- Órbita Newsletter
- Posts
- Trump, Xi y el nuevo mapa del poder
Trump, Xi y el nuevo mapa del poder
🪐 EE. UU. y Europa aumentan las sanciones a Moscú; Milei consolida poder en las legislativas y estalla el “NATOGATE”.
Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 27 de octubre de 1982, China anunció que su población había superado los mil millones de habitantes, símbolo de un poder demográfico sin precedentes y del auge que marcaría su ascenso global. En ese mismo momento, la entonces joven ASEAN apenas superaba los 300 millones de personas, divididas entre cinco países en desarrollo. Cuatro décadas después, la historia se invierte: China envejece y pierde población, mientras la ASEAN duplica la suya hasta casi 700 millones, con economías en expansión y un papel cada vez más decisivo en la geopolítica del Indo-Pacífico. La cumbre de este año refleja ese giro. El sudeste asiático no es la periferia de China, sino un escenario más de la competencia global. De esa transición hablaremos en el eje central de hoy.
Hoy, además, vamos a contarte:
EE.UU. y Europa aumentan las sanciones a Moscú;
Milei consolida poder en las legislativas;
Estalla el “NATOGATE”.
Y mucho más.
Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos.
Escuchá el newsletter en menos de 5 minutos. Accedé al resumen de cada edición de nuestro newsletter directamente en Spotify.
Seguinos en redes como @orbitaint
EJE CENTRAL
Entre Xi y Trump, ASEAN busca su lugar

En unos pocos segundos…
Cumbre histórica en Kuala Lumpur. La 47ª ASEAN reúne a Trump, Xi, Takaichi, Lula y otros líderes globales, marcando la ampliación del bloque con la incorporación de Timor-Leste y un alto el fuego entre Camboya y Tailandia apadrinado por Trump y Malasia.
Asia en el centro del tablero. EE. UU. busca reposicionarse en la región con acuerdos sobre minerales críticos y seguridad, mientras China refuerza su influencia en su “vecindario próximo”. ASEAN intenta mantener su neutralidad en medio de la competencia entre las dos potencias.
Ecos económicos hacia el sur. Una prórroga de la tregua comercial EE. UU.–China estabilizaría cadenas de valor y precios; una ruptura elevaría tensiones y costos logísticos. En paralelo, el diálogo Trump–Lula abre una vía de distensión hemisférica con efectos positivos para Brasil, Argentina y las exportaciones latinoamericanas.
¿Qué pasó?
La 47ª Cumbre de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) y reuniones asociadas arrancó el domingo 26 de octubre en Kuala Lumpur con una lista de invitados poco habitual para un foro regional: Donald Trump (EE. UU.), Li Qiang (China), la nueva primera ministra de Japón, Takaichi Sanae, el presidente surcoreano Lee Jae-myung y Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), además de líderes de Sudáfrica, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Narendra Modi (India) participa de forma virtual. La propia organización y analistas la describían como “la más significativa en años” por el peso de los asistentes y la agenda recargada.
El primer día dejó dos noticias fuertes. Por un lado, ASEAN admitió oficialmente al país más joven de Asia, Timor-Leste como su 11º miembro —primera ampliación desde 1999—, un hito político para la joven nación y un gesto de apertura del bloque. Por otro, se formalizó un alto el fuego entre Camboya y Tailandia, co-apadrinado por Malasia y con Trump como testigo, que prevé retirada de armas pesadas, liberación de prisioneros y desminado con supervisión regional.
Trump abrió su gira asiática usando la cumbre como plataforma para su agenda comercial y de seguridad, con foco en minerales críticos y acuerdos de paz. Habrá bilaterales y contactos de alto nivel: con Lula ya hubo reunión para encarrilar la disputa arancelaria y encargar a los equipos técnicos una negociación “inmediata”; y sobre Kim Jong-un la Casa Blanca dice que “no está en agenda”, aunque Trump repite que está “abierto” a verlo durante el viaje. Si bien con Xi el cara a cara está fijado para más adelante en la semana en Corea del Sur, funcionarios de EE.UU. y China concluyeron una ronda de conversaciones “muy constructivas” para frenar la guerra comercial y allanar este encuentro.
La ASEAN representa hoy un mercado de casi 700 millones de personas y un PIB nominal cercano a U$S 4 billones, siendo aproximadamente el 7 % del PIB mundial. Es, además, un nodo crítico de comercio e IED en Asia-Pacífico.
¿Por qué importa?
• Trump debuta in situ ante líderes del Sudeste Asiático. Tras varias visitas a Europa y Medio Oriente, esta es su primera visita al este de Asia en su segundo mandato. Es su primer gran contacto presencial con el conjunto de la región desde que asumió en 2025, con bilaterales y gestos que buscan reposicionar a EE. UU. en Asia tras meses de escalada arancelaria. Al mismo tiempo, Washington y Beijing exploran un marco para prorrogar la “tregua” comercial antes de APEC, mientras Xi y Trump preparan su encuentro en Corea del Sur.
• Ampliación y agenda intensa. La entrada de Timor-Leste prueba que la ASEAN sigue ampliando su centralidad y capacidad de absorción institucional. La agenda cruza seguridad y economía: guerra civil en Myanmar, Código de Conducta en el Mar de China Meridional, guerra de aranceles, Gaza y el boom regional de estafas online. Un documento final con avances (aunque modestos) en estos frentes sería señal de cohesión; un cierre con ambigüedades reforzaría la narrativa de fragmentación.
• ASEAN como terreno de competencia estratégica. Por un lado, Estados Unidos busca reafirmar su papel como socio de seguridad y mercado alternativo a China, con nuevos acuerdos sobre minerales críticos y cadenas tecnológicas. Por el otro, China refuerza su “vecindario próximo” con intensos lazos diplomáticos y económicos. Visitas de Xi a Vietnam, Camboya y Malasia en 2025 confirman el intento de Beijing de consolidar alianzas en ASEAN. La consecuencia: la ASEAN debe navegar entre dos grandes poderes que ofrecen incentivos (financiamiento, inversión, seguridad) pero también exigen alineamientos; como advirtió Malasia: “el espacio para la neutralidad se está erosionando”.
¿Cómo impacta?
• A nivel global. Una desescalada EE. UU.–China (tregua extendida o contención arancelaria) estabilizaría expectativas y costos logísticos en electrónica, autos, energía y agro, en un contexto donde la propia OMC advierte por la erosión del régimen de Nación Más Favorecida y la desaceleración del comercio de servicios. Si, en cambio, se rompe la tregua, ASEAN cada vez más interdependiente con China podría ver más proteccionismo intrarregional y reconfiguración de flujos (EVs, solar, textil), con efecto dominó en precios y empleo.
• En América Latina y en Argentina. Trump y Lula se reunieron en Malasia al margen de la cumbre de la ASEAN y acordaron iniciar de inmediato negociaciones para un acuerdo comercial bilateral, aunque se mantienen los aranceles del 50 % impuestos por Washington a las exportaciones brasileñas. Lula pidió suspender los aranceles y las sanciones a funcionarios brasileños bajo la ley Magnitsky, mientras Trump elogió a Bolsonaro. El puente Trump–Lula abre una ventana para rebajar tensiones entre EE. UU. y países de la región, para negociar aranceles y coordinar estándares/ventas en agro, energía y minerales críticos; si hay alivio arancelario, Brasil traccionará cadenas regionales (alimento-proteína, partes automotrices) con derrame en Argentina. Para Buenos Aires, ASEAN sigue siendo un mercado de alto crecimiento para alimentos, mineria y economía del conocimiento; la calma Camboya–Tailandia y la señal pro-integración (Timor-Leste) favorecen previsibilidad de contratos y logística hacia el Sudeste Asiático.
¿Cómo sigue?
Las reuniones principales de la cumbre se desarrollan del domingo 26 al martes 28 de octubre en Kuala Lumpur; luego Trump viaja a Japón y el jueves tendrá una reunión bilateral con Xi en Corea del Sur.
Paz Camboya–Tailandia. Implementación del acuerdo: retiro de armamento pesado, liberación de 18 militares camboyanos y desminado con supervisión de ASEAN y despliegue malasio. Clave: que los mecanismos conjuntos de frontera empiecen a operar esta semana.
Nuestra mirada en Órbita:
La cumbre de Kuala Lumpur es mucho más relevante de lo que parece desde América Latina. Bajo la apariencia de un foro regional, la ASEAN se consolida como el verdadero laboratorio donde se reescribe el orden político y económico del Indo-Pacífico, hoy el nuevo centro de gravedad del mundo. La admisión de Timor-Leste y la mediación en el conflicto entre Camboya y Tailandia muestran que el bloque mantiene capacidad de gobernanza y cohesión, incluso mientras las grandes potencias tensionan el sistema internacional.
En este tablero, ASEAN funciona como el espacio donde chocan —y se testean— las visiones en disputa de la globalización. Trump busca reinstalar a Estados Unidos como garante de seguridad y socio de confianza frente a China, apuntando a minerales críticos, tecnología y cadenas de suministro. Xi, en cambio, profundiza su influencia regional con diplomacia económica, financiamiento e infraestructura. En el medio, potencias intermedias —Japón, Corea del Sur, India— y actores como Brasil intentan ampliar su margen de maniobra, explorando alianzas flexibles que reduzcan dependencia de cualquiera de los dos polos.
Para América Latina —y especialmente para Argentina— este no es un debate lejano. Lo que se define en el Sudeste Asiático impactará en los precios globales, en el acceso a inversiones y en la dirección de las cadenas de valor donde la región puede insertarse. La estabilización comercial entre Washington y Beijing traería alivio en costos y previsibilidad, mientras una nueva escalada tensionaría mercados y políticas industriales. En definitiva, entender el Indo-Pacífico es entender hacia dónde se mueven las reglas del crecimiento, la tecnología y la energía, la brújula del mundo que viene.
VUELTA AL MUNDO

🇷🇺 🇺🇸 🇪🇺 Trump impuso sus primeras sanciones contra petroleras rusas en este segundo mandato. La UE se sumó con medidas adicionales y un compromiso de financiamiento a Ucrania por dos años. En Londres, la llamada “Coalición de los dispuestos” acordó coordinar más sanciones y presionó por un alto el fuego, mientras Trump pidió públicamente a Moscú detener la guerra.
🇺🇸 🇨🇦 Donald Trump anunció un aumento del 10 % en los aranceles a Canadá y canceló todas las negociaciones comerciales bilaterales, luego de que una provincia canadiense emitiera durante la Serie Mundial un spot político con críticas de Ronald Reagan a los aranceles. En respuesta, el primer ministro Mark Carney presentó un plan para duplicar las exportaciones canadienses fuera del mercado estadounidense hacia 2035.
🇮🇪 La independiente de izquierda Catherine Connolly fue elegida presidenta de Irlanda con el 63 % de los votos y el mayor margen en la historia del país. Crítica de la guerra de Israel en Gaza y de la “militarización” de la UE tras la invasión rusa a Ucrania, Connolly promete mantener la tradición de neutralidad irlandesa, pese a advertencias de que su postura podría tensar vínculos con los aliados europeos.
🇺🇳 🌐 Más de 60 países firmaron en Hanói un histórico tratado de la ONU contra los delitos cibernéticos, que busca coordinar la lucha global frente a ataques como el phishing, el ransomware y el tráfico en línea. El acuerdo, que entrará en vigor tras ser ratificado por 40 naciones, apunta a regular prácticas ilegales, aunque organizaciones civiles y tecnológicas advierten sobre posibles abusos y riesgos para los derechos humanos.
🇶🇦 🇺🇸 🇮🇱 🇵🇸 Continúan las negociaciones en Qatar respecto al futuro de Gaza. Marco Rubio, quien viajó a Doha luego de visitar Israel, dijo que reafirmó que no existe “plan B” al acuerdo mediado por EE. UU. y que Hamás no podrá formar parte del futuro gobierno de Gaza. También insistió en que cualquier fuerza internacional deberá contar con el aval de Israel y garantizar el ingreso de ayuda humanitaria.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇦🇷 La Libertad Avanza ganó las elecciones legislativas de medio término con más del 40 % de los votos, consolidando el poder de Milei y fortaleciendo su programa económico. El resultado allana el camino para avanzar con el swap de U$S 20–40 mil millones con EE. UU., tras la advertencia de Trump de que la ayuda dependía del resultado.
🇺🇸 🇻🇪 🇨🇴 Estados Unidos sancionó al presidente colombiano Gustavo Petro y lanzó un ataque en el Caribe que dejó seis muertos, en el marco de su ofensiva antidrogas. Trump acusó a Petro de no frenar el narcotráfico y lo calificó de “líder de drogas ilegal”, mientras ordenó el despliegue del portaaviones Gerald Ford y otras fuerzas en la región, aumentando la tensión con Venezuela.
🇺🇳 🇺🇸 Estados Unidos anunció que apoyará un proceso “basado en el mérito” y abierto a candidatos de todas las regiones para elegir al próximo secretario general de la ONU en 2026, rompiendo con la tradición rotativa que ahora favorecería a América Latina y el Caribe. Dinamarca, México y Chile, en cambio, pidieron que tras 80 años la ONU sea dirigida por una mujer.
FUERA DE ÓRBITA
NATOGATE, cuando el enemigo está adentro

Una investigación de Follow the Money catalogada como el “NATOGATE” destapó una presunta red de corrupción en torno a la OTAN con ramificaciones en al menos siete países (Países Bajos, Bélgica, Suiza, España, Luxemburgo, Italia y EE. UU.) y cuatro casos abiertos que involucran a 11 sospechosos. Los hechos se concentran en procedimientos de compra de municiones y otros equipos militares por parte de la NATO Support and Procurement Agency (NSPA), una agencia con aproximadamente 1.600 empleados y con un volumen de contratos proyectado de 9.500 millones de euros en 2025, casi tres veces el monto de 2021. Uno de los acusados, un exfuncionario belga del NSPA, confesó su participación en una organización criminal acusada de corrupción y lavado de activos por un monto de 1,9 millones de euros, período que abarcaría desde 2021 hasta las detenciones en mayo de 2025. Adicionalmente, FTM revela que dos investigaciones en EE. UU. en etapa avanzada fueron repentinamente cerradas el 9 de julio por la administración Trump, lo que generó inquietudes por posible interferencia política en la justicia.
Smart leaders don’t write books alone.

You built your business with a team. Your book should be no different.
Author.Inc helps founders and executives turn their ideas into world-class books that build revenue, reputation, and reach.
Their team – the same people behind projects with Tim Ferriss and Codie Sanchez – knows how to turn your expertise into something that moves markets.
Schedule a complimentary 15-minute call with Author.Inc’s co-founder to map out your Book Blueprint to identify your audience, angles, and ROI.
Do this before you commit a cent, or sentence. If it’s a go, they’ll show you how to write and publish it at a world-class level.
If it’s a wait, you just avoided wasting time and money.
GRÁFICO DEL DÍA
Menos brindis en el Norte, más en el Sur

Aunque en Occidente el consumo de alcohol cae, en muchos mercados emergentes la tendencia es la opuesta. Rusia, México y Brasil lideran el crecimiento, mientras China y Australia marcan una fuerte contracción. La “tobacco moment” del sector no es global: más que dejar de beber, el mundo está cambiando cómo y qué bebe.

