Revolución comercial: Trump y su plan de aranceles recíprocos

El encuentro entre Estados Unidos y Rusia; las elecciones de Alemania del domingo; investigan a Bolsonaro por intento de golpe de estado.

Desde nuestra órbita, una mirada al mundo.

El 20 de febrero de 1792 el Postal Service Act marcó un hito en la historia de Estados Unidos: por primera vez, un servicio postal unificaba el vasto territorio, reduciendo distancias y acercando comunidades dispersas. Este sistema postal fue el primer paso para acercar a Estados Unidos con el resto del mundo. Más de doscientos años después, con la propuesta de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a todos los países del mundo, Estados Unidos parecería distanciarse de sus socios históricos. Este será el tema del día.

Hoy, además, vamos a contarte:

La cumbre de EE.UU. y Rusia en Arabia Saudita;
Las elecciones del domingo en Alemania;
La investigación contra Bolsonaro por intento de golpe de estado;


Y mucho más.

Vas a informarte sobre todo esto en menos de 10 minutos. 

VUELTA AL MUNDO

🇺🇸 🇷🇺 El Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y su par ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron en Riad, Arabia Saudita, para discutir posibles soluciones al conflicto en Ucrania. Es el primer encuentro entre ambos países desde el inicio de la guerra en febrero 2022. El presidente ucraniano, Zelenski, criticó que ningún representante de su país ni de Europa haya participado de las negociaciones. En un cambio histórico de posiciones, Trump lo llamó un “dictador sin elecciones”.

🇩🇪 El próximo domingo se celebran elecciones generales en Alemania. Las encuestas indican que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Friedrich Merz lidera con aproximadamente un 30% de intención de voto, seguida por Alternativa para Alemania (AfD), con un 20%, mientras que el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz se sitúa en torno al 15%. 

🇺🇸 🇹🇼 Estados Unidos envía un sugerente mensaje a China acerca de la cuestión Taiwán, al eliminar de su sitio web la frase que indicaba que "no apoyamos la independencia de Taiwán". Este cambio también menciona la cooperación taiwanesa con el Pentágono en tecnología y semiconductores. China calificó este incidente como una grave regresión en la postura estadounidense.

🇮🇱 🇵🇸 Hamas entregó hoy los cuerpos de Shiri Bibas y sus hijos, Ariel y Kfir, quienes fueron secuestrados durante el ataque del 7 de octubre de 2023 en Israel. La familia Bibas, de origen argentino-israelí, se ha convertido en un símbolo del ataque de Hamás. Este sábado Hamás liberará a otros cuatro rehenes, mientras comienzan las negociaciones para la ejecución de la segunda fase de la tregua.

🇹🇷 En Turquía, la policía detuvo a 282 presuntos miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), durante redadas en 51 provincias en los últimos cinco días. Las operaciones se realizaron bajo el argumento de lucha antiterrorista. En paralelo, continua la destitución de alcaldes pro-kurdos de sus cargos electos por parte del gobierno turco.

GRAVITANDO EN AMÉRICA LATINA

🇧🇷 Acusan al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, de planear un golpe de Estado para revertir su derrota en las elecciones de 2022 y participar en un complot para asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La Fiscalía General de Brasil presentó cargos contra Bolsonaro y otros 33 implicados por intento de golpe, organización criminal y atentados contra el orden democrático.

🇻🇪 Nicolás Maduro fijó un plazo para una reforma constitucional de Venezuela. Maduro estableció un plazo de 90 días para que una comisión especial presente un proyecto que, según él, busca “actualizar, modernizar y perfeccionar” la Constitución, creando una “sociedad incluyente, democrática y libre”. El borrador incluye al menos 80 artículos que establecen penas más severas contra las “amenazas” al gobierno.

🇲🇽 🇺🇸 Estados Unidos designa como organizaciones terroristas globales a seis cárteles mexicanos y dos pandillas sudamericanas. Las organizaciones criminales señaladas son el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, los Cárteles Unidos, el Cártel del Noroeste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana. Asimismo, han sido añadidos la banda venezolana Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha, que tiene presencia en centro y norte América. Elon Musk sugirió que Estados Unidos debería bombardear con drones a estos grupos.

EJE CENTRAL — REVOLUCIÓN COMERCIAL: TRUMP Y SU PLAN DE ARANCELES RECÍPROCOS 

En unos pocos segundos…

  • Trump anunció un plan de aranceles recíprocos que busca igualar los gravámenes que otros países imponen a los productos estadounidenses. El objetivo es reducir el déficit comercial, proteger las industrias locales y contrarrestar prácticas desleales mediante aranceles.

  • Las economías más afectadas serían la Unión Europea (UE), China, India y países de América Latina como Brasil y Argentina. Estos países aplican aranceles más altos a productos estadounidenses y ahora podrían enfrentar tarifas equivalentes, impactando sectores clave como el automotriz, el agroindustrial y el tecnológico.

  • El plan resulta complejo y difícil de aplicar debido a la magnitud del comercio global y la diversidad de productos. Por eso, muchos analistas creen que se trata más de una estrategia de presión negociadora que una política destinada a implementarse plenamente.

¿Qué pasó?

La administración Trump anunció una revisión integral de los aranceles impuestos a las importaciones estadounidenses bajo un ambicioso plan de comercio recíproco. El objetivo es que EE.UU. iguale los aranceles aplicados a sus exportaciones por otros países. La Casa Blanca sostiene que esta política tiene como objetivo reducir el déficit comercial, fomentar la producción interna y proteger a las industrias estadounidenses frente a prácticas consideradas desleales. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya implementó medidas arancelarias dirigidas contra China, la UE y otros socios comerciales clave.

¿Por qué es importante?

  • La relevancia de Estados Unidos en el comercio internacional. Estados Unidos desempeña un papel crucial en la economía mundial, situándose como uno de los principales actores en el comercio internacional. En 2023, el país exportó bienes y servicios por un valor aproximado de 1,86 billones de dólares, consolidándose como el segundo mayor exportador a nivel global, solo por detrás de China. En cuanto a importaciones, Estados Unidos lideró el ranking mundial en 2022, con un valor de 3,4 billones de dólares en bienes importados. 

  • Un cambio disruptivo en las reglas del comercio internacional. Desde la década de 1930, Estados Unidos ha abandonado el proteccionismo a favor de la liberalización comercial. Acuerdos como el GATT y la OMC han reducido drásticamente los aranceles. La adopción de aranceles recíprocos rompe este sistema y podría reestructurar el comercio global, con tarifas ajustadas según las políticas de cada país, lo que desestabilizaría las cadenas de suministro y erosionaría acuerdos multilaterales.

  • Reconfiguración de alianzas y flujos comerciales. Hoy en día, alrededor del 70% de los productos que llegan a EE.UU. están libres de aranceles, y en los últimos 70 años, los aranceles rara vez han sido más del 2% de los ingresos del gobierno. Si se implementan nuevas barreras comerciales, otros países podrían buscar nuevas relaciones comerciales y reducir su dependencia de EE.UU. Esto permitiría a potencias como China y la UE fortalecer sus lazos con economías emergentes, desplazando poco a poco a EE.UU. del centro de las cadenas globales de suministro.

¿Cómo impacta?

  • A nivel global. La imposición de aranceles recíprocos por parte de EE.UU. podría generar presiones inflacionarias internas al encarecer productos importados, afectando sectores clave como el automotriz, la tecnología y los bienes de consumo. Europa sería una de las regiones más impactadas debido a una brecha arancelaria promedio del 1,5%, que se amplía en sectores como los automóviles (10% en la UE frente al 2,5% en EE.UU.), lo que podría desencadenar represalias comerciales. China enfrentaría nuevas tensiones por subsidios estatales y barreras no arancelarias, mientras que India también se vería gravemente afectada por su alta tasa arancelaria promedio del 9,5% sobre productos estadounidenses, frente al 3% aplicado por EE.UU., impactando sectores como los textiles, los farmacéuticos y los automóviles.

  • América Latina. El impacto en América Latina sería desigual. Brasil sería uno de los más afectados, aplicando aranceles entre 5% y 10% por encima de los estadounidenses. El etanol brasileño podría ser un objetivo clave, ya que el país impone un arancel del 18% al producto estadounidense, mientras que EE.UU. grava el etanol brasileño con solo un 2,5%. En contraste, países con tratados de libre comercio como México —protegido por el T-MEC—, Chile y Perú podrían sortear gran parte de los nuevos aranceles y reforzar sus exportaciones hacia EE.UU., ganando competitividad frente a sus vecinos.

  • Argentina. Argentina está entre los países que podrían verse más afectados por los aranceles recíprocos. Nuestro país impone casi el doble de aranceles a los productos estadounidenses en comparación con los que EE.UU. aplica a los productos argentinos. Empresas como Aluar y Ternium podrían perder exportaciones por unos 600 millones de dólares anuales, impactando también en provincias productoras como Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes, Río Negro y Chubut. Además, la imposición de estos aranceles pone en riesgo el superávit comercial de 229 millones de dólares alcanzado con EE.UU. en 2024, el primero en 18 años.

¿Cómo sigue?

  • El esquema de aranceles recíprocos probablemente dé inicio a un desfile de líderes y altos funcionarios extranjeros por Washington, buscando negociar excepciones arancelarias y mostrando voluntad de acercamiento a la administración Trump. 

  • El Departamento de Comercio está revisando los tratados comerciales existentes. El 1 de abril se le presentará a Trump un reporte con los resultados de esa revisión, por lo que se esperaría que los primeros aranceles entren en vigor en abril, iniciando así un proceso de ajustes y nuevas tensiones comerciales. Se prevé que India, Brasil y los miembros de la UE  sean los primeros en enfrentar negociaciones bilaterales, ya que EE.UU. buscará presionarlos para que reduzcan sus aranceles y barreras no arancelarias.

Nuestra mirada en Órbita:  El plan de aranceles recíprocos fue presentado por Trump como una medida justa y de sentido común, un apelativo recurrente en su narrativa. A primera vista, la idea de que Estados Unidos está subsidiando al resto del mundo y que, a través de este novedoso esquema, sólo se intenta equiparar los estándares aplicables –  “si nos imponen aranceles, les impondremos los mismos aranceles” – no resulta descabellada. No obstante, su estrategia contiene una multiplicidad de inconvenientes, tanto de ejecución como de resultado, que nos hacen pensar que, como en otras ocasiones, Trump sólo está blufeando.

En primer lugar, Estados Unidos comercia con casi 200 países en unas 13.000 categorías de productos. Revisar cada producto es una tarea igual de titánica que impráctica. Es que, ¿cómo se aplicarían aranceles recíprocos con aquellos países con los que Estados Unidos no posee exportaciones equivalentes? En efecto, Estados Unidos importa paltas de México, pero México no importa paltas de Estados Unidos; ¿a qué producto exportado por EE.UU. pueden equivaler las paltas? En segundo lugar, esta revolución comercial impactaría de manera negativa sobre los precios de los productos importados en Estados Unidos, presionando una inflación que el último mes cerró por arriba de las expectativas del mercado. El alza de los precios fue uno de los principales tópicos durante la campaña electoral que llevó a Trump al poder, y los consumidores estadounidenses mantienen el tema en agenda con el debate en torno a la escasez y valor de los huevos. 

Otro desafío significativo será la complejidad administrativa para monitorear y hacer cumplir estos aranceles. En efecto, el sistema podría ser vulnerable a tácticas como el "trans-shipping", dónde productos son enviados a países con tarifas más bajas antes de ingresar a EE.UU. En este escenario, nuestra impresión es que Trump enmascara sus verdaderas intenciones en una amenaza maximalista y de amplio alcance, a fin de generar transacciones bilaterales y acciones específicas – como la aplicación de aranceles a países donde tiene importante déficit fiscal como China y México, y a ciertas materias primas como el hierro y el acero, o a ciertas industrias como la tecnológica.

FUERA DE ÓRBITA: MAKE AMERICA BEAUTIFUL AGAIN 

Entre las numerosas órdenes ejecutivas que firmó Donald Trump al asumir su segundo mandato, una en particular pasó desapercibida: la reinstauración de la orden para promover una "hermosa arquitectura cívica federal". Esta directiva, originalmente emitida en diciembre de 2020 y revocada por Joe Biden en 2021, busca que los edificios públicos federales adopten estilos arquitectónicos tradicionales y clásicos, en contraposición al brutalismo y otras corrientes modernas. La orden instruye a la Administración de Servicios Generales y a otros departamentos a presentar recomendaciones en un plazo de 60 días para implementar esta política. Otra batalla, del orden estético, está a punto de suscitarse en Estados Unidos.

El mundo no se detiene.
Nosotros tampoco.

Mientras los eventos globales siguen su curso, en Órbita continuamos gravitando alrededor de lo que realmente importa.

¿Hay algo que te gustaría comentar o debatir?
Escribinos a [email protected].
Tu perspectiva también forma parte de esta órbita.

¿Alguien te reenvió este correo?
Suscribite y empezá a darle la vuelta al mundo
en menos de 10 minutos

Hasta la próxima vuelta 🪐