- Órbita Newsletter
- Posts
- TikTok... acuerdo o explosión
TikTok... acuerdo o explosión
🪐 Canadá, Reino Unido y Australia reconocen al Estado Palestino; Arabia Saudita y Pakistán firman un pacto de defensa mutua; y sobre una “tarjeta dorada” de Trump.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 22 de septiembre de 1973, Henry Kissinger juró como Secretario de Estado de Estados Unidos. Figura clave y polémica de la diplomacia, tuvo un rol central en Vietnam y en la Guerra de Yom Kippur, lo que le valió el Nobel de la Paz ese mismo año. También abrió el diálogo con China, generando una alianza tácita frente a la Unión Soviética. Hoy la relación entre Washington y Beijing vuelve a estar marcada por la tensión y el caso TikTok, acusado en Estados Unidos de ser un riesgo de seguridad nacional, es la última muestra. De eso hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Canadá, Reino Unido y Australia reconocen al Estado Palestino;
Arabia Saudita y Pakistán firman un pacto de defensa mutua;
La “tarjeta dorada” de Trump;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
EJE CENTRAL
TikTok… acuerdo o explosión

En unos pocos segundos…
Un acuerdo en marcha: EE. UU. y China negocian que TikTok siga en suelo estadounidense bajo una nueva entidad con mayoría de control local y supervisión de Oracle, mientras ByteDance mantendría una participación minoritaria.
Soberanía digital y precedentes regulatorios: El caso marca un precedente de regulación estatal sobre plataformas tecnológicas y acelera la fragmentación de internet en bloques con reglas propias.
Competencia estratégica global: TikTok simboliza la rivalidad EE. UU.–China por el control del orden digital, donde datos y algoritmos son ya tan estratégicos como el poder militar o financiero.
¿Qué pasó?
Estados Unidos y China avanzan hacia un acuerdo preliminar para permitir que TikTok siga operando en territorio estadounidense, tras meses de incertidumbre por la ley aprobada en 2024 que obliga a la empresa china ByteDance a desprenderse de sus activos en EE. UU. Trump había insistido en que la aplicación representaba un riesgo de seguridad nacional por la posibilidad de que datos sensibles de los usuarios quedaran bajo influencia del Partido Comunista Chino.
El viernes por la mañana, Trump y Xi Jinping mantuvieron su primera llamada desde junio, en la que discutieron tanto la continuidad de TikTok en EE. UU. como la posibilidad de aliviar tensiones comerciales. Entre los puntos más sensibles de la relación bilateral aparecen los aranceles agrícolas, las restricciones tecnológicas y, más recientemente, las disputas por la compra de chips de Nvidia. Respecto de TikTok, ambos líderes coincidieron en avanzar hacia un acuerdo que contempla la creación de una nueva entidad en EE. UU., con mayoría de control estadounidense pero participación china.
El consorcio comprador estaría integrado por firmas como Oracle, Silver Lake y Andreessen Horowitz, mientras que ByteDance mantendría una participación minoritaria (cerca del 20 %). El acuerdo prevería que los datos de usuarios estadounidenses se almacenen en infraestructura local bajo supervisión de Oracle, y que el algoritmo sea licenciado con condiciones de control y auditoría norteamericana.
¿Por qué importa?
• Seguridad y soberanía digital. El caso TikTok se convierte en un hito sobre cómo los Estados definen los límites de su soberanía en el espacio digital, un terreno que hasta ahora parecía dominado por las lógicas de mercado. Al exigir que el control de los datos de los usuarios estadounidenses quede bajo infraestructura local, Washington busca blindarse frente a potenciales injerencias extranjeras en su opinión pública y procesos democráticos. Esto refleja la transición de la seguridad tradicional hacia un enfoque donde la información, los algoritmos y la inteligencia artificial son considerados recursos estratégicos al mismo nivel que el comercio o la defensa militar.
• Precedente regulatorio global. Este acuerdo marca un modelo de intervención estatal en plataformas tecnológicas que puede ser replicado o adaptado en otros países, generando un “efecto dominó” regulatorio. En la práctica, Estados Unidos está mostrando que no solo regula el mercado digital doméstico, sino que también busca imponer estándares internacionales de protección de datos y propiedad tecnológica. Así, se consolida una tendencia hacia la fragmentación de internet, con marcos legales diferenciados por bloques geopolíticos y una creciente “balcanización” del espacio digital que ya había comenzado cuando hace casi una década países como China y Rusia prohibieron Google o Facebook.
• Relación EE.UU. - China y competencia sistémica. Más allá de TikTok, el acuerdo revela cómo las disputas tecnológicas se han convertido en el núcleo de la rivalidad estratégica entre Washington y Beijing. Si bien este compromiso muestra que aún existe espacio para el pragmatismo y la negociación, también confirma que ambas potencias se ven obligadas a convivir en un esquema de desconfianza estructural. En última instancia, lo que está en juego no es solo el destino de una aplicación, sino la definición de quién fija las reglas del orden tecnológico mundial.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. El acuerdo es un ejemplo de cómo la geopolítica tecnológica se ha vuelto central en las disputas de poder. La definición sobre el destino de TikTok no solo afecta a una aplicación con 1.600 millones de usuarios a nivel global, sino que marca la manera en que los Estados regularán el acceso, la propiedad y el control de plataformas digitales con alcance masivo. Esto puede abrir la puerta a una fragmentación del internet, con reglas diferenciadas según cada país o bloque.
• En América Latina y en Argentina. El caso es seguido con atención porque muchos gobiernos consumen y dependen de plataformas tecnológicas extranjeras sin marcos regulatorios definidos. En la Argentina hay más de 21 millones de usuarios de TikTok, lo que vuelve urgente discutir qué postura asumirá el país frente a las políticas de soberanía digital y a la regulación tecnológica impulsada por las potencias. En paralelo, crece la presión de distintos actores locales para actualizar las normas sobre protección de datos e inteligencia artificial, lo que refuerza la idea de que las decisiones de Estados Unidos o Europa en la materia terminan teniendo un impacto directo en Argentina.
¿Cómo sigue?
La Casa Blanca anunció que sólo falta la firma para concretar el acuerdo.
China deberá aprobar cualquier transferencia de propiedad intelectual y licencias tecnológicas, lo que puede demorar o condicionar el cierre del acuerdo.
Si el acuerdo sobre TikTok se completa en tiempo y forma, es posible que Trump y Xi celebren una reunión en persona durante la cumbre de APEC en Corea del Sur, prevista para finales de octubre, lo que daría un nuevo impulso político al entendimiento.
Aunque el marco general está definido, quedan por resolver detalles técnicos y legales, especialmente en torno al control efectivo del algoritmo y la supervisión de seguridad.
Nuestra mirada en Órbita:
Tras la crisis de 2008, China ocupó el vacío que dejaron las economías occidentales con políticas de austeridad. Aumentó la inversión interna hasta que más de la mitad de su ingreso nacional dependiera de ella y, al mismo tiempo, se convirtió en un actor global con su Iniciativa de la Franja y la Ruta. Este salto consolidó a las grandes tecnológicas chinas (Alibaba, Tencent, Baidu, Ping An y JD.com) como rivales de Silicon Valley. Lejos de ser meras imitaciones de Google, Amazon o Facebook, estas plataformas integraron comunicación, pagos, comercio electrónico, entretenimiento y finanzas, generando una base masiva de usuarios y un ecosistema que permite acumular “rentas en la nube”. El caso de WeChat es paradigmático: una sola aplicación concentra mensajería, pagos, banca, salud y redes sociales, transmitiendo decenas de miles de millones de mensajes diarios y permitiendo abrir cuentas bancarias directamente desde la app.
TikTok representa el ejemplo más disruptivo de este modelo. A diferencia de la exportación de bienes físicos, que exige transporte, energía y pagos en dólares, TikTok obtiene rentas digitales en Estados Unidos sin necesidad de comercio adicional. Con servidores, algoritmos y fibra óptica producidos y mantenidos en China, cada video viral consumido en EE.UU. genera ingresos que fluyen directamente a empresas chinas en dólares. Esto le da a TikTok una ventaja estratégica: puede extraer valor del mercado estadounidense sin depender del déficit comercial ni del rol hegemónico del dólar. El capital en la nube se mueve “a la velocidad de la luz”, socavando la tradicional dependencia de China de las exportaciones físicas y permitiendo que sus gigantes tecnológicos acumulen poder financiero y geopolítico más rápido que sus rivales de Silicon Valley.
La disputa en torno a TikTok ilustra cómo la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China opera en el terreno de la tecnología digital y el control de la información. Washington no solo busca limitar la influencia de plataformas extranjeras en su ecosistema político y social, sino que también pretende marcar un precedente global sobre quién fija las reglas en el orden digital. Este caso demuestra que, en un escenario de desconfianza estructural, la soberanía tecnológica se ha vuelto tan central como el poder militar o financiero, y que las grandes potencias ya no se disputan únicamente territorios físicos, sino también el espacio virtual donde circulan datos y se moldean percepciones.
VUELTA AL MUNDO

🇨🇦 🇬🇧 🇦🇺 🇵🇸 Canadá, Reino Unido y Australia reconocieron oficialmente al Estado palestino. Además, se espera que Andorra, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Portugal y Malta lo hagan en los próximos días. La decisión, de fuerte peso simbólico, se suma a posibles nuevos reconocimientos en la Asamblea General de la ONU. En respuesta, el ministro israelí Itamar Ben-Gvir pidió avanzar sobre Judea y Samaria y endurecer medidas contra la Autoridad Palestina.
🇸🇦🇵🇰 Arabia Saudita y Pakistán firmaron un pacto de defensa mutua que considera un ataque contra uno de ellos como un ataque contra ambos. El acuerdo se da tras un breve conflicto militar entre Pakistán e India en mayo y en un contexto de dudas sobre el compromiso de Estados Unidos con la región, agudizadas por el reciente ataque israelí en Qatar.
🇪🇺🇷🇺🇪🇪 La Unión Europea presentó su 19º paquete de sanciones contra Rusia, que incluye limitar importaciones de GNL, sancionar petroleros y restringir plataformas de criptomonedas. El anuncio coincidió con la incursión de tres aviones militares rusos en el espacio aéreo de Estonia, miembro de la OTAN, lo que fue calificado como un acto “descarado y sin precedentes”.
🌐 Los países del Consejo de Cooperación del Golfo acordaron intensificar el intercambio de inteligencia, crear sistemas de alerta ante misiles y realizar ejercicios conjuntos de defensa aérea. La medida se tomó tras el ataque israelí contra líderes de Hamás en Qatar, que dijo no haber recibido aviso previo.
🇺🇸 La cadena ABC suspendió al presentador Jimmy Kimmel tras comentarios sobre el asesinato de Charlie Kirk, en medio de presiones de la Comisión Federal de Comunicaciones. La decisión, respaldada por el presidente Donald Trump, generó inquietud en el sector mediático, con acusaciones de que estaría afectada la libertad de expresión en el país.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 La Cámara de Diputados de Brasil aprobó por 311 a 163 acelerar el debate de un proyecto de amnistía impulsado por la oposición, que podría beneficiar a seguidores de Jair Bolsonaro y hasta al propio ex presidente, condenado por intento de golpe de Estado. Esta semana, además, se anunció que Bolsonaro tendría cáncer de piel. El presidente Lula adelantó que vetará cualquier amnistía que incluya a Bolsonaro.
🇦🇷 🇺🇸 Javier Milei se reunirá mañana en Nueva York con Donald Trump, en una agenda que incluye además un encuentro con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Milei buscará apoyo financiero frente a la escalada del tipo de cambio y los próximos vencimientos de deuda. En paralelo, el gobierno argentino reafirmó que abrirá en 2026 su embajada en Jerusalén como gesto de alineamiento con Israel.
🇻🇪 🇺🇸 Maduro ofreció iniciar conversaciones directas con el enviado de Trump tras los ataques de EE. UU. a buques venezolanos acusados de narcotráfico. La propuesta llega en medio de la escalada militar y retórica entre ambos países, mientras la FANB inició entrenamientos civiles y ejercicios militares como respuesta al despliegue estadounidense en el Caribe.
FUERA DE ÓRBITA
La tarjeta dorada de Trump

Estados Unidos anunció cambios drásticos en su política de visados para profesionales. El H1-B, que permite contratar a trabajadores extranjeros altamente calificados, pasará a costar USD 100.000 anuales a las empresas que lo soliciten con el objetivo de incentivar la contratación de graduados locales. Además, se creó la “Trump Gold Card”, un nuevo permiso de residencia acelerado para personas con habilidades destacadas que aporten un millón de dólares al Tesoro, o dos millones si cuentan con patrocinio empresarial. Según la Casa Blanca, la medida busca atraer talento y generar ingresos fiscales significativos, en un esquema que prioriza a quienes pueden invertir de inmediato en la economía estadounidense. Para los cientos de miles de trabajadores que hoy viven en el país con visas H1-B, en su mayoría provenientes de India, el cambio representa un aumento de costos y un futuro más incierto, mientras se consolida un sistema migratorio que ordena sus beneficios en función de la capacidad económica. De igual modo, el gobierno argentino anunció este año que los extranjeros que realicen inversiones relevantes podrán solicitar la ciudadanía, abriendo así un debate sobre cómo los países valoran cada vez más el aporte financiero por sobre otros criterios de integración.
GRÁFICO DEL DÍA
Una región que necesita ser más productiva

Según la CEPAL, desde 1990, la productividad total de los factores en América Latina y el Caribe no solo se estancó, sino que entró en una tendencia descendente, con una caída acumulada cercana al 15% en 2023. En contraste, el promedio supera en más de 20 puntos a la región. La brecha refleja limitaciones estructurales en innovación, inversión y eficiencia que condicionan la competitividad latinoamericana en la economía global.
PROGRAMA DE REFERIDOS
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐
