- Órbita Newsletter
- Posts
- ¿Trump baiteó?
¿Trump baiteó?
🪐Negociaciones nucleares entre EE.UU e Irán; principio de acuerdo entre Argentina y el FMI; ciudades fantasmas en Egipto.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 10 de abril de 1970, Paul McCartney anunció oficialmente la separación de los Beatles. El final de la mítica banda de Liverpool produjo una conmoción global, luego de una prolífica pero breve carrera que obsequió al mundo 12 álbumes de estudio en menos de 10 años. A 55 años de esa ruptura, una conmoción –e incertidumbre– de escala similar está atravesando todos los rincones del planeta, a partir de la revolución del comercio mundial que significó el paquete arancelario de Trump. Las idas y vueltas de ese suceso ocupan hoy nuestro eje central.
Hoy, además, vamos a contarte:
Las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán;
El principio de acuerdo entre Argentina y el FMI;
Las ciudades fantasmas en Egipto;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇮🇷 Estados Unidos e Irán retomarán el sábado negociaciones nucleares de alto nivel por primera vez en siete años, luego de que Trump se retirara del acuerdo que limitaba el programa iraní. Persisten dudas sobre el formato de las negociaciones, que se celebrarían este sábado en Omán.
🇺🇸 🇮🇱 Trump y Benjamin Netanyahu se reunieron en la Casa Blanca para discutir los aranceles del 17 % que Estados Unidos impuso a las importaciones israelíes. Además, abordaron la reanudación de la ofensiva en Gaza y la estabilidad de la nueva Siria.
🇩🇪 La CDU/CSU (centroderecha) llegó a un acuerdo de coalición con el SPD (centroizquierda). Se espera que Friedrich Merz, líder de la CDU se convierta en el próximo canciller de Alemania.
🇺🇦 🇨🇳 Ucrania anunció la captura de dos ciudadanos chinos que combatían junto a las fuerzas rusas en la región de Donetsk, señalando que podría haber más participando en el conflicto y solicitando explicaciones a Beijing. China negó cualquier implicación.
🇩🇿 🇲🇱 Argelia y Malí suspendieron los vuelos entre ambos países tras el derribo de un dron maliense por parte de Argelia, quien denunció una violación de su espacio aéreo. En respuesta, Malí –junto a sus aliados Burkina Faso y Níger– retiraron a sus embajadores de Argel, que respondió con la misma medida.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 Argentina alcanzó un acuerdo técnico con el FMI para un nuevo programa de facilidades extendidas por US$ 20.000 millones, destinado a reforzar las reservas del Banco Central y facilitar la eliminación de restricciones cambiarias. Todavía se desconoce el desembolso inicial, aunque se especula que oscilaría entre el 40 y el 60 % del monto total (de US$ 8.000 a US$ 12.000 millones).
🇵🇦 🇺🇸 🇨🇳 Estados Unidos volvió a acusar a China de expandir su influencia en el Canal de Panamá, señalando que empresas chinas controlan puertos clave y adeudan cientos de millones en tasas impagas. En una visita oficial, el asesor Pete Hegseth afirmó que EE.UU. y Panamá trabajarán para “recuperar el canal” de la influencia china.
🇨🇱 La empresa nacional de minería chilena (ENAMI) informó que las reservas de litio del país son un 28% mayores de lo estimado, fortaleciendo su posición como tercer mayor reservorio mundial y segundo productor global.
EJE CENTRAL
¿Trump baiteó?

En unos pocos segundos…
• Trump sacude el tablero, pero luego pisa el freno (parcialmente): Una semana después de imponer aranceles récord a casi todos los países, Trump suspendió por 90 días aquellos mayores al 10 %, salvo los aplicados a China. Allí redobló la apuesta, elevándolos del 104 % al 125 %. Beijing respondió con represalias del 84 % y restricciones a empresas clave.
• Desacoplamiento, riesgo y disputa global: La escalada profundiza el desacople comercial entre EE.UU. y China, con efectos concretos en sectores como tecnología, agroindustria y energía. A nivel global, crece la fragmentación en esferas de influencia tecnológica, con una China cada vez más firme frente a Washington.
•Una tregua de 90 días: La suspensión parcial de aranceles impone una pausa de tres meses. Un respiro temporal que vence en julio y no garantiza estabilidad duradera.
¿Qué pasó?
El nuevo paquete de aranceles anunciado por Donald Trump sacudió el escenario global. Es la medida comercial más grande desde la Segunda Guerra Mundial y marcó un posible punto de quiebre en el orden económico internacional. Todo empezó el miércoles pasado, cuando impuso un arancel del 34 % a productos chinos y entre 10 y 49 % al resto de los países. Como China no redujo sus propios aranceles, Trump anunció este martes una suba extra del 50 %, llevando el total al 104 %. En respuesta, China impuso aranceles del 84 % a productos estadounidenses, restringió exportaciones a 12 empresas clave y presentó una queja ante la OMC. Frente a lo que Trump volvió a elevarlo al 125 %.
Tras un desplome fenomenal de los mercados, Trump anunció la suspensión por 90 días de todos los aranceles recíprocos mayores al 10 %, con excepción de los aplicados a China. La tregua parcial baja la tensión, pero no disipa la incertidumbre: la disputa con Beijing sigue escalando.
¿Por qué es importante?
Una volatilidad sin precedentes recientes. Los mercados han tenido días complejos: tras el anuncio, llegaron a registrar caídas diarias del 6 %, seguidas por subas de más del 9 % en la jornada de ayer. A pesar de esa volatilidad, las pérdidas acumuladas en el S&P500 en el último mes rondan el 3%. En los últimos días, muchas entidades financieras y económicas estimaban una alta probabilidad de que Estados Unidos entrara en recesión. Sin embargo, esas probabilidades parecen haberse reducido, al menos por ahora.
Crisis de confianza y polarización persistente. El proceso de separación entre las dos economías —lo que algunos llaman decouplin— empezó hace tiempo pero no será sencillo. China es el tercer destino más importante para las exportaciones de EE.UU.: en 2024, se vendieron allí productos por unos US$ 143.500 millones. Sectores como el agro (soja, maíz), la tecnología (como los microchips) y la energía (por ejemplo, el gas natural) dependen mucho de ese comercio. Empresas como Caterpillar, Qualcomm o Chevron ya están sintiendo el golpe por los nuevos aranceles.
La competencia tecnológica. El mundo parece ir yendo a dos mundos distintos en materia de tecnología. En el sector tecnológico estadounidense, esto podría tener particular impacto dado el rol de China como la principal reserva mundial de tierras raras, insumos fundamentales para industrias de alta tecnología, vehículos eléctricos, defensa y energías limpias.
¿Cómo impacta?
A nivel global:
• En Estados Unidos: Aunque los aranceles finalmente sean más bajos que los anunciados el 2 de abril, se espera un aumento del desempleo y de los precios al consumidor, especialmente en productos importados o con cadenas de valor globales. Estados exportadores como Texas, California o Luisiana podrían enfrentar tensiones internas, ya que tienen fuertes vínculos comerciales con China. Desde la mirada de Trump, factores como la caída del precio del petróleo, la devaluación de monedas extranjeras y una posible baja de tasas de la Fed podrían amortiguar el golpe. Aun así, crece el riesgo de recesión y se debilita la confianza del mercado.
• En China: Los aranceles tienen cada vez menos impacto marginal: uno del 85 % o del 105 % ya no cambia demasiado. Ante eso, China adopta una postura firme: “si EE.UU. insiste en su camino, China peleará hasta el fin”, Beijing entiende que ceder solo alentará nuevas presiones de Trump. Como carta extrema, mantiene la amenaza de vender los 750.000 millones en bonos del Tesoro estadounidense.
• En el resto del mundo: Hay cinco estrategias que los países tomaron y están tomando. 1) explicar y buscar negociar bajas bilaterales; 2) bajas unilaterales de aranceles a las importaciones de EE.UU. o aumentar compras a EE.UU.; 3) represalias; 4) mantener un perfil bajo; 5) diversificar el comercio con otras regiones.
En América Latina: Aunque la suspensión de los aranceles no se extendió a los países latinoamericanos, los mercados regionales reaccionaron con fuerza al alivio parcial. Aún así, el panorama es delicado: un mundo más proteccionista y con menor volumen de comercio afecta de forma directa a las economías emergentes, muy dependientes del precio de las materias primas. Hay expectativas moderadas de que parte de la producción industrial se relocalice en emergentes con México como principal candidato, y oportunidades limitadas para Brasil, Colombia o Argentina en sectores como manufactura liviana, farmacéutica y servicios tecnológicos.
En Argentina: Mantiene los aranceles del 10 % impuestos la semana pasada, mientras intenta avanzar hacia un acuerdo comercial parcial basado en la voluntad política de ambas partes. En el plano discursivo, sigue alineado con Trump: niega ser proteccionista y destaca que está entre los países con aranceles más bajos. Sin embargo, en términos estructurales, la reciente baja de aranceles para el resto del mundo reduce cada vez más esa ventaja comparativa.
¿Cómo sigue?
• Los aranceles se suspendieron por 90 días, tres meses que serán de una relativa paz hasta que regrese la incertidumbre.
Nuestra mirada en Órbita:
1. ¿Una jugada maestra o un paso en falso?: Es imposible saber con certeza. Como suele ocurrir con su estilo de liderazgo, ambas versiones conviven. Para sus seguidores, se tratará de otro ejemplo de su “arte de negociar”, donde la amenaza extrema es solo un punto de partida para obtener ventajas. Para sus críticos, en cambio, será una nueva muestra de imprevisibilidad y amateurismo. La línea entre astucia estratégica y caos autoinfligido nunca es del todo clara cuando se trata de Trump.
2. La incertidumbre se institucionaliza: Más allá de las intenciones, el efecto inmediato es que el mundo entra en una etapa de volatilidad crónica. Durante los próximos meses, cada declaración de Trump —o tuit— podrá disparar movimientos abruptos en los mercados, generar efectos dominó en las decisiones de inversión global, o alterar planes comerciales de gobiernos y empresas. En este nuevo orden, el éxtasis y el pánico financiero convivirán como dos caras de una misma moneda.
3. ¿Desacople racional o proteccionismo brutal?: Si el objetivo de fondo es avanzar en el desacople económico de China, reposicionar industrias estratégicas en EE.UU. y frenar el ascenso de una potencia rival, la estrategia —aunque costosa— tiene lógica geopolítica. De hecho, una contención sistemática de China encuentra hoy cierto consenso bipartidista en Washington. Pero si el enfoque vuelve a ser puramente proteccionista, regido por impulsos y maximalismos sin norte claro, el escenario se vuelve mucho más peligroso. El problema es que con Trump resulta imposible distinguir entre ambas posibilidades.
4. Los aranceles como palanca de poder: Para Trump, los aranceles no son una política económica más: son una herramienta de poder, una forma de disciplinar aliados, doblegar rivales y renegociar el lugar de Estados Unidos en el mundo. La lógica es clara: presión extrema como primer paso, luego espacio para negociar desde una posición de fuerza. El riesgo es que esa presión cruce un umbral y termine provocando el efecto contrario.
5. América Latina: fuera del radar, salvo excepciones: América Latina aparece en una situación incómoda, con poco poder de fuego y escasa prioridad estratégica para Washington. El volumen del comercio bilateral es relativamente bajo, y la región no ocupa un rol clave ni en cadenas tecnológicas ni en la competencia por liderazgo global. En ese contexto, los países que logren construir un vínculo personal con Trump podrían quizás obtener concesiones puntuales, pero el riesgo de ser arrastrados por la turbulencia es alto.
FUERA DE ORBITA
Las nuevas ciudades fantasmas de Egipto

Con más de 100 millones de habitantes y una tasa de natalidad en ascenso, Egipto enfrenta una crisis demográfica que desborda a El Cairo. Para aliviar la presión urbana, el presidente Abdel Fattah el-Sissi lanzó un ambicioso plan: construir una nueva capital y decenas de ciudades en el desierto. El problema es que muchas permanecen vacías. La nueva capital, con avenidas de siete carriles y edificios ministeriales idénticos, alberga más seguridad que ciudadanos. Aunque se presenta como una solución al hacinamiento, el proyecto también sirve para alejar el poder político del conflictivo centro de El Cairo y reforzar al régimen a través de contratos otorgados al ejército. Con poca inversión en educación y salud, y precios inaccesibles para la mayoría, la revolución urbana de Egipto parece más un monumento personal que una política pública efectiva. Mientras tanto, la población joven y frustrada sigue creciendo.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐