- Órbita Newsletter
- Posts
- Trump y el arte de la negociación
Trump y el arte de la negociación
Tensiones entre China y Taiwán; Chile a oscuras; El misterio del vuelo MH370

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.
El 27 de febrero de 1972, el expresidente de Estados Unidos Richard Nixon y el ex premier chino Zhou Enlai firmaron el comunicado de Shanghái, el primer documento diplomático entre Washington y Beijing desde la revolución comunista de 1949. El comunicado planteaba la necesidad de normalizar las relaciones entre los dos países e introdujo una postura ambigua sobre Taiwán, que fue bien recibida por la República Popular China. Cincuenta años después, entre críticas mutuas, Trump y Zelensky alcanzaron un acuerdo donde Estados Unidos obtendría acceso a minerales críticos ucranianos a cambio de ayuda financiera para solventar la guerra. De esto tratará el eje central.
Hoy, además, te contamos:
● Tensiones entre Taiwán y China;
● Chile bajo la oscuridad;
● La incógnita del vuelo de Malasia;
Y mucho más.
Vas a estar al tanto de todo esto en menos de 10 minutos.
VUELTA AL MUNDO
🌐🇷🇺🇺🇦 Estados Unidos votó junto a Rusia en contra de una resolución que condenaba la invasión de Ucrania y profundizó su distancia de Europa. La resolución, adoptada por la Asamblea General con 93 votos a favor, contó con la abstención de Argentina, Brasil y Colombia.
🇫🇷 🇺🇸 Emmanuel Macron advirtió que la paz en Ucrania no debe significar su rendición, y remarcó la necesidad de garantizar su soberanía. Trump contradijo esta visión e indicó que Europa debe asumir una mayor responsabilidad financiera en la seguridad de Ucrania, sugiriendo que la carga del conflicto no debería recaer en Estados Unidos. Este intercambio se produjo en el marco de la visita de Macron a Trump en la Casa Blanca.
🇨🇳 🇹🇼 Taiwán interceptó un buque de carga chino y detuvo a su tripulación por haber dañado un cable submarino en aguas cercanas a la isla. En respuesta, el gobierno chino acusó a Taiwán de manipular políticamente el incidente, que sólo habría sido un accidente marítimo. Además, aeronaves chinas habrían realizado ejercicios militares cerca de la costa sur de Taiwán.
🇵🇰 🇧🇩 Pakistán y Bangladesh comerciarán de forma directa por primera vez desde la independencia de Bangladesh en 1971. Daca e Islamabad firmaron un acuerdo para el suministro de 50.000 toneladas de arroz a través de la Corporación Comercial de Pakistán, después de que la relación entre ambas naciones mejorase tras la caída del Gobierno de la ex primera ministra bangladesí Sheikh Hasina.
🇬🇧 El Reino Unido aumentará el gasto de defensa del Reino Unido del 2,3% al 2,5% del PIB para 2027. El anuncio del PM Keir Starmer se produce antes de la reunión con Trump, que ha criticado a sus aliados de la OTAN por no alcanzar sus objetivos de gasto en defensa.
GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇨🇱 Chile sufrió un apagón masivo el martes por la tarde, afectando a 14 de las 16 regiones del país y dejando a casi la totalidad de la población sin electricidad. El incidente se debió a una falla en una línea de transmisión de alta tensión que se encuentra siendo investigada. Aunque los generadores de respaldo garantizaron el funcionamiento de hospitales y oficinas gubernamentales, hubo fallas en el sistema de respuesta de emergencia.
🇻🇪 🇺🇸 Trump revocó las concesiones petroleras que le permitían a Chevron operar en Venezuela. Las licencias vencían el 1 de marzo y no serán renovadas. Según Trump, la decisión tiene que ver con las condiciones electorales en Venezuela y la lenta aceptación de vuelos de deportados desde los Estados Unidos.
🇦🇷 El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, presentó el primer caza F-16 adquirido por Argentina. Esta aeronave, proveniente de Dinamarca, es la primera de un total de 25 unidades que se incorporarán a las Fuerzas Armadas, con una inversión de US$ 301 millones. El primer F-16 se destinará a tareas de mantenimiento, manejo de nuevo software y adiestramiento, permitiendo que las futuras unidades operen plenamente desde su llegada.
EJE CENTRAL: TRUMP Y EL ARTE DE LA NEGOCIACIÓN

En unos pocos segundos…
Estados Unidos y Ucrania acordaron que Washington tendrá acceso a los minerales estratégicos de Ucrania a cambio de apoyo financiero. El acuerdo se produce en medio de las presiones de Trump para terminar el conflicto, incluso a costas de importantes concesiones de Ucrania.
Ucrania posee yacimientos clave de minerales críticos necesarios para tecnología y defensa. EE.UU. cambia su estrategia, buscando recuperar su inversión en vez de brindar ayuda sin condiciones.
Trump logra vender cara la asistencia de Estados Unidos en la guerra. Para Ucrania, si bien es importante continuar asegurándose el apoyo económico, puede representar un costo enorme en la reconstrucción de la postguerra.
¿Qué pasó?
Estados Unidos y Ucrania alcanzaron un acuerdo a través del cual Washington obtendría acceso a los minerales críticos y otros recursos valiosos a cambio de asistencia financiera. El acuerdo se produce en medio de las presiones de Trump para terminar el conflicto, incluso potencialmente a expensas de concesiones territoriales de Ucrania y otorgando garantías de seguridad para Rusia.
El borrador inicial del acuerdo, presentado por Trump, planteaba condiciones altamente desfavorables para Ucrania. Según Marco Rubio, Zelensky había aceptado el acuerdo para luego cambiar de opinión. Estas diferencias se profundizaron cuando Trump llamó al presidente ucraniano “dictador” y al acusarlo de ser responsable del conflicto. Finalmente, este martes se alcanzó un acuerdo revisado, el cual establece un fondo de inversión conjunta financiado con el 50% de los ingresos de la explotación de los recursos minerales estatales ucranianos.
¿Por qué es importante?
Los minerales críticos o raros –como el litio, el cobalto, el níquel y el grafito– se caracterizan por tener una extracción y refinado extremadamente difíciles y resultar vitales para la tecnología moderna.
Ucrania posee algunos de los yacimientos más importantes de Europa: uno de los mayores depósitos de grafito del mundo, un tercio del litio europeo, el 7 % del suministro mundial de titanio, y otros metales cruciales para la producción de sistemas de defensa y vehículos eléctricos. Sin embargo, todos estos datos se basan en mapas que fueron realizados hace 30 a 60 años por la Unión Soviética y en métodos de exploración antiguos.
La idea surge en el plan de victoria del líder ucraniano presentado en octubre de 2024: en el mismo, se sugiere que los aliados más cercanos deberían obtener un acuerdo especial para la protección conjunta.
El acuerdo representa un cambio en la estrategia estadounidense: en lugar de proveer ayuda sin condiciones, EE.UU. busca recuperar parte de su inversión a través del acceso a los recursos naturales de Ucrania. Esta es una estrategia similar a la utilizada por China en países africanos y latinoamericanos, donde los acuerdos de inversión suelen estar ligados al acceso a minerales estratégicos. El lunes a la noche, Putin había dicho que estaba dispuesto a ofrecer proyectos mineros conjuntos con Estados Unidos en los “nuevos territorios” rusos en Ucrania. Para Ucrania, asegurar este acuerdo por sí mismo es una manera de detener el deterioro de las relaciones bilaterales con Estados Unidos y asegurarse el apoyo a largo plazo.
¿Cómo impacta?
A nivel global. La postura de Trump refuerza su estrategia de negociación dura y transaccional, enviando un mensaje claro a países como Dinamarca (por Groenlandia) y Panamá de que Estados Unidos "va en serio". Para Ucrania, si bien es importante continuar asegurándose el apoyo económico de Estados Unidos, a largo plazo crea una situación de vulnerabilidad. Para Estados Unidos, esta estrategia le garantiza una mayor influencia económica en Ucrania después de la guerra y un control más directo sobre las cadenas de suministro energéticas.
América Latina. La región es una de las más importantes reservas de minerales críticos como el cobre, litio, cobalto, níquel y tierras raras. El acceso directo de EE.UU. a estos recursos minerales en Ucrania aumenta su competencia con China, que actualmente controla gran parte de las cadenas de suministro globales.
Argentina. El cambio de postura de Trump ha obligado a Argentina a enfrentar un complejo proceso de adaptación. Esta semana, en un intento por alinearse con su enfoque, el país decidió no respaldar en la ONU una resolución que exigía la retirada de las tropas rusas de Ucrania. La decisión fue criticada por diversos sectores políticos internos, que la interpretaron como un distanciamiento de Ucrania, contrastando con los cálidos encuentros previos entre Milei y Zelensky.
¿Cómo sigue?
Zelensky viajará el viernes a EE.UU. para reunirse con Trump y firmar el acuerdo en la Casa Blanca.
Ahora, las preocupaciones son sobre la implementación efectiva, dado que no hay estudios recientes que confirmen la cantidad y calidad de los depósitos de tierras raras en Ucrania, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad comercial. Además, una parte significativa de las reservas de litio y otros minerales estratégicos se encuentran en territorio bajo ocupación rusa.
Nuestra mirada en Órbita: A mediano plazo, el impacto del acuerdo es incierto debido a los desafíos logísticos y políticos. Gran parte de las reservas de litio y minerales raros se encuentran en territorio ocupado por Rusia o en sus proximidades. Además, la infraestructura, la capacidad técnica y laboral de un país en guerra distan de ser ideales para este tipo de inversión.
Aun así, el acuerdo representa un triunfo para la estrategia negociadora de Trump y envía un mensaje a sus votantes. Como en otras ocasiones, Trump plantea primero una propuesta extrema para luego retroceder a una posición más aceptable que, en esencia, sigue beneficiando principalmente a EE.UU. En el plano interno, este acuerdo refuerza su lema de “America First”: cualquier decisión de política exterior debe priorizar el interés nacional y asegurar ventajas competitivas para el país.
Sin embargo, esta movida tiene costos para la reputación de EE.UU. Sin garantías de seguridad para Ucrania y con un modelo de control que favorece a Washington, algunos podrían interpretar el acuerdo como una forma de presión económica o incluso de "extorsión" en un momento de extrema vulnerabilidad para Kiev.
Para Argentina, alinearse sin reservas con la política exterior de Trump podría generar costos políticos innecesarios. Un enfoque más prudente para mantener el apoyo de EE.UU. podría ser sostener sus posiciones previas y esperar el desenlace de las negociaciones antes de tomar decisiones en política exterior.
FUERA DE ÓRBITA: TRAS LAS NUEVAS PISTAS DEL VUELO MH370

Once años después, el vuelo MH370 sigue siendo el mayor enigma de la aviación moderna. Desaparecido en 2014 con 239 personas a bordo, el Boeing 777 de Malaysia Airlines parece haberse esfumado en el océano Índico, a poco más de media hora de despegar. Tras dos búsquedas fallidas, el gobierno malasio y la empresa Ocean Infinity lanzan una tercera misión, basada en nuevas hipótesis sobre una zona que habría sido pasada por alto. La esperanza: que esta vez la tecnología de submarinos autónomos revele lo que hasta ahora ha permanecido oculto.
X-ORBITANTE: ¿QUÉ ANDAN TWITEANDO LOS PRESIDENTES?
🇨🇴 Gustavo Petro trató a Zelensky de estúpido.
🇸🇻 Nayib Bukele se declaró abstemio.
🇮🇳 Narendra Modi le pidió a 10 famosos indios que promuevan una campaña contra la obesidad.
El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.
Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.
¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos
Hasta la próxima vuelta 🪐