- Órbita Newsletter
- Posts
- Spoiler: la guerra en Siria no terminó
Spoiler: la guerra en Siria no terminó
Rearme militar de la UE; nuevo Primer Ministro en Canadá; los “guerrilleros de la paz" de Nicaragua; y una bomba en París.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 10 de marzo de 1762, el calvinista francés Jean Calas, condenado injustamente por el asesinato de su hijo, muere tras ser torturado por las autoridades. Este suceso inspiró a Voltaire, una de las principales figuras de la ilustración, a iniciar su campaña a favor de la tolerancia religiosa. Casi tres siglos después, la coexistencia pacífica entre los distintos credos enfrenta desafíos turbulentos en todo el mundo. En Siria, enfrentamientos entre distintos grupos étnicos y religiosos provocaron más de 1000 muertos durante la última semana. Este será el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
● El Plan de rearme militar de la UE;
● Un nuevo Primer Ministro en Canadá;
● Los “guerrilleros de la paz" de Nicaragua;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🇪🇺 Los líderes de la Unión Europea, con excepción de Hungría, lanzaron el mayor refuerzo militar en décadas. La UE destinará más de 800.000 millones de euros en defensa. La decisión responde a la incertidumbre por la guerra en Ucrania y al llamado de Trump a que Europa asuma más responsabilidad sobre su propia seguridad.
🇵🇸 La Liga Árabe aprobó un plan egipcio para la reconstrucción de la Franja de Gaza. El plan tiene un plazo de cinco años y una inversión de US$ 53.000 millones. El plan recibió el apoyo de las Naciones Unidas y de la UE.
🇨🇳 🇺🇸 China advirtió a EE.UU. que está lista para luchar "cualquier tipo" de guerra, tras imponer aranceles del 10-15 % a productos agrícolas estadounidenses en represalia a medidas de Trump. Se trata de uno de los mensajes más fuertes de China desde que Trump asumió.
🇰🇷 El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, sale de prisión luego de que un tribunal dispusiera su libertad. Yoon sigue suspendido de sus funciones y enfrenta juicios penales y un proceso de destitución tras la polémica ley marcial.
🇨🇦 Los liberales de Canadá eligieron a Mark Carney como reemplazo de Justin Trudeau. El nuevo Primer Ministro asumirá en los próximos días. Carney –economista, exbanquero y novato en la política– tendrá que lidiar con la guerra comercial con Trump, una elevada inflación y la baja popularidad de su partido a meses de las elecciones.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇲🇽 Sheinbaum nombró a Edgar Amador como nuevo secretario de Hacienda, el primer cambio de su gabinete, tras la renuncia del asesor económico de cabecera del expresidente. El nuevo ministro, nominado como mejor economista de América Latina en 1998, hereda excesos en el gasto de la presidencia de AMLO y deberá enfrentar la incertidumbre del factor Trump.
🇦🇷 💰 El gobierno de Milei anunció que emitirá un DNU para obtener el apoyo al acuerdo con el FMI, y así cancelar deuda existente con el Banco Central. El texto no incluirá detalles técnicos, solo pedirá el aval para cerrar las negociaciones. La oposición reclamó que Luis Caputo, ministro de Economía, explicara la letra chica del acuerdo.
🇳🇮 La dupla presidencial de Nicaragua, Ortega y Murillo, presentó una fuerza de 30.000 “policías voluntarios”. Los “guerrilleros de la paz”, como fueron llamados por Murillo, juraron encapuchados y se teme que puedan actuar como fuerzas paramilitares como los miles que ya funcionan en el país.
EJE CENTRAL: SPOILER – LA GUERRA EN SIRIA NO TERMINÓ

En unos pocos segundos…
Siria sigue en crisis: tras la caída de Bashar al-Assad, el nuevo gobierno enfrenta una ola de violencia, con los alauitas como principal grupo perseguido.
La fragmentación del país y la intervención de potencias extranjeras dificultan la estabilidad, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU intenta mediar.
El futuro de Siria dependerá de si el nuevo presidente logra frenar las venganzas sectarias y consolidar un Estado funcional o si el país seguirá en un estado de guerra permanente.
¿Qué pasó?
Siria atraviesa su peor crisis desde la caída de Bashar al-Assad. Desde que inició marzo, la violencia estalló en Latakia y otras regiones, con más de 1000 muertos en enfrentamientos entre fuerzas de seguridad del nuevo gobierno sirio y grupos leales al expresidente. En el centro del conflicto están los alauitas, la minoría religiosa que sostuvo el régimen de Assad por más de 50 años y que ahora enfrenta purgas y venganzas.
El actual presidente, Ahmed al-Sharaa, intenta consolidar su poder en un país donde el control territorial sigue fragmentado. La estructura del Estado continúa debilitada en un contexto donde el Ejército ya no es el único actor armado: hay milicias locales, restos del Estado Islámico en el desierto sirio y fuerzas extranjeras, como Irán, Israel, y Turquía, que siguen operando en el terreno con intereses cruzados.
Mientras tanto, otros actores internacionales mantienen una postura ambigua: Estados Unidos ha reducido su presencia en la región, Rusia sigue apoyando a lo que queda del antiguo aparato de seguridad de Assad y Turquía busca aprovechar la inestabilidad para avanzar en su control del norte sirio.
¿Por qué es importante?
Estado en crisis permanente. Siria es un país fragmentado desde el inicio de la guerra civil en 2011. Se estima que desde entonces han muerto más de medio millón de personas, 13 millones fueron desplazados y 7 millones abandonaron el país. Su territorio está dividido entre el gobierno central, milicias kurdas, grupos rebeldes y fuerzas extranjeras. Además, la economía está en colapso, con una inflación descontrolada y una crisis humanitaria que afecta al 90 % de la población.
Clivajes religiosos: más que una lucha de poder. Lo Assad y su élite pertenecen a la minoría alauita, un grupo de la rama chiita del Islam que representa sólo el 12-15 % de la población. La mayoría de los sirios son sunitas (cerca del 75 %), muchos de los cuales vieron en el régimen de Assad una dictadura que favoreció a una casta privilegiada. Con la caída de Assad, los alauitas pasaron de ser la élite gobernante a un grupo vulnerable. La actual ola de violencia muestra que Siria sigue atrapada en su historia de persecuciones y venganzas, algo que ha impedido la construcción de un Estado estable en los últimos 50 años.
El conflicto en Siria suma otra capa de inestabilidad a la región y pone a prueba los intentos de normalizar relaciones con Damasco. En los últimos cinco años, Medio Oriente ha experimentado un resurgimiento de la violencia: Yemen –más de 377.000 muertos en el conflicto entre Irán y Arabia Saudita a través de los hutíes–; Irak –ataques del Estado Islámico siguen matando a cientos de personas al año–; Líbano –crisis política y económica con brotes de violencia sectaria–; Israel-Palestina –el conflicto en Gaza escaló a niveles no vistos en décadas–.
¿Cómo impacta?
La persecución de minorías étnicas y religiosas de Siria –desde alauitas a cristianos– pone en riesgo el reconocimiento y apoyo internacional que había obtenido el nuevo gobierno sirio. Junto a eso, peligra la posibilidad de conseguir la tan esperada estabilidad y paz en el país. El recrudecimiento de la violencia puede llevar a un mayor flujo de refugiados sirios, esta vez alauitas, o empujarlos a buscar apoyo de Hezbollah o Rusia, quien se encuentra expectante al futuro de sus bases navales en Siria, en especial Tartus.
¿Cómo sigue?
Hoy, 10 de marzo, el Consejo de Seguridad de la ONU celebrará una reunión urgente a puertas cerradas para tratar la situación en Siria. Lo llamativo es que la solicitud fue presentada conjuntamente por EE.UU. y Rusia, lo que podría indicar avances hacia una resolución conjunta. La semana pasada, el Consejo ya había debatido la presencia de armas químicas en el país.
Las presiones por una nueva constitución en Siria siguen en aumento. La semana pasada, el gobierno sirio organizó la "Conferencia del Diálogo Nacional", reuniendo a 600 representantes de diversas etnias y sectores políticos para avanzar en la redacción de una nueva constitución. Como parte de este proceso, también se creó un comité encargado de elaborar el documento. Algunas ONGs y actores internacionales critican que el proceso es apresurado y excluye a sectores clave.
Nuestra mirada en Órbita: Desde la caída de Al Assad el 8 de diciembre del año pasado, el equilibrio de poder en Siria ha cambiado drásticamente. Los alauitas, que gobernaron durante décadas, han quedado en una posición vulnerable y enfrentan el riesgo de una limpieza étnica. Las relaciones con sus antiguos aliados, Irán y Rusia, se han fracturado, y el nuevo canciller las describe como “una herida abierta”. Mientras tanto, el conflicto sigue cobrándose la vida de miles de civiles inocentes, ajenos a las luchas de poder.
El perfil del nuevo presidente genera incertidumbre. Esta semana, The Economist y Financial Times publicaron extensos análisis en los que lo describen como un “camaleón persuasivo”, sin una ideología clara y guiado únicamente por la búsqueda de poder. Este rasgo puede ser un arma de doble filo: difícilmente parece el líder de una transición democrática pacífica, pero su pragmatismo podría hacerlo receptivo a incentivos para una mayor apertura.
Contener la sed de venganza y evitar la persecución de minorías étnicas será la prueba más importante para el nuevo gobierno sirio. En algunos momentos, el gobierno ha dado señales de poder superar esos impulsos, hablando de amnistías, una nueva constitución e incluso la inclusión de alauitas y cristianos en su administración. Sin embargo, los acontecimientos de esta semana sugieren más una regresión al pasado que un avance hacia un futuro estable y en paz.
Pero nada en Siria puede entenderse sin mirar más allá de sus fronteras. La guerra civil fue, en muchos sentidos, un conflicto proxy, donde potencias extranjeras respaldaban facciones locales para avanzar sus propios intereses. Hoy, la historia se repite: Turquía y Arabia Saudita juegan un papel clave en el apoyo a al-Sharaa, Europa lo recibe con los brazos abiertos y Rusia, debilitada por su respaldo al gobierno anterior y la concesión de refugio a su líder, intenta no perder influencia. Estas dinámicas geopolíticas serán determinantes para el futuro del nuevo gobierno sirio.
FUERA DE ÓRBITA: UNE BOMBE MONDIALE

El viernes encontraron una bomba sin explotar de la Segunda Guerra Mundial en las vías cerca de Gare du Nord, en París, lo que obligó a frenar el tráfico de todos los trenes en plena hora pico. La bomba, de unos 500 kilos y un metro de largo, fue encontrada en medio de las vías durante la noche, en una zona donde se realizan obras. No es la primera vez que sucede algo así en Francia: cada año encuentran cientos de bombas de la guerra enterradas bajo ciudades y campos. Finalmente, los especialistas desactivaron el artefacto y todo volvió a la normalidad.
X-ORBITANTE
💬 🇹🇷 Erdoğan dijo que los ataques al Corán en países occidentales bajo el “pretexto de la libertad de expresión” deben ser prevenidos.
💬 🇨🇴 Petro reivindicó los “orígenes árabes” de Colombia.
💬 🇺🇦 Zelensky confirmó que está trabajando junto al equipo de Trump y que se reunirán en Europa y en Arabia Saudita para acelerar la paz.
El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos
Hasta la próxima vuelta 🪐