suspensión de importaciones de carne vacuna brasileña anunciada en diciembre.
🇨🇱🇻🇪 La Fiscalía chilena acusó al gobierno de Maduro por su presunta implicación en el asesinato del exmilitar opositor venezolano Ronald Ojeda en Chile. Testigos señalan que Diosdado Cabello habría ordenado y financiado el secuestro a través de la banda criminal “Tren de Aragua”. Ojeda, exiliado en Chile desde 2017 tras escapar de un arresto en Venezuela, había recibido asilo político. El gobierno chileno podría llevar el caso a un tribunal internacional, aunque por el momento descarta romper relaciones diplomáticas.
EJE CENTRAL: ¿QUIÉN ES MARCO RUBIO?

En unos pocos segundos…
Marco Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, es el primer hispano en convertirse en Secretario de Estado en Estados Unidos.
América Latina parece subir en la escala de prioridades de la política exterior estadounidense. Rubio ha centrado su atención en criticar a los regímenes autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela, y en alertar sobre la creciente influencia de China en la región.
Argentina, por su afinidad ideológica con Trump y Rubio, se perfila como uno de los pocos países de la región con posibilidades de construir una agenda positiva, marcando una oportunidad poco común en las relaciones exteriores recientes.
¿Quién es?
Hijo de un camarero y una empleada doméstica, Rubio nació en 1971 y creció en una humilde casa de inmigrantes. Sus padres emigraron de Cuba a Estados Unidos en 1956. A sus 53 años, es el primer hispano en asumir el cargo de Secretario de Estado. Antes, fue senador (2011-2025) y candidato presidencial en 2016, retirándose durante las primarias.
Tres curiosidades:
Es católico, pero tuvo un paso por la fe mormona en su infancia.
Fanático del fútbol americano, jugó en la universidad antes de abandonar el deporte debido a una lesión. Está casado con Jeanette Dousdebes, hija de inmigrantes colombianos y ex animadora de los Miami Dolphins.
Es uno de los senadores que más dinero ha recibido del lobby pro-armas de Estados Unidos, que le ha donado más de U$S 3 millones.
¿Cómo piensa?
Rubio es un firme defensor de los valores tradicionales, con una agenda marcada por su oposición al aborto, su apoyo al derecho a portar armas y su escepticismo hacia políticas climáticas radicales que podrían afectar la economía estadounidense. A pesar de sus posturas polarizantes, su habilidad para comunicarse y evitar controversias extremas le ha valido el respeto de ambos partidos, lo que se reflejó en su aprobación unánime en el Congreso el 21 de enero.
Es un crítico férreo de los regímenes autoritarios, especialmente en América Latina, donde ha denunciado a Cuba, Venezuela y Nicaragua como la "troika de la tiranía". Durante su audiencia en el Senado, enfatizó que estos regímenes no solo socavan la democracia en la región, sino que también representan una amenaza para los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. Ha impulsado sanciones específicas y asistencia técnica para fortalecer a las democracias en el continente.
Considera a China como el mayor desafío estratégico para Estados Unidos, describiéndola como el "adversario más fuerte y peligroso". Rubio aboga por una política industrial renovada que fortalezca la economía estadounidense y evite que China domine tecnológica y económicamente en la próxima década. Además, ha defendido abiertamente la independencia de Taiwán, viendo a la isla como un aliado crucial en la contención de la influencia china en la región del Indo-Pacífico.
¿Por qué es importante?
Marco Antonio Rubio es el primer latino en convertirse en Secretario de Estado en Estados Unidos. Gracias a su experiencia y sus raíces, se espera que dé prioridad a América Latina en la política exterior. Esta semana, Rubio inició su primer viaje oficial, donde visitará Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y la República Dominicana. Su nombramiento indica que ejercerá una fuerte presión hacia Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Su política exterior busca frenar la creciente influencia de China en América Latina, y pone el énfasis en el control de infraestructura estratégica como el Canal de Panamá, donde empresas chinas tienen contratos significativos. También ha alertado sobre el uso de tecnología china, como las redes 5G, y cómo esto podría comprometer la seguridad de la región.
¿Cómo impacta?
A nivel global. Rubio se centrará en la competencia con China. El principal cambio comparado con su predecesor es que, además, tendrá que llevar a cabo las presiones de Trump hacia la OTAN, Panamá y Dinamarca. Ha catalogado a Putin como un autócrata agresivo y condenó, desde el primer momento, la invasión de Rusia a Ucrania.
América Latina. Rubio planea reforzar la seguridad en las fronteras, lo que podría significar políticas más estrictas y más colaboración con México y Centroamérica para tratar las causas de la migración, sumada a la actual tensión por la deportación de migrantes con Colombia. También se han anunciado nuevas restricciones hacia Cuba —incluyendo la suspensión de vuelos comerciales directos a Cuba, la deportación de cubanos que hayan tenido condenas o que tengan vínculos con el régimen, entre otras—, que entrarán en vigor el 30 de enero. Además, seguirá de cerca la influencia de China en la región. Con Venezuela, Rubio ha mantenido un diálogo activo con Edmundo González Urrutia, a quien Washington reconoce como el presidente legítimo, y con María Corina Machado.
Argentina. Rubio ha respaldado firmemente a Milei, elogiando su postura contra el BRICS y su alineación con valores promercado y de libertad individual. Dos meses después de asumir, Milei recibió a Rubio en Buenos Aires, donde intercambiaron elogios: Rubio escribió una columna en medios destacando a Milei como "un líder que entiende el papel de Argentina en el mundo", mientras que Milei lo calificó como “un verdadero conocedor de América Latina y un defensor incansable de los valores de la libertad”. Este acercamiento podría fortalecer la cooperación bilateral si Argentina se alinea con las prioridades estratégicas de Estados Unidos.
Nuestra mirada: Por primera vez en mucho tiempo, América Latina parece ser importante para Estados Unidos. Esto se debe a la creciente influencia de China en la región, la crisis migratoria y una política exterior más dura para resolver problemas que también afectan al país. Si esto será bueno o malo para la región, dependerá de cómo Estados Unidos maneje las relaciones: si ofrece apoyo o si aplica sanciones por la cercanía con China. Lo que está claro es que países como Cuba, Nicaragua y Venezuela están llamando más la atención en la política estadounidense. Cuba, por el poder de su colectividad en la política de Florida y nacional; Nicaragua, por el aumento de la migración; y Venezuela, por su petróleo y la crisis migratoria. A esos se suman Panamá por la intención de mover del medio las empresas chinas que operan el canal y Colombia por la dureza demostrada por Petro al no aceptar los vuelos de repatriación. En este escenario, Argentina aparentaría ser la nación más favorecida de la región, debido a la buena sintonía de Milei con Rubio y a importantes coincidencias filosóficas y programáticas.
Nada de eso es casual en la elección de Rubio como Secretario de Estado. Sin embargo, la pregunta que nos queda es: ¿Rubio fue elegido debido a la creciente importancia de América Latina en la política estadounidense, o América Latina se volvió más relevante a causa de la elección de Rubio?
FUERA DE ÓRBITA: DEEPSEEK Y LA COMPETENCIA POR LAS TECNOLOGÍAS CRÍTICAS

DeepSeek, una startup china de inteligencia artificial, ha dado un golpe estratégico al sector con el lanzamiento de su modelo R1, un sistema de código abierto que iguala las capacidades de los gigantes tecnológicos con una inversión mínima. Se estima que la compañía utilizó solo el 1 % de los chips Nvidia que normalmente se requieren para entrenar un modelo de este nivel, lo que ha incrementado la especulación sobre una posible caída bursátil de esa compañía. Actualmente, DeepSeek se ha convertido en la aplicación gratuita más descargada en el App Store de Apple en Estados Unidos. Paradójicamente, esta situación fue catalizada por la decisión de la administración estadounidense de limitar la venta de esos chips a China, buscando frenar su avance tecnológico; en respuesta, los chinos desarrollaron un modelo que no depende de esos chips y amenaza con transformar por completo el mercado.
El mundo no se detiene. Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa. Queremos seguir afinando nuestra mirada y contar cada historia con precisión y claridad.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.
¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo en menos de 10 minutos.
Hasta la próxima vuelta 🪐💫.