- Órbita Newsletter
- Posts
- Trump contra Harvard
Trump contra Harvard
🪐 Falleció el Papa Francisco, se complica el alto el fuego de Pascua en Ucrania, la OMC reduce su proyección del comercio global, y Petro detiene la ofensiva militar contra las FARC.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 21 de abril de 1989, unos 100.000 estudiantes chinos llegaron a la plaza de Tiananmén para el funeral del líder reformista Hu Yaobang, desafiando las órdenes del gobierno de Beijing. Su muerte fue el disparador de las protestas estudiantiles que terminaron en represión. Muchos de ellos venían de la Peking University, conocida como la “Harvard china”. Hoy, 36 años después, Trump se enfrenta a decanos y estudiantes de universidades estadounidenses, y especialmente a Harvard. De eso vamos a hablar en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
Falleció el Papa Francisco, primer Papa de Latinoamérica;
Se complica el alto el fuego de Pascua en Ucrania;
Petro detiene la ofensiva militar contra las FARC;
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO

🇻🇦 El Papa Francisco falleció a los 88 años este lunes de Pascua en su residencia de la Casa Santa Marta, tras meses de complicaciones de salud. Muchos líderes del mundo despiden el legado del primer Papa latinoamericano. Inicia el período de Sede Vacante en el Vaticano, en el cual se suspenden ciertas actividades oficiales hasta la elección de un nuevo pontífice.
🇮🇱 🇵🇸 Hamás rechazó una tregua de 45 días propuesta por Israel a cambio de liberar 10 rehenes. Israel ofrecía la liberación de 1.200 palestinos y el ingreso de la ayuda humanitaria a Gaza, pero exigía también el desmantelamiento total de Hamás. En paralelo, continúan los ataques israelíes que dejaron más de 90 muertos en 48 horas.
🇷🇺 🇺🇦 Putin declaró un alto el fuego unilateral de Pascua en Ucrania, que Zelensky acusó de ser una “farsa” mientras sigue realizando acciones militares. Poco después de haberla declarado, Putin dijo que Ucrania había roto la tregua. A este complicado panorama se suma la acusación de Zelensky a China de armar a Rusia.
🇩🇰 Funcionarios de Dinamarca afirmaron que el país podría desplegar tropas y armamento en Groenlandia e introducir el servicio militar obligatorio en la isla para garantizar la seguridad del reino.
🌐 La OMC redujo su proyección de comercio global para 2025: prevé una caída del comercio de bienes 0,2 %, frente al crecimiento estimado en 3,2 % sin aranceles. En América del Norte, la OMC estima que las exportaciones pueden llegar a caer 12% este año.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇴 El presidente Gustavo Petro ordenó detener por un mes la ofensiva militar contra las disidencias de las FARC para avanzar en las negociaciones de paz. La decisión llega tras el vencimiento de un cese al fuego acordado previamente con las FARC-EP.
🇲🇽 🇪🇨 Luego de que México desconociera la victoria de Noboa, el gobierno ecuatoriano acusó a ese país de facilitar el ingreso de sicarios, y declaró la alerta máxima. México rechazó las acusaciones, calificándolas de “narrativas fabricadas”. Además, Sheinbaum declaró que no tendrán relaciones con Ecuador mientras gobierne Noboa.
🇻🇪 🇺🇸 La Corte Suprema de Estados Unidos prohibió temporalmente al gobierno de Trump deportar a un grupo de inmigrantes venezolanos acusados de pertenecer a pandillas, bajo una ley de tiempos de guerra y rara vez utilizada. Por su parte, el gobierno respondió con un recurso ante la Corte Suprema para que levante la suspensión. Mientras tanto, continúa el conflicto legal sobre la deportación de Kilmar Ábrego, un salvadoreño deportado por error desde EE.UU.
EJE CENTRAL
Trump contra Harvard

En unos pocos segundos…
• Trump lanza una ofensiva política sobre las universidades: El gobierno federal condiciona el acceso a fondos públicos a que las universidades cumplan nuevas reglas sobre diversidad, antisemitismo y gobernanza. El caso Harvard —donde se congelaron $2.3 mil millones— protagonizó el conflicto.
• El punto de partida es la enorme dependencia financiera de las universidades respecto al Estado, pero el impulso real vino tras las protestas pro-palestinas en los campus por la guerra en Gaza. El gobierno busca “reperfilar” el sistema académico, cuestionando su posición ideológica y su rol en la sociedad.
• Impacto global: talento, imagen y poder blando: Las universidades estadounidenses han sido claves para atraer cerebros y proyectar liderazgo global. Hoy ese rol está en crisis y otros actores compiten para capturar ese talento internacional.
¿Qué pasó?
Desde su regreso al poder, Trump ha lanzado una serie de acciones dirigidas a reformar la relación entre el gobierno federal y las universidades del país. Apoyado por un Congreso controlado por el Partido Republicano, el gobierno ha condicionado el acceso a fondos públicos al cumplimiento de nuevas directrices centradas en la transparencia, la lucha contra el antisemitismo y la eliminación de políticas de diversidad que la administración considera excesivas o ideologizadas. El gobierno también busca que las Universidades hagan públicos sus registros de donaciones de gobiernos y entidades extranjeras.
Uno de los casos más notorios fue el de Harvard, que recientemente rechazó una carta del Departamento de Educación en la que se requería mayor control institucional sobre actividades estudiantiles y grupos acusados de incitación o antisemitismo. Como respuesta, el gobierno intensificó sus demandas hacia la universidad más famosa del mundo, congelando US$ 2.3 mil millones en fondos federales y amenazando con revocar su estatus de exención fiscal y restringir la matrícula de estudiantes internacionales. Unos días después, se filtró que la carta enviada por el gobierno no contaba con la autorización formal. Harvard expresó su preocupación por la falta de claridad en las acciones del gobierno y destacó las consecuencias reales que estas medidas tienen para la comunidad académica.
¿Por qué es importante?
Dependencia de las Universidades del Gobierno Federal. Aunque muchas instituciones se presentan como autónomas de Washington, hace décadas que dependen de miles de millones en fondos federales. Esta relación permitió una expansión sin precedentes —solo en 2023 recibieron US$ 60 mil millones, 30 veces más que en 1953, ajustado por inflación—, pero también generó una vulnerabilidad que le da al Ejecutivo un poder de presión inédito sobre sus decisiones internas.
Más que un caso educativo, es un síntoma de la nueva cultura política estadounidense. El vínculo entre gobierno y educación superior ya no es técnico ni institucional: es ideológico. Y en ese terreno, las universidades —por acción u omisión— se convirtieron en actor político. Además, forma parte de una agenda política más amplia que confronta valores asociados al progresismo académico, y que plantea interrogantes sobre neutralidad ideológica, gobernanza institucional y el papel de las universidades en la sociedad.
La ofensiva es una reacción directa al clima post-7 de octubre. Las protestas universitarias contra Israel tras los ataques de Hamás fueron el disparador de la ofensiva. Trump creó una Task Force contra el antisemitismo integrada por funcionarios cercanos como Stephen Miller. Desde entonces, ya advirtió a más de 60 universidades sobre posibles sanciones.
¿Cómo impacta?
A nivel global: La controversia ha captado la atención de gobiernos y universidades que históricamente han visto a EE. UU. como referencia en libertad académica. También afecta directamente a la movilidad global del talento académico: estudiantes, investigadores y docentes internacionales podrían comenzar a mirar hacia nuevos polos universitarios más estables como Canadá, Reino Unido, Alemania o incluso países asiáticos. Esto no sólo reconfigura flujos educativos, sino también redes de cooperación científica y liderazgo intelectual a nivel global.
En América Latina y en Argentina: Entre el año 2000 y 2021, la cantidad de latinos en EE.UU. con un título de posgrado pasó de 700.000 a más de 2,5 millones. En particular, Argentina tiene más de 2.000 estudiantes por año en EE. UU., además de acuerdos institucionales en ciencia y tecnología. Si los requisitos para acceder a fondos o visas se vuelven más estrictos, podría haber menor flujo de estudiantes. Por otro lado, el vínculo entre política pública y educación superior ha estado también debatido a nivel local, a partir de los enfrentamientos de Milei con instituciones como la UBA y el Conicet.
¿Cómo sigue?
• La confrontación parece lejos de resolverse. Trump deja claro que no se trata de medidas puntuales, sino de un cambio estructural en cómo el gobierno se relaciona con el sistema educativo.
• Varias universidades han contratado equipos legales y empresas de lobby en Washington DC para defenderse, mientras que el Congreso debate posibles reformas permanentes a los criterios de financiamiento.
Nuestra mirada en Órbita:
El intento de reperfilar el sistema universitario estadounidense puede tener costos profundos y difíciles de revertir. No se trata solo de una batalla ideológica coyuntural: las universidades son una pieza central del contrato social norteamericano, históricamente asociadas a la movilidad ascendente, la legitimidad del mérito y el acceso al prestigio.
Sin embargo, la confianza pública en estas instituciones ha caído en picada, alimentada por críticas sobre adoctrinamiento político, baja relevancia práctica y costos inaccesibles (Gallup, 2024). Un reporte reciente elaborado por un comité de Harvard señaló que sólo un tercio de los estudiantes se sienten cómodos expresando sus opiniones en tópicos controversiales. La administración Trump busca capitalizar ese malestar para rediseñar el sistema.
Además, las universidades estadounidenses han sido una herramienta clave de soft power, atrayendo talento, formando élites extranjeras y proyectando influencia. El endurecimiento de reglas para estudiantes internacionales amenaza con debilitar esa red, justo cuando otros países compiten por ocupar ese espacio. El retiro de fondos federales también podría incrementar el vínculo de las universidades con donantes extranjeros, donde Qatar ocupa un papel protagónico.
¿El resultado? Un sistema universitario más politizado, menos autónomo y potencialmente más aislado. La paradoja es que, en sus esfuerzos por “desideologizar” el campus, EE. UU. podría terminar con universidades más cercanas al modelo chino —jerárquico, intervenido, nacionalista— que al anglosajón del pensamiento crítico que históricamente lideró el conocimiento global.
FUERA DE ORBITA
¿Una Pascua unificada?

Este 20 de abril de 2025, católicos y ortodoxos celebraron la Pascua en la misma fecha, algo que no sucede tan frecuentemente. La fecha de la Pascua sigue una regla aparentemente sencilla: el domingo siguiente a la primera luna llena del equinoccio de primavera. Sin embargo, tras la adaptación del calendario del papa Gregorio XIII en 1582, cuando la Iglesia occidental adoptó el calendario gregoriano, la Iglesia ortodoxa oriental mantuvo el antiguo calendario juliano, por lo que siguieron distintos calendarios a lo largo de los años. La coincidencia de este año ha sido recibida con entusiasmo por líderes religiosos como el recientemente fallecido Papa Francisco y el Patriarca Ecuménico Bartolomé I, con la esperanza de que sea la base para unificar permanentemente la fecha de la Pascua. Esta celebración compartida también anticipa otro momento clave: el aniversario número 1700 del Concilio de Nicea, en mayo, donde se estableció la fecha original de la Pascua.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected]
¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también
Hasta la próxima vuelta 🪐