Guerra por las tasas

🪐 Polémica por el ataque israelí a un hospital en Gaza; Maduro despliega las tropas en la frontera con Colombia; y sobre arte nazi en Mar del Plata.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 28 de agosto de 2008, Barack Obama aceptaba la nominación del partido demócrata para ser candidato a presidente. Unos pocos meses después ganaría las elecciones presidenciales y sería electo el primer presidente afroamericano de la historia estadounidense. Después de asumir, Obama pasaría una ley para intervenir significativamente en el mercado financiero e intentar reducir las consecuencias de la crisis global. Hoy en día, Trump empuja su propia pelea: busca someter a la Reserva Federal a los intereses inmediatos de la Casa Blanca, forzando recortes de tasas y debilitando la independencia del banco central en un movimiento sin precedentes. De esto hablaremos en el eje central de hoy.

Hoy, además, vamos a contarte:

  • Versiones cruzadas por el ataque israelí a un hospital en Gaza;

  • Venezuela anunció el despliegue de efectivos en la frontera con Colombia;

  • Arte robado por los nazis en Mar del Plata;

Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.

EJE CENTRAL

Trump vs. la Fed: la guerra por las tasas

En unos pocos segundos…

  • Trump vs. la Fed. El presidente intentó destituir a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, en un hecho sin precedentes que desafía la independencia del banco central estadounidense y abre un litigio judicial inédito.

  • Independencia en riesgo. La Fed, históricamente autónoma para garantizar decisiones técnicas sobre tasas e inflación, enfrenta la presión de convertirse en un instrumento político, con el peligro de que la Casa Blanca subordine la política monetaria al ciclo electoral.

  • Efecto dominó. En Estados Unidos, la disputa suma incertidumbre económica con tasas altas e inflación todavía sensible. A nivel global, la volatilidad del dólar y de los bonos refuerza la fragilidad de los mercados.

¿Qué pasó?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intentó destituir a Lisa Cook, gobernadora de la Reserva Federal, alegando un presunto caso de fraude hipotecario sin pruebas ni imputación formal. Cook rechazó la medida, sostuvo que el presidente no tiene autoridad legal para removerla y anunció que presentará una demanda judicial. Es la primera vez que un presidente de Estados Unidos intenta apartar a un miembro de la Junta de la Fed, un hecho sin precedentes que eleva la presión política sobre la independencia del banco central.

El trasfondo es político y económico. Trump ha atacado reiteradamente al presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien acusa de dañar la economía por mantener altas las tasas de interés. Reclama recortes inmediatos para estimular la actividad y aliviar sectores golpeados, como el inmobiliario, y busca reconfigurar la Junta de Gobernadores con dirigentes alineados a su visión.

Hoy las tasas de referencia se mantienen en torno al 4,25 %–4,5 %. El último recorte fue en 2024 —cuando estaba en su nivel más alto en dos décadas—, en un contexto de inflación en retroceso, pero desde entonces la Fed se mantiene cautelosa: prefiere esperar más datos antes de decidir una baja, para evitar un nuevo repunte de los precios producto de las tarifas de Trump.

¿Qué es la FED?

La Reserva Federal es el banco central de Estados Unidos. Supervisa el sistema bancario, actúa como prestamista de última instancia y define la política monetaria. Su mandato es doble: mantener la inflación bajo control y promover el máximo empleo posible. Para cumplirlo, fija la tasa de interés de referencia que influye en el costo del crédito en toda la economía.

¿Por qué importa?

• Modus Operandi: El episodio se inscribe en un patrón más amplio. En solo siete meses, Trump ha consolidado poder siguiendo un mismo libreto: capturar lo que puede, impugnar lo que no puede y castigar a quienes resisten. Sometió al Departamento de Justicia a su control directo, recortó a la comunidad de inteligencia, subordinó a agencias reguladoras a la Casa Blanca, despidió a los inspectores generales, y en Washington desplegó la Guardia Nacional y presionó a instituciones culturales como el Smithsonian. La Fed se convierte ahora en el nuevo campo de batalla dentro de esa estrategia de concentración institucional.

• Independencia en riesgo: La Reserva Federal ha operado históricamente con autonomía respecto del poder político, lo que garantiza que sus decisiones de política monetaria se basen en criterios técnicos y no en intereses partidistas. El intento de destituir a Lisa Cook representa una intromisión directa en esa independencia y abre la puerta a un precedente riesgoso para el futuro de la institución. El riesgo es que la política monetaria se convierta en un instrumento de la Casa Blanca, sometida a la lógica del ciclo electoral y no a la estabilidad intertemporal.

• Inflación y actividad en EE.UU.: Aunque la inflación se ha moderado, todavía está por encima del objetivo del 2 %. La Fed debe equilibrar cautela y flexibilidad, pero la presión política de Trump podría forzar recortes prematuros: alivio inmediato al crédito y consumo, a costa de un posible rebrote inflacionario más adelante. Ese sesgo procíclico pondría en riesgo la credibilidad del banco central y aumentaría la volatilidad de dólar, tasas y expectativas económicas.

¿Cómo impacta?

• A nivel global. La Fed es el banco central más influyente del mundo: sus decisiones sobre tasas de interés determinan la liquidez global, los flujos de capital y la solidez del dólar como moneda de reserva. Si se debilita su independencia, aumentará la volatilidad en los mercados y podría erosionar la confianza en los activos estadounidenses. Tras el intento de Trump de remover a Lisa Cook, el dólar cayó frente a las principales divisas antes de recuperar terreno. La reacción más marcada estuvo en el mercado de bonos: los rendimientos a 30 años subieron, encareciendo el costo de financiamiento del gobierno. En cambio, las bolsas reaccionaron con más calma, con el S&P 500 estable y la atención puesta en resultados corporativos como los de Nvidia. Además, en un contexto de tensiones geopolíticas, cualquier señal de erosión de la Fed alimenta narrativas de desdolarización. Además, la inestabilidad en la Fed alteraría cadenas de valor globales al aumentar la incertidumbre sobre costos de capital y flujos comerciales.

En América Latina. La volatilidad en el dólar impacta directamente en las monedas regionales y en los países con alta exposición a deuda en dólares, que verían encarecido su financiamiento.

• En Argentina. Es un arma de doble filo. Por un lado, si los rendimientos de los bonos del Tesoro suben por la desconfianza en la política monetaria estadounidense, se encarece aún más el acceso argentino al crédito en dólares. Aunque por otro lado, es posible que el riesgo pais baje en comparación al estadounidense, llevando a una baja en los rendimientos de los bonos argentinos y aumentando la capacidad de endeudamiento.

¿Cómo sigue?

 Este sería el primer paso. Sus asesores ya evalúan mecanismos para ejercer mayor influencia sobre los 12 bancos regionales que integran la Fed.

 El litigio que se abre ahora podría llegar a la Corte Suprema, que deberá definir hasta dónde llega la autonomía del banco central frente al poder ejecutivo.

Nuestra mirada en Órbita:

La disputa añade un factor de incertidumbre económica y política. Sectores sensibles como la vivienda ya sufren por las tasas altas, mientras la Fed busca contener la inflación presionada por los aranceles impuestos este año. Trump reclama recortes inmediatos para dinamizar el empleo y el crecimiento, pero un alivio prematuro podría provocar un rebrote inflacionario. El choque entre Casa Blanca y Fed, lejos de generar consenso, prolonga la inseguridad en los mercados y pesa sobre la recuperación.

Más allá de Cook, el trasfondo es institucional. Si se acepta que el presidente puede destituir a un gobernador de la Fed con una acusación dudosa, se establecería un precedente que amplía su discrecionalidad para decidir qué es una “causa justificada”. Con una mayoría de designados propios, Trump podría no solo reconfigurar la Junta de Gobernadores, sino también presionar cambios en los bancos regionales de la Fed, desarmando los mecanismos que históricamente blindaron a la institución de la política partidaria.

Con cada movimiento, Trump pone a prueba hasta dónde puede llevar los límites de su poder. La Fed, sin embargo, no es cualquier institución: su independencia es considerada “sacrosanta” para la estabilidad económica de largo plazo. Para Trump, en cambio, representa un obstáculo directo a su agenda, especialmente porque concibe las tasas de interés bajas como motor de crecimiento inmediato, al estilo de un desarrollador inmobiliario.

Lo que se abre ahora es un pulso inédito entre la Casa Blanca y la Reserva Federal. Si Trump logra doblegarla, la política monetaria podría volverse un instrumento más del ciclo político; si la Fed resiste, podría convertirse en el principal contrapeso institucional de su presidencia.

VUELTA AL MUNDO

🇮🇱 🇵🇸 Dos ataques aéreos israelíes alcanzaron el Hospital Nasser en Khan Younis, el mayor centro médico del sur de Gaza, dejando al menos 20 muertos, entre ellos cinco periodistas. El ejército israelí reconoció la operación pese a las fuertes críticas internacionales y acusaciones de crímenes de guerra contra el gobierno de Netanyahu. En paralelo, el canciller de Israel Gideon Saar viajó a Washington para reunirse con el secretario de Estado Marco Rubio.

🇩🇪 Las autoridades alemanas detuvieron a un funcionario acusado de filtrar información sensible a un estadounidense que espiaba para China. El caso ha generado tensiones diplomáticas entre Berlín y Washington, con acusaciones cruzadas de infiltración y manipulación. Alemania evalúa endurecer sus protocolos de contrainteligencia para proteger información estratégica.

🇫🇷 El primer ministro François Bayrou convocó para el 8 de septiembre un voto de confianza sobre su plan de ajuste de €44.000 millones, en un escenario en que la oposición ya anunció que lo rechazará. La caída de su gobierno –tercer PM en un año– podría derivar en elecciones anticipadas que darían a la derecha una mayoría clara en el Parlamento. 

🇷🇺 🇳🇪 Moscú ofreció construir una planta nuclear en Níger, amenazando a sectores clave de la industria nuclear francesa. El país africano, rico en uranio, ha reducido sus vínculos con París desde el golpe de 2023, mientras Rusia busca expandir su influencia

🇦🇺 🇮🇷 El gobierno australiano responsabilizó a Irán por dos incidentes de antisemitismo ocurridos en Sídney, vinculados a actores estatales iraníes. Tras las acusaciones, Australia expulsó a su embajador en Irán. Es la primera vez que las autoridades australianas expulsan a un embajador desde la Segunda Guerra Mundial.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇻🇪 🇺🇸 Venezuela anunció el despliegue de 15.000 efectivos en la frontera con Colombia, como respuesta al envío de buques de guerra estadounidenses al Caribe ordenado por Trump. Caracas afirma que refuerza la seguridad regional, mientras la tensión militar escala en el hemisferio.

🇧🇷 El gobierno brasileño lanzó una línea de crédito de U$S 19.000 millones para empresas afectadas por los nuevos aranceles estadounidenses. La medida busca sostener la competitividad de la industria nacional. Analistas advierten, sin embargo, que el costo fiscal del programa podría presionar aún más el déficit público.

🇨🇴 Miguel Uribe Londoño, padre del senador y precandidato Miguel Uribe Turbay, recientemente asesinado, se lanzó como precandidato presidencial. La postulación busca movilizar la indignación popular dentro del uribismo y unificar a la derecha alrededor de la causa del senador fallecido.

FUERA DE ÓRBITA

Arte robado por los nazis, en Mar del Plata

Un retrato del pintor barroco italiano Giuseppe Ghislandi, saqueado en Ámsterdam por los nazis en 1940, apareció colgado sobre un sillón en una casa de Mar del Plata puesta a la venta en una inmobiliaria argentina. La vivienda perteneció a Friedrich Kadgien, jerarca de las SS y mano derecha de Hermann Göring en la administración financiera del Tercer Reich, que tras la guerra huyó a Sudamérica y se instaló en Argentina como empresario. El cuadro pertenecía al comerciante judío Jacques Goudstikker, cuya colección de más de 1.100 piezas fue apropiada por los nazis tras su muerte. Aunque parte fue recuperada por su familia en 2006, esta obra permanecía desaparecida hasta que la venta del inmueble la hizo visible. La justicia argentina allanó la casa, pero la pintura ya no estaba. El hallazgo reaviva el debate sobre las “ratlines”, las rutas de escape que permitieron a cientos de nazis y sus bienes instalarse en América Latina, y recuerda que las huellas del expolio cultural de la Segunda Guerra Mundial siguen vivas, escondidas en salones y colecciones privadas a miles de kilómetros de Europa.

GRÁFICO DEL DÍA

Trump 2025: un arranque con más desaprobación que sus predecesores

Según las encuestas de YouGov/The Economist, a 219 días de su mandato, Trump registra una aprobación neta del -15%, con una clara tendencia en declive. Así, en los primeros ocho meses de su mandato esta en niveles de aprobación más bajos de los que tenia Obama, Biden o el propio Trump en su primer gobierno.

PROGRAMA DE REFERIDOS

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?

Escribinos a [email protected]

¿Alguien te reenvió este correo?
Empezá a recibirlo vos también

Hasta la próxima vuelta 🪐